Está en la página 1de 10

Maestría en Educación

Ensayo sobre Políticas Educativas Internacionales

Asignatura:

Políticas Educativas Internacionales

Facilitador:
Dr. Víctor Hugo Hernández Coronel.

Presenta:
Amador Cázarez Rosa Icela

Culiacán Sinaloa, diciembre 09 de 2018.


ENSAYO SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES

Introducción

En el presente ensayo se analiza sobre las políticas educativas internacionales,


inicia con la definición de política, política educativa y globalización, así como se
hace referencia a los países ubicados en los primeros lugares de resultados del
examen del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), donde
se mencionan sus características y se comparan con el sistema educativo de México
con el objetivo de proponer mejoras en la calidad de la educación. Se describen los
acuerdos internacionales y contribuciones que aportan a la creación de políticas
educativas internacionales que tienen gran impacto en los sistemas educativos a
nivel mundial como son las tendencias y políticas de la educación en el mundo
global, así como la formación de competencias, que son las tendencias y desafíos a
enfrentar en el siglo XXI.

Contenido

Si se desea conocer sobre las políticas educativas internacionales, primero


surge la inquietud ¿qué es política?, para dar respuesta a esta interrogante, se
requiere saber que el origen de la palabra política proviene del griego “polis” que
significa ciudad y se refiere al arte de gobernar naciones, conociendo ya su origen
etimológico se define que “Política es la actividad por la cual se concilian intereses
diferentes dentro de una unidad, dándoles una participación en el poder, en
proporción a la importancia de estos intereses para un bienestar y la supervivencia
de la comunidad en su conjunto” (Solazabal, 1984).

Haciendo referencia a la frase de Nelson Mandela: "La educación es el arma


más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo", surge la necesidad por
conocer más sobre el tema políticas educativas internacionales, así mismo, cómo se
crean estas para formar las bases del sistema educativo de cada país donde se
aplican; por ello, cabe mencionar que Talamantes define política educativa como
“las acciones del estado en relación a las prácticas educativas; el modo a través del
cual resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y
reconocimiento”, la ejecución de dichas acciones de las autoridades educativas de
cada país conlleva a formular la reforma educativa que genere decisiones políticas
que permitan que el sistema educativo prepare al alumno para ser profesional en un
sistema productivo y económico mediante el control y aplicación de normas como
mediadores para regular las prácticas educativas, así mismo, esto conlleva a la toma
de decisiones administrativas, las cuales dirigen las autoridades educativas de cada
país para ser ejecutadas por los docentes en el aula quienes son los que desarrollan
las prácticas pedagógicas con los alumnos en el contexto educativo real cotidiano.

Resulta primordial conocer ¿qué es globalización?, dicha palabra recibe


diversas definiciones, sin embargo, cabe mencionar que “es la tendencia de los
mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que
sobrepase las fronteras nacionales” como lo describe Bonal, ya que dicho término es
esencial para comprender más sobre políticas educativas internacionales, puesto
que el tema educación es de interés para todos los países, más aún para los que se
encuentran posicionados en los primeros lugares de resultados del examen de PISA,
estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) con el propósito de medir el rendimiento académico de los países
pertenecientes a dicha organización, México forma parte de ellos desde el año 2000
cuando se realizó su primera aplicación, motivo por que cual es primordial analizar
los sistemas educativos de dichos países para tomarlos como referencia, investigar
sobre qué están haciendo ellos para ubicarse dentro del ranquin de los mejores y
trabajar para lograr que nuestro país mejore su calidad educativa para competir con
países como son: China, Finlandia, Corea del Sur, Japón y Canadá.

China se encuentra en segundo lugar de PISA en 2015 con un 25.8% de


proporción de alumnos con nivel excelente en al menos una asignatura, esto debido
a que el sistema educativo en este país demanda más de 12 horas de estudio diarias
a los estudiantes, quienes memorizan la información proporcionada por el docente ya
que se le considera un sabio conocedor y proveedor del conocimiento hacia los
alumnos, en China se basa la educación en la moral de Confucio, desde niños se les
inculca ser los mejores en todo lo que hacen y que deben tener una formación
académica universitaria para ser considerados exitosos en la vida, esta ideología
brinda a los estudiantes un enfoque competitivo entre ellos para lograr calificar mejor
en el examen Gao Kao e ingresar a la universidad.

En contraste con Finlandia, cuyo sistema educativo es considerado uno de los


menos demandantes de tiempo invertido al estudio, ya que en las escuelas los
alumnos están 3 ó 4 horas diarias en niveles básicos, a los niños se les brinda la
oportunidad de que realicen actividades propias de su edad que les permita explorar
su entorno, generar hipótesis de lo que observan y trasladarlo a su contexto
educativo, esto les facilita crear aprendizaje por descubrimiento; en ningún momento
se les presiona a estudiar, ni a dedicar tiempo de estudio adicional al de su estancia
en el aula; esta forma de desarrollar la práctica educativa posiciona a este país en el
quinto lugar del examen PISA 2015 con un 21.4% de proporción de alumnos
con nivel excelente en al menos una asignatura.

En el caso de Canadá que se encuentra en el séptimo lugar del examen de


PISA 2015 con un 22.7% de proporción de alumnos con nivel excelente en al menos
una asignatura, al conocer más sobre su sistema educativo, se considera estar en el
punto medio entre los sistemas educativo de China y Finlandia, es decir, al alumno
se le brinda la libertad de explorar su entorno y crear aprendizaje por descubrimiento,
sin embargo, el tiempo promedio de estancia en la escuela es de 7 horas; los
canadienses se caracterizan por ser inclusivos y respetar los derechos humanos, lo
que conlleva a que cada una de sus provincias tiene sus propios planes de estudio y
libertad para aplicarlos.

El sistema educativo en Corea del Sur es similar al de China al basarse en la


memorización de contenido temático frente a la creatividad, puesto que lo importante
es que los alumnos adquieran conocimientos, cuántos más sean, se considera mejor,
quitándole al estudiante la oportunidad de comprender, analizar, proponer y aplicar
tales conocimientos adquiridos; en cambio, en Japón, se basa la educación en la
habilidad para resolver problemas ya que el currículo educativo se fundamenta en
que los alumnos dominen la resolución de problemas por sí mismos. Sin embargo,
adquieren similitud estos tres sistemas mencionados en cuanto al respeto que
reciben los docentes por parte de los alumnos y la sociedad en general.

La Ley Educativa Nacional de Corea del Sur argumenta que se debe beneficiar
al ser humano, es decir, ayudar a perfeccionar el carácter, desarrollar la
independencia y promover la prosperidad, al igual que en China, a los niños se les
inculca que “si eres el primero en la clase también lo serás en la vida”, logrando con
ello crear un enfoque competitivo lo que ocasiona frustración en los estudiantes al no
lograr los niveles académicos de excelencia que desean y recurren incluso al
suicidio, debido a que sus jornadas escolares es de 9 a 10 horas en el sistema
público, llegando incluso a destinar 12 horas de estudio diario, al igual que en China,
para lograr la memorización del contenido temático. El sistema educativo en Corea
se distingue por contar un sistema tecnológico de vanguardia, facilitando con ello la
práctica pedagógica del docente en el aula y logrando obtener así el décimo primer
lugar del examen de PISA 2015 con un 25.6% de proporción de alumnos con nivel
excelente en al menos una asignatura.

Japón se localiza en segundo lugar del examen de PISA 2015 con un 25.8% de
proporción de alumnos con nivel excelente en al menos una asignatura; su sistema
educativo se caracteriza del resto de los países mencionados porque a la escuela no
sólo se asiste a estudiar, sino que los alumnos ayudan a limpiar las instalaciones de
la misma, servir la comida y participan en actividades que propician el trabajo en
equipo logrando con ello una mayor integración de los estudiantes y concientizarlos
del cuidado que deben tener ante su institución educativa, en contraste, con el resto
de los países que cuentan con personal que realice estas actividades sin el
involucramiento de los alumnos. Cabe mencionar que en el currículo educativo de
Japón se establece a nivel nacional, salvo en caso de que se detecte una necesidad
especial se hacen ajustes de forma particular en él; en cuanto a las horas de estudio
que invierten los alumnos es similar al de países como Corea del Sur y China, con
diferencia de que esa inversión de tiempo también incluye actividades
extraescolares, horas de refuerzo y estudio por su propia cuenta fuera de su estancia
en el aula.
Con el propósito de continuar en la búsqueda del conocimiento sobre políticas
educativas internacionales, es primordial analizar las tendencias y políticas de la
educación en el mundo global mediante los acuerdos internacionales y
contribuciones de quienes se dedican a la investigación educativa, que forman parte
de la evolución que tienen los sistemas educativos a nivel mundial, los cuales
aportan en gran medida para lograr consolidar lo que hoy son dichos sistemas, sin
embargo, es preciso mencionar que la evolución continúa y es un reflejo de la
dinámica situación del sistema educativo en México y el resto de los países.

El análisis de esta evolución inicia en 1996 con el Informe a la Organización de


las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques
Delors, en dicha publicación se menciona que la educación tiene tres dimensiones:
1) Ética y cultural, 2) Económica y social, y 3) Científica y tecnológica, con ello se
hace referencia que la educación es un conjunto de elementos necesarios que
interactúen para lograr consolidarla en el contexto apropiado de acuerdo a las
condiciones particulares de cada país.

Se plantea que la educación se basa en cuatro pilares: 1) Aprender a conocer,


consiste en adquirir conocimientos y profundizar en ellos; 2) Aprender a hacer, son
las competencias que permiten al individuo desempeñar eficientemente la realización
de una tarea; 3) Aprender a vivir juntos, es tratar conflictos respetando valores,
teniendo comprensión mutua hacia las personas y en paz, 4) Aprender a ser, es el
mejoramiento de la personalidad, logrando una autonomía y responsabilidad propia;
estos cuatro pilares de la educación propiciaron un cambio en la forma de educar en
todos los países, lo que conlleva a la creación de reformas educativas aplicadas en
cada uno de ellos conforme lo establecido por la autoridad competente en su país.

Edgar Morín en su libro: Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro editado por la UNESCO como parte del programa “Educación para un futuro
sostenible” presenta los principios clave necesarios para todos los niveles educativos
con el objetivo de lograr la consolidación de una educación sostenible, entre los
cuales se argumenta que la primera tarea de la educación es enseñar un
conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento mediante el razonamiento y
análisis de la información en lugar de permitir crear escenarios erróneos que nos
obstaculicen la comprensión del conocimiento. Así mismo, se menciona de la
importancia de cuidar la naturaleza y convivir con ella, tener la capacidad de
incertidumbre al cambio, permitiendo ser flexibles y susceptibles a los cambios que
se presenten, de igual manera, se debe evitar centrar en sí mismo, de lo contrario,
enfocar su atención alrededor para ayudar al prójimo y generar enseñanza con el
apoyo mutuo.

En el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar del 26 al 28 de abril


de 2000 se expuso que la educación debe ser en un derecho para todos, en el cual
participaron desde docentes hasta responsables de la formulación de políticas
educativas de 164 países y contó con la participación de 1,110 personas, todos
reunidos con la visión de que tanto niños y adultos dominarán las aptitudes básicas
de lectura, escritura y cálculo, así como, mejorar la equidad y calidad en la educación
para todos ya que esta es esencial para fortalecer el crecimiento de cada país y
reducir la pobreza, también se hizo mención sobre el uso óptimo de las tecnologías
de la información y comunicación aplicadas en el ámbito educativo.

En el mismo marco de enfoque hacia la consolidación de acuerdos


internacionales, se efectúo la Declaración del Milenio la cual es aprobada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre
del año 2000, donde se comprometen los países que participaron apoyar a los más
pobres en todos los aspectos, no solo en la educación; en esta declaración se
mencionan los valores que deben regir las naciones que son: libertad, igualdad,
tolerancia, responsabilidad y solidaridad, así también, se define mundialización
como “es la tarea fundamental, incluyente y equitativa, a que nos enfrentamos hoy y
que se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes” (ONU, 2000), todo
ello conlleva a integrar la participación de los países y lograr respetar la igualdad en
la sociedad para tener una paz justa y duradera en todo mundo.

Las políticas educativas y su impacto en el sistema educativo nacional se


analizan mediante la formación de competencias, que son las tendencias y desafíos
a enfrentar en el siglo XXI, partiendo de la definición de competencias que “es la
capacidad que combina habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales que se movilizan para
lograr una acción eficaz” (Contreras, 2011), debido a su amplitud genera categorías
diversas de acuerdo a la decisión de quienes utilizarán el término competencias para
su desarrollo y evaluación en un contexto determinado, el cual no solo refiere al
ámbito educativo, sino que aplica en el contexto laboral e incluso de investigación.

En las universidades se deben formar a los estudiantes con un conocimiento


más profundo en su área, no solo enfocarse a adquirir aprendizajes de ciencias
básicas, ya que su contexto laboral les demanda ser innovadores, creativos y
emprendedores, esta es la actitud que se debe inculcar en la formación de
profesionales en todas las áreas académicas para proporcionar personas con
competencias suficientes y logren desarrollar las tareas asignadas eficientemente en
su ámbito profesional, por ello se requiere evaluar cada etapa del proceso de
enseñanza-aprendizaje utilizando portafolio de evidencias, focus group, observación,
coevaluación y autoevaluación, de esta manera se evaluarán las competencias de
forma integral que preparan al alumno a llevar el conocimiento adquirido en el aula
para su aplicación cotidiana en todos los ámbitos.

El mayor desafío en la formación de competencias se encuentra en tener


docentes capacitados para el desarrollo de competencias puesto que aún existe la
resistencia al cambio por parte de quienes laboran en el ámbito educativo, lo que
dificulta la aplicación de otros desafíos como lo son: planes de estudio, perfil de
egreso y currículum para el desarrollo de competencias.
Conclusiones
De acuerdo al análisis para conocer más sobre las políticas educativas
internacionales partiendo de conceptos básicos con el objetivo de facilitar su
comprensión, así como la descripción de los sistemas educativos de los países que
se encuentran posicionados en los primeros lugares de resultados del examen de
PISA, las tendencias y políticas de la educación en el mundo global, al igual que la
formación de competencias, se recomienda tomar como referencia el sistema
educativo de Finlandia utilizando su estrategia de invertir menos horas teóricas en el
aula, brindando al estudiante la oportunidad de explorar su entorno para trasferir el
conocimiento adquirido al contexto cotidiano en el cual se desempeña, logrando así
adquirir un aprendizaje significativo que le permita ser competente en lo que realiza y
contribuirá a formar su perfil de egreso, que es uno de los desafíos en la formación
de competencias, donde el estudiante no solo debe adquirir conocimientos sino que
debe saber aplicarlos en su contexto donde desarrolle las competencias adquiridas
durante su formación académica; así mismo, se recomienda tomar del sistema
educativo de Corea el uso de tecnologías de vanguardia en la práctica pedagógica
en México y capacitar a los docentes sobre el uso de ellos, con el propósito de tener
el mayor beneficio de su aplicación como parte de un desafío más en la formación de
competencias, además, en lo que respecta a Canadá se sugiere invertir más en
México en educación al igual que lo realiza este país; es primordial inculcar en los
alumnos el respeto a los docentes así como lo hacen en China, Corea y Japón, ya
que en los últimos años la figura del docente en México ha sido devaluada.

Con estas recomendaciones y la aplicación de reformas educativas en nuestro


país se logrará brindar una educación de calidad en todos los niveles educativos
para formar personas innovadoras, creativas, emprendedoras, con valores y
responsabilidad social que tengan las competencias necesarias de acuerdo a la
demanda de las empresas nacionales y extranjeras, puesto que no solo se deben
formar profesionistas para laboral en México, sino con competencias de nivel
internacional que logren desarrollar las tareas asignadas de manera satisfactoria en
su ámbito profesional en cualquier otro país.
Referencias Bibliográficas

Bonal, X. y Tarabini, A. (2011, Mayo-agosto) Globalización y política educativa:


los mecanismos como método de estudio. En Revista de Educación, (355), 235-255.
Contreras, J.L. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el
siglo XXI. Universitas, (15), 109-138.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana
Ediciones UNESCO.
Educación 2.0 Tu revista en educación. Las 20 mejores frases célebres sobre
educación. Recuperado de: https://educacion2.com/frases-celebres-sobre-educacion/

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. En
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1 (3),
653-665.
OCDE. (2015). PISA 2015 Resultados Clave.
ONU. (2000). Declaración del Milenio. Nueva York: Asamblea General.
Rivas, I. (2004, Septiembre-junio). Política educativa y prácticas pedagógicas.
En Revista de Reflexión Socioeducativa ,(4), 36-43.
Solazabal, E. (1984, Noviembre-diciembre). Una nota sobre el concepto de
política. En Revista de estudios políticos, (42), 137-162.
Talamantes, G. J. y Talamantes, G. G. (2016, Enero-marzo). La Educación
como un instrumento del Estado. En Revista Internacional de Investigación y
Docencia (RIID), (1), 42-44.
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Senegal: Edward B. Fiske.

También podría gustarte