Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA”
LAPSO ACADÉMICO 2018-A

Video exposición Tema I y II


Link
https://youtu.be/5aURQOwx03U
Trabajo Especial
LA LEGITMA Y LA INDIGNIDAD

INTEGRANTE:
JOSE PASTOR PEREZ TOVAR
C.I. 11.278.643
TUTOR: JAIME TORREALBA
CÁTEDRA: DERECHO SUCESORAL
SECCIÓN: SAIA “B”

SEPTIEMBRE, 2018

0
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................2
LA LEGÍTIMA..................................................................................................................................3
Concepto...................................................................................................................................3
La Naturaleza De La Legítima....................................................................................................4
Herederos Legitimarios.........................................................................................................4
Principios Que Rigen La Legítima..............................................................................................6
Cálculo Y Distribución De La Legitima Del Cónyuge...................................................................8
Acciones Para La Defensa De La Porción Legítima...................................................................10
Características De La Acción De Reducción.............................................................................10
¿Quiénes Pueden Intentar La Acción De Reducción?..........................................................11
¿Contra Quienes Se Puede Ejercer La Acción De Reducción?..............................................11
Condiciones Para Ejercer La Acción De Reducción..................................................................11
Causas De Extinción.............................................................................................................12
Efectos Jurídicos......................................................................................................................12
LA INDIGNIDAD...........................................................................................................................13
La indignidad para suceder.....................................................................................................13
Causas de indignidad...............................................................................................................13
Naturaleza y el fundamento de la indignidad para suceder....................................................14
CONCLUSIONES...........................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................17

1
INTRODUCCION

El Derecho sucesoral el cual está regulado por un conjunto de normas


legales, así como de principios jurídicos que opera para hacer valer los derechos
patrimoniales de un fallecido a una o varias personas que van a sustituirlo en esos
derechos, de allí, las personas en vida poseen derechos y obligaciones que
producen efectos jurídicos, pero cuando mueren estos derechos se terminan para
este y se transfieren a otras personas, de esta forma comienza a ser el Cujus.

En Venezuela el derecho sucesoral fue inspirado en el código civil italiano de


1865 y quedo establecido en el código civil venezolano de 1955 y en la ley de
impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos de 1982 y
reformada en octubre de 1999.

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe


testamento; cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes, entonces la parte no dispuesta se defiere conforme a las normas del
Código Civil, siendo “La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena
propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que
no esté separado legalmente de bienes” En el presente de desarrollar la legitima y
de los cuales de analizara su naturaleza, características y sus condiciones y el en
caso de la indignidad el cual es la incapacidad para heredar se analizara las
causas normativa legal que la regula, su naturaleza y fundamentos.

2
LA LEGÍTIMA

Concepto

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe


testamento; cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes, entonces la parte no dispuesta se defiere conforme a las normas del
Código Civil.

El concepto de Legítima se encuentra establecido en nuestro Código Civil


que establece en su artículo 883 lo siguiente: “La legítima es una cuota de la
herencia que se debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes
y al cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes”

En tal sentido, hay que distinguir dentro de la masa hereditaria dos grandes
porciones:

a) Una de libre disposición de la que el testador puede disponer libremente


a favor de quien o quienes desee.
b) Otra denominada legitima, que por ley está destinada obligatoriamente a
favor de los herederos forzosos o legitimarios y que por tanto no puede el
testador trasmitirla con destino a personas distintas ni por testamento.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.

En la sucesión legítima o intestada existen dos formas de suceder: por


derecho propio o representación.

El primero, cuando el sucesor recibe llamado directo o inmediato de la ley.


Por ejemplo, cuando existe un solo heredero, siempre que se encuentre dentro del
grado máximo exigido por la ley. Cuando hay varios herederos, todos suceden por
derecho propio cuando son descendientes inmediatos de un mismo tronco común.
El segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al sucesor, a
objeto de que tome el lugar de un heredero por derecho propio, por no ocurrir éste

3
a la herencia. La sucesión intestada acoge los principios y directrices del derecho
justinianeo, como ha podido evidenciarse.

Los diversos ordenamientos jurídicos recogen las ideas de la


doctrina sobre el testamento. En efecto, la susodicha doctrina refiere que la
sucesión testamentaria tiene su basamento en la voluntad individual del causante,
o sea, en la autonomía de la voluntad que debe respetarse, aun cuando el autor
de misma hubiere fallecido.

La Naturaleza De La Legítima

La naturaleza de la legítima esta fundamentadas en la doctrina, esta


considera que las razones que justifican la existencia de la legítima están
enmarcados en el orden moral, ya que las personas están en la obligación
espiritual, honorable, de decencia, de procurar a sus seres queridos
(descendientes, ascendientes y conyugue) "la mayor suma de comodidad que les
fuere posible. En esta limitación esta naturalmente interesada el orden público,
que pide la conservación de la familia y que manda que siempre se recuerde a los
individuos que les impone la naturaleza".

Herederos Legitimarios
Ya hemos mencionado que el artículo 883 del Código Civil señala que los
herederos en cuyo favor se restringe la facultad de testar son:

a) Los descendientes.
b) Los ascendientes.
c) El cónyuge sobreviviente que no esté legalmente separado de bienes.

La regulación de la sucesión intestada, como conjunto de normas


destinadas a regir el destino de las relaciones jurídicas que conforman el
patrimonio hereditario de un determinado causante, buscando un sucesor y
evitando así que, en último término, aquéllas se conviertan en bona vacantia,
constituye un necesidad primaria de todo ordenamiento jurídico que reconozca el

4
derecho a la propiedad privada y a la herencia, y ello tanto para aquellos sistemas
llamados de línea germánica como para aquellos otros de corte romano.

En este sentido, la necesidad de que un patrimonio hereditario no quede sin


titular se manifiesta como una de tantas exigencias de seguridad jurídica que
acompañan a todo ordenamiento. Es evidente que las bases de la sucesión
intestada han sido y son, en esencia, la propiedad y la familia, pues solo el círculo
de personas cercanas al causante y, dentro de ellas, los familiares, pueden
justificar a priori, por unos u otros motivos, una designación innominada de la ley
en su favor para llevar a cabo la adquisición mortis causa de sus bienes.

Y ello por una razón que tradicionalmente se ha entendido cercana al


derecho natural, la cual permite descartar, de principio, tanto un hipotético derecho
de ocupación de los bienes relictos abandonados por parte del primer sujeto,
extraño al difunto o no, que consiguiera apropiarse materialmente de los mismos,
incluso por medios violentos, como una adquisición directa por parte del Estado.

Ahora, pues bien, existen dos teorías al respecto: hay quienes sostienen
que el fundamento de la sucesión intestada se trata de la idea de que los bienes
de una persona no son realmente de esa persona, sobretodo en caso de
comunidades matrimoniales o de vida entre padres e hijos o entre hermanos, y
que entonces, en base a esa idea la ley reparte los bienes; y también hay quienes
dicen que se trata del mismo fundamento de todas las normas supletorias, es
decir, que la ley supone la voluntad presunta del de cujus.

Si la persona muere sin decir nada, es porque quiere que se reparta su


herencia en la forma que determina la Ley, lo cual es cierto la mayoría de las
veces, porque salvo personas que tienen una fortuna muy grande, las personas
con una economía normal, lo que pretenden es que herede el cónyuge y los hijos,
o los hijos solamente a falta de cónyuge; en razón de lo cual, es lógico que la
persona no se vea en la necesidad de hacer un testamento, si al final de cuentas,
lo van a heredar las mismas personas que la Ley ha determinado para ello.

5
Existe otra tesis según la cual el Código parte del orden natural de los
afectos, y que dichos afectos van desde el más profundo e importante, que es el
conyugal y que luego de este, va el afecto por los hijos, después los ascendientes,
y que ese es el orden que establece la Ley.

Principios Que Rigen La Legítima

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se


debe en propiedad al legitimario que acepta la herencia, está regida por los
siguientes principios:

1. El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder en
el momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que
no haya nacido vivo o el indigno para ese momento, no tendrán derecho a la
legítima, salvo en el último caso, que el testador lo hubiere rehabilitado por
acto auténtico.
2. El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o descendiente
y entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de éstos
(Artículo 1083 del Código Civil) y también a la imputación cuando pida la
reducción de las liberalidades (Artículo 1108 ejusdem).
3. Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin
de retener la donación o el legado que se lo haya hecho (Artículo 1085 del
Código Civil).
4. No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del
causante.
5. El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia
sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995 del Código Civil).
6. Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según
sea conveniente.

Otros principios que informan la institución de la legítima son:

Que siendo una cuota hereditaria forzosa, carecerá de validez cualquier


disposición que tienda a eludirla, representa la mínima cantidad que el heredero
que tenga condición de legitimario puede recibir de la herencia y; finalmente, es
institución de Orden Público, por lo que no podría alegarse en su contra ningún
pacto o renuncia que se pretenda hecha por el heredero forzoso. Es necesario
6
tener en cuenta, en primer lugar, que el llamado a la sucesión intestada se rige por
las previsiones legales que estén en vigor en la fecha de la apertura de la
sucesión.

Son cuatro categorías de personas llamadas a la sucesión ab intestato, a


saber:

1. Parientes Consanguíneos: es la relación de sangre entre dos personas: los


parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún
pariente común. Tienen vocación en la sucesión intestada del causante sus
parientes consanguíneos, tanto descendientes como ascendientes y
colaterales. A los fines de evitar confusiones, ha de tener en cuenta que el
parentesco consanguíneo puede ser natural (que resulta el vínculo de sangre
realmente existente entre determinadas personas. Art. 37 CC); y también civil
(que deriva de la adopción actual. Art. 425-427 LOPNA; a la cual se asimila la
adopción plena).
2. No hay distinción legal alguna entre los efectos del parentesco consanguíneo
natural y civil, como igualmente tampoco existe diferencias entre los efectos
del parentesco matrimonial (legitimo) y del extramatrimonial (ilegitimo) Art.
234 CC.
3. Cónyuge: se denomina cónyuge a cualquiera de las personas físicas que
forman parte de un matrimonio. El término cónyuge es de género común, es
decir, se puede usar para referirse a un hombre ("el marido" o "el cónyuge") o
a una mujer ("la mujer" o "la cónyuge"). El cónyuge sobreviviente del causante
tiene siempre vocación a la herencia intestada de este, tal vocación, por los
demás, es tradicional en nuestra legislación. Desde luego, es condición
esencial de la vocación ab intestato del cónyuge sobreviviente, que para la
fecha de la apertura de la sucesión exista matrimonio valido de él con el
causante; en consecuencia no es cónyuge de causante, el ex-esposo o la ex-
esposa del mismo, cuando el vínculo matrimonial respectivo ha quedado
disuelto por divorcio.
4. Hijos Adoptivos en Adopción Antigua: para iniciar este punto, debemos
recordar que cuando ahora hablamos de hijos adoptivos, como categoría de
sucesores ab intestato, estamos haciendo alusión única y exclusivamente a
los adoptados en la adopción antigua, puesto que los adoptados en la
adopción actual pertenecen a la categoría de parientes consanguíneos, en
virtud a lo establecido en el art. 425 LOPNA. La adopción crea parentesco
entre dicho adoptado y los miembros de la familia del adoptante, así como
entre el adoptante (y los miembro de su familia) y la descendencia futura del
7
adoptado (Art. 426 LOPNA); y que la misma extingue el parentesco del
adoptado con su familia de origen (excepto cuando el adoptado es hijo del
conyugue del adoptante. Art. 427 LOPNA). Y que en consecuencia, en materia
de sucesión ab intestato, la adopción actual coloca al adoptado (y a su
descendencia futura) y al adoptante (y a los miembros de su familia de
sangre), en la categoría de parientes consanguíneos.
5. El Estado: en defectos de herederos testamentarios y también de parientes
consanguíneos, de conyugue y de hijos adoptivos ya sea porque ninguna de
esas personas exista o porque todas la existente hayan rechazado el llamado
sucesoral que se les hace, el activo patrimonial dejado por el de cujus pasa a
propiedad de la nación, previo pago del pasivo de ese patrimonio.

Cálculo Y Distribución De La Legitima Del Cónyuge.

Las instituciones de comunidad de gananciales y la herencia tienen razón de


ser distintas: La primera, se fundamenta en la protección al trabajo que la ley
presume realizan los cónyuges o convivientes y que merece tutela al morir uno de
ellos y la segunda tiene su fundamento en la muerte de una persona, debiendo
ampararse la transferencia del patrimonio que queda a los herederos.

Formuladas estas necesarias explicaciones, se examinaran las distintas


posibilidades que se podrían presentar al morir una persona:

1. Causante casado o en unión concubinaria que no otorgo testamento (caso


más común):

1.1. 50% para el cónyuge sobreviviente o para la pareja en unión estable de


hecho en calidad de gananciales.
1.2. 50% para los herederos (legitimarios o no). Ese 50% es lo que le
corresponde al cónyuge fallecido en comunidad de gananciales y que al
morir este se convierte en la herencia a repartir entre sus herederos entre
los cuales se cuenta el cónyuge sobreviviente, resulta pues que ese 50%
es el 100% del caudal hereditario. La repartición de ese caudal depende
del hecho de quienes concurran a heredar con el cónyuge de acuerdo al
orden de suceder establecido en el CCV. Artículos 822 hasta el 832.
1.3. Sí concurre con los hijos del cujus le corresponde una porción igual a la de
cada uno de sus hijos. Por ejemplo el cujus tiene 3 hijos, la herencia se
divide en 4 partes iguales 1 para cada hijo y 1 para el cónyuge
sobreviviente.

8
1.4. Sí concurre con los ascendientes le corresponde 50% para los
ascendientes (padres del cujus) y 50% para el cónyuge sobreviviente.
Ejemplo: El cujus tiene ambos padres vivos la herencia se divide en 50%
para el cónyuge y 25% para cada uno de los padres, en caso que solo
existiera un padre el 50 % será todo para ese padre.
1.5. Si concurre con los hermanos del cujus le corresponde el 50% al cónyuge
sobreviviente y el otro 50% para los hermanos del cujus. En el caso de los
hermanos los de doble conjunción les corresponde el doble de lo que le
corresponde a los de simple conjunción. Ejemplo: El cujus tiene 3
hermanos dos de doble conjunción y 1 de simple conjunción. Se repartiría
de la siguiente forma 50% al cónyuge sobreviviente y el otro 50% entre los
hermanos correspondiéndole 20% para cada uno de los de doble
conjunción y 10% al de simple conjunción.
1.6. El cónyuge concurre hasta con los sobrinos pero para estos no en derecho
propio sino en representación de los hermanos del cujus para lo que se
aplica la regla antes descrita.
1.7. Si no existen parientes dentro del 3° de consanguineidad le corresponde al
cónyuge sobreviviente la totalidad del al herencia.

2. Causante casado o en unión concubinaria que si otorgo testamento.

2.1 En el testamento el cujus puede disponer del 50% de la totalidad de los


bienes que van a conformar la herencia a su libre voluntad y constituir
legados y el restante 50% se repartirán de acuerdo a lo que establece la ley
descritas en el caso anterior. Este es el 50% que se le denomina Legítima.
El testamento que exceda la legítima será anulable total o parcialmente
dependiendo del caso específico.

3. Causante que nunca contrajo nupcias ni vivió en unión concubinaria, ni


otorgo testamento

3.1. 100% para los herederos que serían determinados de acuerdo al orden de
sucedes establecido en los artículos 822 CCV.

4. Causante que nunca contrajo nupcias ni vivió en unión concubinaria,


pero otorgo testamento

4.1. 50% para los herederos testamentarios. En calidad de legitima y el restante


50% como sea su voluntad en calidad de legados.

9
En todos los casos donde se hace alusión al testamento, si el testador no
dispuso de toda la parte o porcentaje disponible, la diferencia pasa a la sucesión
intestada. Si al momento de la muerte no existen herederos legitimarios, el
testamento pudo haberse otorgado disponiendo de todo porcentaje permitido, es
decir; Los colaterales de 2° grado (hermanos del causante) y colaterales del 3° al
6° grado no son legitimarios, o sea, no tienen derecho a la legítima, por lo cual, la
persona que carezca de herederos legitimarios pueden disponer por testamento
del ciento por ciento (100%) de su patrimonio en la forma que prefiera, ya que la
limitación legal (legitima) no existe.

Acciones Para La Defensa De La Porción Legítima

La legítima es de estricto orden público, y se debe en plena propiedad a los


herederos que la ley ordena sean sus beneficiarios (Articulo 883 C.C.V.). Tal
defensa se realiza mediante la denominada acción de reducción, y procede como
condición “sine qua non” en los casos donde exista prueba de la lesión o
menoscabo de la porción legitima. Entonces nos encontramos que, "Es una acción
personal con la cual los legitimarios piden a los herederos testamentarios o a los
legatarios la restitución de todo o parte de los bienes recibidos por testamento o
donación del que les debía la legítima".

Características De La Acción De Reducción.

1. Ser patrimonial, por lo cual es trasmisible a los herederos y causahabientes


del legitimario.
2. Ser divisible, en el entendido de que cada coheredero puede intentarla
individualmente para reclamar su respectiva cuota aparte.
3. Hay que intentarla contra el todo patrimonial, salvo disposición testamentaria
(artículo 892 C.C.V.), ya que es la única forma de determinar con exactitud si
hubo o no trasgresión de la cuota legitima articulo 889 C.C.V.
4. Ser irrenunciable, ya que sería similar a pactar sobre sucesión futura, lo que
prohíbe nuestro derecho sucesorio; párrafo 3° del artículo 1469 C.C.V., "no
puede renunciarse a este derecho durante la vida del donante ni mediante una
declaración expresa ni dando su consentimiento para la donación”.

10
¿Quiénes Pueden Intentar La Acción De Reducción?
1. Los herederos legitimarios.
2. Los descendientes y causahabientes de estos articulo 1469 C.C.V.

Los acreedores del legitimario con fundamento en las siguientes nomas:

a. Artículo 1017 del C.C.V., adquisición ex iure, en el caso de que el


legitimario renuncie a la herencia para burlar los derechos patrimoniales
de sus acreedores, estos pueden hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en nombre y lugar de su deudor. (Legitimario repudiante).
b. Artículo 1278 del C.C.V., acción oblicua o indirecta (el deudor de mi
deudor es mi deudor).
c. Artículo 1863 del C.C.V., se responde con todos los bienes habidos y por
haber. Y el artículo 1864 del C.C.V., los bienes del deudor son la prenda
común de sus acreedores.

¿Contra Quienes Se Puede Ejercer La Acción De Reducción?


Contra los titulares de las liberalidades, es decir, contra las personas que
resultaron favorecidas con los actos de quien debe la legítima mediante
donaciones o disposiciones testamentarias. Arts. 891 y 1040 del C.C.V. Contra los
detentadores de inmuebles que formaban parte de la donación y que fueron
enajenados por los donatarios. La acción del legitimario debe ejercerse en orden
inverso a la fecha de las enajenaciones comenzando por la última. Artículo 1473
del C.C.V.

Condiciones Para Ejercer La Acción De Reducción

1. Que este abierta la sucesión, o sea, que conste en forma indubitable la muerte
de alguna persona mediante el acta de difusión.
2. Que el accionante sea heredero legitimario.
3. Que el legitimario haya aceptado la herencia.
4. Que haya habido violación de la cuota legitima, según deducción de
las operaciones matemáticas establecidas en el artículo 889 del C.C.V., es
requisito esencial que el reclamante pruebe tal lesión.

11
5. Que el reclamante impute a su cuota todo cuanto recibió del causante por vía
de donaciones y/o disposición testamentaria, y aun así persista la transgresión
de dicha cuota.

Causas De Extinción
La extinción jurídica de esta acción opera si ocurre alguno de estos eventos:

1. Prescripción: la acción prescribe a los 5 años este lapso comienza a


computarse a partir de la fecha cierta de la apertura de la sucesión, es decir,
la muerte del causante. Articulo 888 y 1469 del C.C.V.
2. Que el legitimario sea incapaz de suceder, por ejemplo que sea indigno.
Artículo 810 del C.C.V.
3. Si el legitimario renuncia a la herencia artículo 1013 del C.C.V.
4. Si el legitimario tiene satisfecha su legítima por cualquier otra vía o
razón.
5. Si completa su legítima al colacionar "todo cuanto haya recibido del de
cujus por donación directa e indirecta" artículo 1083 del C.C.V.; o por
imputar "las donaciones o legados que se le hayan hecho" artículo 1108 del
C.C.V., la colación y la imputación pueden ser objeto de dispensa (eximir de
una obligación mediante disposición testamentaria).

Efectos Jurídicos

Declarada con lugar la acción de reducción tendrá los siguientes


efectos:
Todas las disposiciones testamentarias quedan sin efecto jurídico. La cosa
juzgada no abarca otras ordenaciones, es decir, solo se limita a restituir la
legítima, o sea, los mandatos extra patrimoniales como el reconocimiento de hijos,
entre otros quedan firmes.
Artículo 1473 del C.C.V., si el bien objeto de la obligación fue un inmueble,
que luego es enajenado por el donatario quien es solvente, tal donación se efectúa
por el valor de dicho inmueble. En este caso el legitimario no tiene acción contra el

12
tercero adquiriente del inmueble sino después de hecha excusión de los bienes
del donatario.
Las disposiciones testamentarias quedan revocadas desde el día de la
muerte del testador. Los frutos: según el artículo 1471 del C.C.V., el donatario
debe restituir los frutos de aquellos en que la donación exceda de la porción
disponible, desde el día que se le haya emplazada para la contestación de la
demanda. Las Mejoras: en el caso de mejoras efectuadas en los bienes objeto de
donación se aplica analógicamente lo dispuesto en los artículos del 1100 al 1103
del C.C.V., que versan sobre la colación de donaciones.

LA INDIGNIDAD

La indignidad para suceder

La indignidad para suceder consiste en la exclusión de una persona de la


sucesión de su causante por el hecho de haber llevado a cabo en contra de éste
un acto que la Ley califica como reprobable. La indignidad establece que quienes
cometan actos de particular gravedad pierden el derecho a heredar,
independientemente de que se trate de una legítima, de una sucesión intestada o
testamentaria.

Causas de indignidad

Las causas de indignidad para suceder se contemplan en el artículo 810 del


Código Civil Venezolano y son las siguientes:

Artículo 810.- Son incapaces de suceder como indignos

1. El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un


delito, así como sus cómplices, que merezca cuando menos pena de
prisión que exceda de seis meses, en la persona de cuya sucesión se
trate, en la de su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano.

13
2. El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya
sucesión se trate.

3. Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a


la persona de cuya sucesión se trate y se hubieren negado a
satisfacerla, no obstante haber tenido medios para ello.

Cualquiera de las citadas es causa suficiente para que el legislador


determine la incapacidad sucesoria, constituyendo indignidad para suceder.
La indignidad para suceder afecta tanto a la sucesión testada como a la intestada
y tienen su fundamento en el hecho de que el causante hubiese excluido de la
sucesión al indigno, si hubiese tenido conocimiento del hecho constitutivo de la
dignidad. Además, las causas de indignidad las determina el legislador y no
pueden ser ampliadas por el testador ni por los jueces mediante una
interpretación, y no precisan, para surtir efectos, de su manifestación expresa en
el testamento.

Naturaleza y el fundamento de la indignidad para suceder

El Derecho romano clásico y postclásico conoció algunos supuestos en los


cuales el sucesor, aun adquiriendo la herencia, es privado luego por ley, en castigo
a los actos cometidos contra el difunto, de los bienes adquiridos; bienes que
recaen, salvo casos excepcionales, en el Fisco. Hoy persiste esa sanción de los
actos cometidos contra el difunto. Al que le ha ofendido mediante los actos
taxativamente determinados por la ley, se le estima indigno de heredarle, y, o no
puede adquirir la herencia, o, en otros sistemas, pierde la ya adquirida en cuanto
la indignidad se denuncie.

La indignidad es susceptible de comprender a todos los sucesores


(voluntarios y abintestato) y legitimarios. Aunque el Código se refiere
repetidamente en el artículo 810 CCV al testador como persona que sufre la
afrenta del indigno, lo cierto es que la indignidad se regula entre los preceptos
llamados a precisar quién está capacitado para suceder, sin ninguna distinción por

14
la naturaleza de la sucesión. Se fundamenta en la norma legal, más que en la
presunta voluntad del causante, si bien éste puede evitar los efectos que
establece la ley para la indignidad mediante la rehabilitación.

Por otro lado el artículo 811 Ejusdem Quien haya incurrido en la indignidad
puede ser admitido a suceder, cuando la persona de cuya sucesión se trate lo
haya rehabilitado por acto auténtico., mientras que el artículo 812 “El excluido
como Indigno quedará en el deber de restituir todos los frutos de que haya gozado
desde la apertura de la sucesión”. Y finalmente el artículo 813 “La indignidad del
padre, o de la madre, o de los descendientes, no daña a sus hijos, o
descendientes, ora sucedan por derecho propio, ora sucedan por representación.
en este caso ni el padre ni la madre tienen, sobre la parte de la herencia que pasa
a sus hijos, los derechos de administración que acuerda la Ley a los padres
de familia”.

15
CONCLUSIONES

A manera de conclusión y cierre de los temas estudiados se puede afirmar


que la legitima tal como lo establece su concepto es una cuota parte o fracción de
la masa testamentaria que deja el cujus y tienen derecho cada uno de los
parientes más próximos al testador, limitando al mismo de disponer libremente de
cómo será la distribución de los bienes que le corresponden a la herencia, esto de
realiza una vez ocurra el fallecimiento del testador lo cual permite garantizar a sus
beneficiarios, sus derechos a percibir lo que por ley corresponde.

No obstante a lo antes señalado, la distribución de la herencia puede llevarla


a cabo el testador de la siguiente forma: a través de una parte o fracciones de la
masa hereditaria de la que puede disponer el mismo y, otras que necesariamente
debe transmitirse a sus herederos forzosos. Existiendo una restricción legal
impuesta al testador a favor de los parientes más próximos de este en base a
razones natural-humano como moral y social y que, al mismo tiempo constituye
una garantía a favor de quienes dependen económicamente del testador al
momento del fallecimiento.

En cuanto a la indignidad, tal como lo establece el CCV en su artículo 810


donde señala que es indigno quien haya cometido un delito en contra de su padre.
La persona proclamada indigna por un tribunal pierde el derecho a heredar los
bienes de su progenitor. La indignidad es un castigo impuesto por la ley que
ocasiona la pérdida del derecho a poseer los bienes del difunto, para que la
indignidad produzca efectos es necesaria que sea declarada judicialmente a
petición de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario
indigno, asimismo es importante resaltar que un Juez al determinar la indignidad
exigirá que estos bienes sean devueltos a los demás herederos legítimos,
miembros de la sucesión.

16
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones


Libra, Octava Edición, 2002

Ortiz Luis Daniel (1995). El Procedimiento Oral en el Código de Procedimiento


Civil. Ediciones Livrosca

Textos Legales

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No. 2.990 (ordinaria) Junio 26 1982.

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No, 3.694 (extraordinario) Enero 1986.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la


República de Venezuela No. 36,860. Diciembre 30 de 1999.

Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes.

18

También podría gustarte