Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GLOSARIO 301 – 310

AUTOR:
CESPEDES MEJIA JUAN ISAI

DOCENTE:
SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA DEL SOCORRO

Pimentel, 05 de Diciembre del 2018


1. POSITIVISMO

 Consiste en no admitir como válidos científicamente otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por
tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho
es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos
exclusivos de la ciencia. (Comte, 1830)

 El positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y


necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una
mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la
metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección
de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia
y la traspasa. (Zum Alberto,1910)

2. POSTEST

 Consiste en la evaluación de las campañas publicitarias y piezas de


comunicación después de salir al aire, para asegurarse de que el
mensaje haya logrado su intención. Del mismo modo, permite evaluar el
impacto que tuvo y en qué medida se cumplieron los objetivos de la
comunicación. (RAE)

 Se emplean principales técnicas de investigación cualitativa y


cuantitativa. (SAMANIEGO, 1955)

3. PRETEST

 El pre-test, también denominado pilotaje o ensayo previo, se refiere a la


fase de experimentación de una prueba nueva que todavía no está
acabada de elaborar.

 Esta fase se suele realizar en los exámenes de carácter oficial, de cierto


prestigio y con un diploma oficial reconocido, con la finalidad de
diferenciar entre candidatos o bien medir su nivel de dominio de la
lengua.
4. PROBLEMA ABIERTO

 Un problema no resuelto o problema abierto, es un problema que puede


ser formulado con mucha precisión y todavía no se conoce su solución.
Ejemplos notables de grandes problemas matemáticos que han sido
resueltos y cerrados por los investigadores en el siglo XX, son el último
teorema de Fermat1 y el teorema de los cuatro colores. (Ibañez, 1999).

 Es un problema que puede ser formulado con mucha precisión y todavía


no se conoce su solución. Ejemplos notables de grandes problemas
matemáticos que han sido resueltos y cerrados por los investigadores en
el siglo XX, son el último teorema de Fermat. (ANTONIO OMATOS,2001)

5. PROBLEMA CERRADO

 Forma en que se redacta la información contenida en el problema, lo cual


impone determinadas exigencias a la actividad mental que tiene que
desplegar el alumno para solucionarlos. (Eloy Artiaga, 1994)

 Los problemas bien estructurados son aquellos que tienen una


formulación clara, el procedimiento de solución es algorítmico, conocido
por el alumno, y existen vías para comprobar lo acertado de la solución.
Inferimos que este tipo de problemas tienen solución única. (Eloy
Artiaga, 1994).

6. PRETEST-POSTEST

 La metodología pretest-postest se estableció en el ámbito académico y


profesional en aras de producir cambios sistemáticos y medibles en las
formas de intervención. (Landazábal, 2003).

 De allí que la implementación del programa en cuestión siga un diseño


de tipo cuasi-experimental. La denominación es como sigue, O está
referida a las ocasiones de observación o evaluación y X está referida a
los momentos de intervención o aplicación de variables

 A través de esta metodología se busca obtener una retroalimentación


continua durante la implementación del programa de intervención, de
modo que éste valla transformándose en conformidad con los beneficios
y dificultades que se identifiquen y en sintonía con el cumplimiento de
los objetivos planteados del programa. La evaluación continua se
operará a través de un cuestionario de retroalimentación, un “diario” de
las sesiones y un cuestionario de evaluación de cada sesión.
(Landazábal, 2003).
7. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 El problema de investigación, es el inicio o detonador de toda indagación;


es lo que desencadena el quehacer científico. Es, al mismo tiempo, su
norte y su guía. No hay investigación científica sin problema de
investigación. El problema es una dificultad, es lo que se quiere averiguar,
explicar o resolver. (Rodríguez Peñuelas, 2003)

 Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la


idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en
ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una
considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado esté
el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador, el
enfoque elegido y sus habilidades personales, además, un problema
correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a mayor claridad
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria, el
investigador debe ser capaz de concebir el problema y verbalizarlo,
(Hernández, 2007, p.8).

 Méndez (1999, p.67) señala que cada pregunta formulada debe de


contener en su contenido variables del problema planteado, con lo cual
se orienta la formulación de objetivos de investigación. Esto, menciona
que se denomina sistematización del problema.

8. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

 El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar


la información para un proyecto de investigación, sea esta documental,
una presentación oral, o algo más asignado por el profesor. Dado que la
investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para
refinar y cambiar su tema. Puede darse cuenta que su tema es muy amplio
o muy escaso.

 El tema necesitará ser investigado en diferentes fuentes que requieran


numerosas visitas a la biblioteca y/o sesiones en la computadora.
Además, puedes necesitar la ayuda de un bibliotecario y/o del profesor.
Debe considerar unas semanas para recabar los materiales solicitados a
otras bibliotecas u organizaciones.

 La investigación no es un proceso que se realice de la noche a la mañana.


Seleccionar un tema y localizar fuentes de información al inicio del
semestre puede facilitar el proceso completo.
9. PROYECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

 Azuaje (1997), expone que el análisis cualitativo, consiste en "la


búsqueda de significados y sentido a la información con relación al
contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (Azuaje ,1997)

 Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan”.
En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se
realizó para caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los
hallazgos de la investigación, considerando las respuestas que no
puedan ser expresadas cuantitativamente y el análisis interpretativo;
este se efectuó en función de las variables para así evaluar los
resultados en forma parcial, que facilitó la comprensión global de la
información, para emitir juicios críticos y conclusiones. (Arias ,2004)

 Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido


desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más
preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y
sinterización de los datos, se considera entonces la distribución de los
mismos. (Tamayo, 1995).

10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 El análisis estadístico es un componente del análisis de datos

 El objetivo del análisis estadístico es identificar tendencias. Un negocio


de venta al por menor, por ejemplo, podría utilizar el
análisis estadístico para encontrar patrones en los datos no
estructurados y semi-estructurados de los clientes que se puedan
utilizar para crear una experiencia para el cliente más positiva y
aumentar las ventas.
 Es la ciencia de recopilar, explorar y presentar grandes cantidades de
datos para descubrir patrones y tendencias implícitos. Las estadísticas
se aplican todos los días – en la investigación, la industria y el gobierno
– para volvernos más científicos acerca de las decisiones que se
necesitan tomar.
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COMTE, A. (1830). Curso de Filosofía Positiva. Francia: Magisterio español SA.

ZUM , A. (1910). El positivismo y el Modernismo. Uruguay: Delbira SA.

SAMANIEGO, G, (1955), "Postest y el Conocimiento Humano". Madrid-España:

Limusa SA

IBAÑEZ, L, (1999), "Problema Abierto y las Matemáticas". México: Limusa-

México.

OMATOS, A. (2001) Las Matemáticas en su Totalidad. Bolivia: Cognitus

ARTIAGA, E. (1994). Metodología de la Enseñanza de la Matemática.

México:Limusa-México.

LANDAZABAL, R. (2003). Pretest-Postest Documental Blog. Primera edición.


TAMAYO, M. (2004). PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación.

Cuarta edición. Limusa: México.

https://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm

https://www.datanalisis.com/2501/post-test-publicitario/

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pretest.
htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_no_resuelto

http://epn.gov.co/elearning/tratamiento/MODULO9/3.8.pretest.html

http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf

También podría gustarte