Está en la página 1de 6

Tarea 4

Francisco A. Castro Farías

Fundamentos de la economía

Instituto IACC

27 de noviembre de 2017
Desarrollo

 Desarrolle el siguiente ejercicio, dadas las siguientes funciones que


representan la demanda y oferta de un bien, respectivamente.

Qd = 1000-20p Qs = 20p-200

1000- 20p=20p-200 Qd = 1000-(20*30) Qs = (20*30)-200


1000+200=20p+20p =1000-600 =600-200
1200/40=p =400 =400
P=30

1000-20p=0 20p-200=0
Q=0 1000=20p 20p=200
1000/20=p p=200/20
50=p.max p.min=10

1. Calcule el excedente del productor (EP) y del consumidor (EC).


 Para calcular los excedentes utilizaremos la fórmula:
Área de un triángulo = (base * altura)/2

EC=(400*20)/2 EP=(400*20)/2
EC=(8000)/2 EP=(8000)/2
EC=4000 EP=4000
Excedente Total=EC+EP ET=4000+4000 ET=8.000

2. Represente gráficamente el excedente del consumidor y del productor,


explicando su significado.
P
50
Excedente Consumidor

30

Excedente Productor 10

400 Q
Excedente del consumidor es la ganancia que obtienen los consumidores que están
dispuestos a consumir a un precio mayor pero terminan consumiendo a un precio menor,
el precio de equilibrio.
El excedente del productor es la ganancia que obtienen los oferentes que estaban
dispuestos a ofrecer a un precio menor al precio de mercado y terminan ofreciendo a un
precio mayor.

3. Considere un precio de $20 por unidad, dada la situación de equilibrio


inicial:

3.a) Calcule y explique cómo incide este precio en máximo, en el equilibrio inicial.

Qd = 1000-(20*20) Qs = (20*20)-200
=1000-400 =400-200
=600 =200

1000-20p=20 20p-200=20
Q=20 1000-20=20p 20p=20+200
980/20=p p=220/20
49=p.max p.min=11

Su impacto dependerá de si dicho precio se sitúa por debajo o por encima del precio de
equilibrio.
Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tendrá ningún impacto ya
que el mercado de forma natural tenderá a situarse por debajo de dicho límite máximo.
Si por el contrario, el precio máximo es inferior al precio de equilibrio entonces este límite
impedirá al mercado alcanzar el equilibrio. El precio se situará en dicho tope máximo
donde la cantidad ofertada será menor que la cantidad demandada. Esto provocará un
exceso de demanda por lo que parte de la misma quedará sin satisfacer.

3.b) Grafique la pérdida de bienestar social provocada por esta medida.

P
50

Pérdida de bienestar social


30

20

10
200 400 600 Q
4. Explique en qué consiste el concepto de elasticidad precio en la demanda
y elasticidad precio en la oferta.

 La elasticidad precio de la demanda indica cuánto varía la cantidad demandada


de un bien cuando varía su precio.
Su definición exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada
dividida por la variación porcentual del precio.
https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/elasticidadprecio-de-la-demanda

 La elasticidad precio de la oferta indica cuánto varía la cantidad ofrecida de un


bien cuando varia su precio.
Se dice que la oferta de un bien es Elástica cuando la respuesta de los
productores ante un cambio en el precio es significativa. Se dice que la oferta de
un bien es Inelástica cuando la reacción de los productores ante un cambio en el
precio del bien es pequeña.
https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/elasticidad-precio-de-la-oferta

5. Comente, desde el punto de vista matemático:

a) La elasticidad cruzada que se produce entre el té y el café es positiva.


Elasticidad Cruzada de Bienes Sustitutos: La demanda de un bien puede
aumentar cuando sube el precio de otro bien. En este caso, esos bienes se
denominan sustitutos, que son aquellos bienes con cierta capacidad para
satisfacer una misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente. Por ejemplo, si
aumenta el precio de la madera de pino, puede aumentar la demanda de madera
de roble. Otros ejemplos de bienes sustitutos son: las distintas marcas de
gaseosas (Pepsi, Coca Cola, Sprite, Seven-Up, etc.), manteca y margarina, etc.
En el caso de los bienes sustitutos, la elasticidad cruzada tendrá signo positivo.
https://www.econlink.com.ar/elasticidad/cruzada

b) Los cigarrillos son bienes que presentan una elasticidad precio de la demanda
inelástica.

La inquietud por resolver esta interrogante surge por dos razones: a) Es bastante aceptado
intuitivamente que el cigarrillo presente una demanda inelástica debido que es un producto
adictivo. Se desea averiguar si eso es así o no. b) Comprobar si los impuestos específicos
a los cigarrillos tienen un impacto importante sobre el consumo de ellos. De no ser así,
significaría que el único fin del impuesto es aprovechar un producto que tiene una
demanda inelástica y que por ello permite aumentar las arcas fiscales. Cabe destacar
además que dado que existe prácticamente un monopolio en la producción de este bien
en Chile, es más fácil la recaudación y fiscalización de este impuesto que otros.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111163
c) La elasticidad ingreso de la demanda, según su valor divide a los bienes en
normales e inferiores.
Es el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio
porcentual del ingreso.

Ey = % de variación de la cantidad demandada / % de variación del ingreso

Las elasticidades ingreso de la demanda pueden ser positivas o negativas.

 Elástica al ingreso. Al aumentar el ingreso, la cantidad demandada también lo


hace, es por eso que hablamos de bines normales cuando se cumple esta
condición
 Elasticidad ingreso negativa. Conforme el ingreso aumenta, la cantidad
demandada también lo hace, hasta que alcanza un máximo. Después de ese
punto, si el ingreso continúa aumentando, la cantidad demandada disminuye.
Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son positivas son los
bienes normales.

En este caso ante una variación en el ingreso del consumidor, la cantidad


demandada varía en igual sentido, pudiendo presentarse tres casos distintos:
* ξ = 0: ante la variación en el ingreso la cantidad demandada permanece
constante.
* 0 < ξ < 1: ante la variación en el ingreso la cantidad demandada varía menos
que proporcionalmente.
* ξ = 1: ante la variación en el ingreso la cantidad demandada varía en la misma
proporción
Los bienes que están en esta clasificación se les conocen como bienes normales.

Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son negativas se llaman


bienes inferiores.

Bibliografía
 IACC (2017)

 https://www.econlink.com.ar/elasticidad/cruzada

 https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/elasticidadprecio-de-la-demanda

 https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/elasticidad-precio-de-la-oferta

 https://www.u- cursos.cl/ieb/2007/2/0336/216004/material_docente/bajar?id_
material=500059

 http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111163

También podría gustarte