Está en la página 1de 5

1.

Explique la situación actual respecto al crecimiento económico de Colombia


Empezare por hacer un pequeño recuento en los inicios de la economía colombiana
“La Nueva Granada, es decir, el país que manejaba la Corona española a través de su plan
de colonización, vivía de una economía natural, relativamente próspera, pero con
enormes diferencias sociales en contra de los nativos, es decir, de la población indígena.
Los principales productos eran el oro y la agricultura desarrollada por aparceros,
indígenas, artesanos y esclavos, quienes transferían la mayor parte de sus ingresos a los
amos y señores.
El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país, debido al impacto generado
por la alteración del orden tras la lucha independentista, que se extendió casi hasta 1850.
La economía colombiana se ha visto afectada por distintas variables que han impactado
directamente el bolsillo de todos los ciudadanos, algunas en mayor medida que otras. El
panorama visualizado a principios del 2016 no resultaba ser el más alentador: la inflación,
el dólar y las tasas de interés continuaban en aumento, el peso colombiano se devaluaba y
el barril de petróleo seguía a la baja.

En el país han confluido varios factores que comienzan a mostrar signos de una
desaceleración económica. El peso colombiano, por ejemplo, según el índice Big Mac
(publicado por ‘The Economist’) sufrió una la devaluación de 50,8 por ciento en 2015, esta
situación ha puesto en jaque a los importadores; el Fenómeno de El Niño 2015 – 2016
igualó la intensidad del de 1982 – 1983, uno de los más fuertes registrados hasta ahora
por el Centro de Predicción Climática de la Administración del Océano y la Atmósfera
(Noaa) de los Estados Unidos. Este hecho climático, sumado a que Colombia importa
alrededor de 11.4 millones de toneladas de alimentos que están siendo afectados por el
precio del dólar, han aumentado el costo de la comida y la inflación. En 2015, esta variable
cerró en 6,77 por ciento y hasta marzo de 2016, aunque bajó por primera vez en 11
meses, ha tenido una variación de 3,55 por ciento según información del DANE.

El aumento de la tasa de interés efectuado por el Banco de la República, que actualmente


ya se sitúa en 6,50 por ciento, se constituye como un intento de controlar la inflación, lo
cual repercute directamente en la desaceleración de la economía.
La pregunta entonces es: ¿y ahora quién podrá ayudarnos?
Infortunadamente el Chapulín Colorado ya no podrá hacerlo y, por el momento,
tendremos que tomar nosotros mismos las medidas necesarias para enfrentar la situación
actual.
Pensando a largo plazo, es importante tener conocimientos claros en temas
macroeconómicos que puedan influir en las finanzas y que les permitan a los colombianos
tomar decisiones más sabias en tiempo de crisis y en momentos de abundancia. Recuerde
que las crisis no avisan y nadie puede predecir por completo el comportamiento de la
economía, por lo que hay que estar preparados en todo momento. Para ningún
colombiano es un secreto que el crecimiento de la economía colombiana ha sido muy
lento en comparación a otros países de Latinoamérica, asociando a esto el tema político
que se ha visto rodeado de numerosos escándalos, evidenciando la corrupción en la que
se ve envuelta nuestro país.
En la actualidad Colombia ha tratado de maximizar más sus exportaciones que sus
importaciones, para estabilizar la balanza comercial, aunque somos un país
tercermundista, no perdemos el optimismo de lograr que nuestra economía sea una de las
más estables de Latinoamérica, nos falta mucha tela por cortar pero quien dijo que no se
puede soñar en grande.
Racionalizar el gasto y aumentar los ingresos permite, a su vez, pensar en invertir mejor
en otros sectores que puedan estimular el crecimiento económico. Para un país como
Colombia es casi natural pensar en salvaguardar e impulsar los hidrocarburos, más aún en
un escenario de precios altos del petróleo. No es un asunto menor si se tiene en cuenta
que esta industria pone alrededor de 50 % de las exportaciones nacionales, así como 7 %
del PIB y 18 % de los ingresos fiscales.

Estas cifras demuestran que es un sector necesario e importante en la ecuación


económica, pero que también es necesario pensar con juicio y urgencia en diversificar la
producción del país: crear modelos productivos que estén alejados de la dependencia de
las materias primas. Hoy, el precio del petróleo se ha recuperado, pero si algo es claro con
los hidrocarburos, es que las bonanzas sirven como preludio de las crisis y las depresiones.
El reto del nuevo mandatario es entender, de fondo, qué implica la explotación petrolera
actualmente y a futuro.
Si se mira desde la perspectiva macroeconómica, el ideal sería alcanzar un crecimiento,
para los próximos años, por encima de 6 %. Proyecciones del FMI y la OCDE sitúan esta
cifra en no más de 2,7 % para 2018 (en el mejor de los escenarios). El camino es largo y, en
éste, sectores como el agro representan una de las grandes oportunidades de generar
riqueza, pero también equidad en la distribución de los ingresos. Ahora con la firma del
proceso de paz se fortalecerá el campo agrícola.
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/han-transcurrido-200-anos-economia-
colombia-salomon-kalmanovitz-163322
http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/analisis-situacion-economica-
colombia-496149
https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-colombia.php?Id=2701
2. Cite y explique acerca de los sectores económicos que en la actualidad impulsan el
crecimiento y los sectores que lo están frenando
La economía colombiana durante el primer trimestre del 2018 fue favorable.

Así lo indican los resultados del PIB que van en línea con los cálculos de analistas del
mercado, gremios y del Gobierno, que pronosticaban un mejor desempeño que el mismo
periodo del año pasado.

De acuerdo con el Dane, la economía del país creció 2,2% en el primer trimestre de 2018.

Por su parte, en el mismo período del año pasado había sido 1,3%.

Los sectores que más impulsaron el PIB en el primer trimestre fueron: actividades
financieras y seguros (6,1), administración pública u defensa (5,9), actividades
profesionales, científicas y técnicas (5,6), actividades artísticas, de entretenimiento y
recreación (4) y comercio al por mayor (3,9). Todo en porcentajes.

Realmente son sorprendente los sectores que este año han tenido gran auge, donde años
atrás no se tenían en cuenta estos sectores y en ellos no se creaban expectativas.

Por su parte, lo que cayeron fueron: industria manufacturera (-1,2), explotación de minas
y canteras (-3,6) y construcción (-8,2).
En un sector clave, como lo es la construcción es preocupante que sea uno de los sectores
que se están estancando

"Según las cifras desagregadas de dicho sector, la construcción de edificaciones


residenciales y no residenciales cayó 9,2%, evidenciando una menor dinámica de la
inversión por parte de hogares y empresas. Y es que el deterioro del mercado laboral y la
dinámica inestable en el nivel de ocupación está generando presiones a la baja en el
consumo, lo que repercute en menores recursos destinados a vivienda nueva por parte de
los consumidores", señala Silva.

De acuerdo con el analista, en cuanto a la industria, la apreciación cambiaria registrada


durante el primer trimestre podría estar causando mermas en el comportamiento del
sector, particularmente sobre la fabricación de textiles y productos metalúrgicos, los
cuáles evidenciaron caídas de 4,6% y 4,2%, respectivamente.

Por su parte, César Hernández Alvarez, consultor de Multiedro Consulting, agrega que si
bien la aceleración del ritmo de la actividad económica colombiana en el primer trimestre
de 2018 fue significativa, al expandirse 0,9 puntos porcentuales interanualmente, es
necesario tener en cuenta que la base estadística del primer trimestre de 2017 es mucho
más baja debido a que en dicho período surtió el efecto del incremento de la tarifa
general del IVA.

Por otra parte, algunos cambios en variables macroeconómicas ligadas al desempeño del
Producto Interno Bruto como la suavización de la inflación, la política monetaria
contractiva del Banco de la República, la recuperación en la confianza de los empresarios y
consumidores y el incremento en los precios del crudo, ayudaron a tener un mejor
comportamiento en este primer trimestre.

Para Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario, por sectores se
destaca la caída de la construcción y la industria manufacturera.

Esta última, viene presentando un desempeño lento y en parte refuerza la idea de hacer
apuestas importantes en mejoras de la productividad y competitividad del sector.
Contrario al sector del comercio que muestra un desempeño bastante favorable.
Minería, 2 años bajando
El sector que en el pasado era el líder en el crecimiento de la economía, durante el primer
trimestre del 2017 fue el que más se contrajo y completó 8 trimestres consecutivos de
retracción, es decir, dos años de recesión.

Al desagregar el sector de los minerales, el carbón fue el único que creció (2,82 %).Todos
los demás cayeron, donde el petróleo y gas se destacaron (-12,3 %).
Comercio, golpeado
“La reforma tributaria le pegó al bolsillo de consumidores”, dijo el presidente de Fenalco,
Guillermo Botero, tras conocer que este sector, que pocas veces se contrae, porque las
personas no dejan de consumir, cayó en 0,5 por ciento. De hecho, llevaba 29 trimestres
consecutivos de avance, desde el 2009. Dentro de sus subsectores, el de hoteles, bares y
restaurantes, tuvo una variación negativa en el crecimiento (-1,4 %).
Transporte
El transporte, que se mide junto con comunicaciones y tiene una participación en el PIB
total de 7,1 por ciento, también se contrajo (-0,3 %).
La presión a la baja la ejerció la sub rama denominada correo y telecomunicaciones (-2,3
%), al igual que el escaso desempeño del transporte terrestre (0,5 %) y el aéreo (2,0 %).
Este último, en el primer trimestre del 2016 había crecido a un ritmo de 10,4 por ciento.
Construcción
La rama de la construcción baja 1,4 por ciento y completó dos trimestres seguidos
cayendo frente al trimestre anterior, lo que se considera una recesión. Y este hecho se da
pese a que uno de sus subsectores, las obras civiles creció 3,5 por ciento, por encima del
total de la economía. Pero este desempeño fue borrado por la dura caída de las
edificaciones, en donde está la vivienda, de 7,13 por ciento.

http://www.portafolio.co/economia/colombiana-primer-trimestre-de-2018-517100
http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/retos-de-la-economia-en-
colombia-en-el-2017-90308

3. Plantee conclusiones y recomendaciones para impulsar el crecimiento de la economía


colombiana.
Con la nueva elección presidencial se tiene gran expectativa en cuanto al crecimiento
económico del país, se espera que haya mayor inversión interna como externa, fortalecer
los sectores que están en retroceso. Y lograr un mayor aprovechamiento de los que están
en auge.
Colombia debe tener una gran capacidad de endeudamiento si quiere ser competitivo
ante los demás países, el tema político no se debe dejar de un lado porque debido a este
en gran parte de nuestro retroceso económico se debe a la corrupción política.
Establecer buenas relaciones con los demás países crea una buena diplomacia y por ende
las negociaciones exitosas a nivel internacional.

También podría gustarte