Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ROPA DE DAMA Y
CABALLERO
FORMULACION DE UN PROYECTO
INTEGRANTES:
García Veliz Irma Mercedes
Merino Montero Julia María
Navarro Navarro Anghy
Price Alban Solange Ivonne
DOCENTE:
2018
PÁGINA 1
INDICE
INTRODUCCION PAG. 3
OBJETIVOS PAG. 4
OBJETIVO GENERAL PAG. 4
OBJETIVO ESPECÍFICO PAG. 4
PÁGINA 2
INTRODUCCION
Diariamente en diversas situaciones es común que las personas no se sientan
cómodas con la ropa que visten a la hora de hacer ejercicio, ya sea por el material,
talla, precio, diseño entre otros. Además, el mercado de la ropa se encuentra en
auge debido a la moda fitness, la tendencia en la sociedad actual se dirige hacia
todo lo que representa un beneficio para la salud.
Dentro de este mundo globalizado, las oportunidades para las nuevas empresas
que contemplen la idea de la venta de ropa para ingresar al mercado, podrán tener
amplias fortalezas si las aprovechan para conjugarlas en su beneficio. Así se tiene
que como principio una idea de negocio la cual se dirige a la ropa femenina y
masculina, donde se busca introducir una línea de productos con diseños originales
de marcas de prestigio, teniendo como fuentes, las tendencias actuales de la moda
y diseño.
Lo anterior permite generar una idea de que existe una oportunidad para penetrar
dicho mercado y tener éxito en el intento, mucha gente compra este tipo de ropa al
verse atraída por la cultura del ejercicio. Consecuentemente, este sector comercial
está en continuo crecimiento y seguirá estándolo los próximos años, especialmente
por la concienciación de la importancia de hacer deporte que existe en el mundo”
PÁGINA 3
OBJETIVOS
Identificar a los diferentes medios publicitarios, que según los compradores sería
factible promocionar el catálogo.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la
comercialización de ropa de dama y caballeros en la ciudad de Sullana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos son:
PÁGINA 4
PREPARACION PARA LA FORMULACION
Planteamiento Del Problema
En Sullana existe un gran número de tiendas y grandes franquicias que producen
y comercializan ropa de algodón de gran calidad tales como blusas, polos,
vestidos, entre otros en donde los clientes se sienten bien por vestir ropa de marca
ya sea por calidad, comodidad. En términos de funcionalidad no es tan fácil
conseguir la vestimenta adecuada para ocasiones especiales. Por lo que terminan
comprando a veces ropa que no es su talla adecuada, o después de un tiempo
dejan de gustarles por ser una prenda linda, pero incomoda.
En los diferentes almacenes se consiguen en su mayoría polos para vestir, pero
las personas suelen buscar, que esta prenda sea fresca; que no se despinte, que
sea resistente por lo tanto tienen que buscar alternativas diferentes ya que es
limitada las cantidades de polos para vestir correctamente.
Dada la situación anterior los clientes buscan alternativas diferentes compras en
línea o tiendas especificas donde encuentran un gran número reducido de
opciones para comprar y con la creciente demanda de ropa para ocasiones es
necesario que se dé variedad en la ropa; tanto para ocasiones especiales, como
cotidianamente y que se reduzca la búsqueda extensiva del consumidor a la hora
de buscar las adecuadas prendas que más les conviene.
Nuestro plan de negocio es crear una boutique con los mejores estándares de
calidad, variedad y exclusividad en los diseños de nuestros clientes con la intención
de cubrir la necesidad insatisfecha de este mercado.
Formulación Del Problema
Para la formulación del problema, en relación con la oportunidad se puede decir
que se denomina como demanda insatisfecha por la identificación de problemas
en el entorno para este gran mercado; el cual es importante generar un impacto
social con el fin de mejorar la calidad y autoestima de las personas que tienen
ocasiones especiales; sin embargo, es evidente que no podríamos satisfacer la
demanda en su totalidad.
Entonces:
¿es posible crear empresa a partir de la comercialización de ropa de algodón
juvenil para todos los gustos en la ciudad de Sullana?
PÁGINA 5
COSTO DE OPORTUNIDAD
De una venta es la venta que no haces por dedicarle tiempo a la primera. Así de
simple.
En economía, el coste de oportunidad es el valor de la mejor alternativa la que se
renuncia cuando se toma una determinada decisión de inversión o económica. Nos
podemos imaginar por donde voy.
Nuestro tiempo es limitado, y como vendedor mucho más ya que nos miden por
los resultados que obtenemos en un determinado periodo de tiempo.
Como vendedor queremos atender a todo el mundo, ayudar y asesorar a todo aquel
que nos necesita y nos cuesta decir que no.
Pues vamos a tener muy en cuenta a partir de ahora el coste que tienen nuestras
decisiones.
coste de oportunidad de una venta debe valorarse siempre frente a otra
perspectiva de venta, por tanto, es un valor comparativo. Es decir, cuando estemos
trabajando una venta, su coste de oportunidad será el valor que tiene otra
perspectiva de venta a la que renuncias o no le vas a poder dedicar ese tiempo.
Dependiendo del sector, el tipo de venta supondrá que estés trabajando desde 2-
3 oportunidades de venta hasta 10-15 o incluso decenas. Valorar el coste de
oportunidad te permitirá también clasificar tus oportunidades de mayor a menor
importancia.
Para valorar el coste de oportunidad consideremos tres variables básicas:
Importe
Calcula el importe total que supone cada oportunidad de venta
Tiempo
En línea con lo anterior, hay que considerar el periodo que supone vida útil del
producto para poder comparar dos oportunidades. No es lo mismo una venta que
suponga un ingreso puntual que una venta que suponga una relación con tu cliente
durante cinco años, aunque renunciemos a un beneficio mayor a corto plazo.
Aunque depende del sector, en general, los proyectos u operaciones que suponen
una relación con el cliente a largo plazo son más interesantes y suponen a la larga
mayor beneficio.
Proyecto
Esta parte requiere algo más de análisis (tampoco tanto) ya que debemos valorar
qué oportunidad está más alineada con la estrategia de nuestro negocio, donde
podemos aportar más valor y donde se establecerá una relación con nuestra
cliente más sólida a medio y largo plazo.
PÁGINA 6
Una vez hayamos definido las tres variables anteriores para la perspectiva de venta
en la que queremos trabajar y la que pretendemos desechar, deberemos hacernos
las siguientes preguntas de manera comparativa:
En cuanto a la duración:
Entre dos posibles ventas, ¿dónde tenemos más experiencia o casos de éxito?
¿Qué perspectiva de venta encaja mejor con los valores de nuestro negocio?
¿Dónde vamos a necesitar menos recursos de la empresa para dar el servicio más
excelente?
¿Qué hacer con una oportunidad de venta con un elevado coste de oportunidad?
PÁGINA 7
PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO
El estudio de investigación comercial que he seleccionado trata sobre la notoriedad
y los hábitos de compra y consumo, concretamente nos habla del "consumidor
relacionado con las marcas de ropa".
Éste, abarca varios aspectos sobre el tema, desde destacar las marcas que más
impacto tienen sobre los consumidores hasta la predisposición que existe entre
ellos a la hora de adquirir productos que acaban de salir al mercado o aquellos que
sabe que no necesita, y el objetivo que persigue es recoger información relevante
para la toma de decisiones por parte de empresas, en este caso pertenecientes al
sector comercial, determinando la información necesaria, diseñando el método de
recogida de información, gestionando e implantando los procesos de análisis de
datos, analizando los resultados, y comunicando sus hallazgos y consecuencias.
Con el fin determinar las percepciones del comprador acerca de las características
del producto y los perfiles de los potenciales usuarios. Según Cesar Augusto Bernal
en su libro Metodología de la Investigación, una de las funciones principales de
este tipo de investigación es la capacidad para seleccionar las características
fundamentales, rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio.
PÁGINA 9
ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
PÁGINA 10
La industria textil y comercial abarca diversas actividades que van desde el
tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección
de prendas de vestir y otros artículos. En Lima Metropolitana (Perú), las empresas
dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos productivos, lo cual
otorga un mayor nivel agregado a sus productos. La fina tradición textil en el Perú
data de tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos
utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima. La producción textil y de
confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños, por lo que las prendas se
han convertido en unos de los productos mejor cotizados en sus respectivas
categorías a nivel internacional.
PÁGINA 11
El diseño y desarrollo de producto, en estos tiempos de globalización y cambios
significativos, toma mayor relevancia para todo tipo de organización empresarial
del rubro textil: si antes era importante, ahora lo es más.
Nuevos productos
Las principales razones para lanzar nuevos productos tienen que ver con:
Para las empresas que han centrado su interés en el consumidor, está muy claro
que solo si identifican las necesidades de este y logran satisfacerlas a través de
sus productos tendrán éxito en el mercado. Esto es una condición necesaria para
competir en el mercado de hoy. Sin embargo, esta situación aislada ya no es
suficiente: las empresas de hoy tienen que preocuparse no solo por el
consumidor, sino también por sus competidores.
PÁGINA 12
Desarrollo de productos
Son las actividades previas al proceso productivo, que determinan las propiedades
y requerimientos solicitados por los clientes. Estos requerimientos deben ser
transmitidos de manera clara y precisa.
Principios fundamentales:
PÁGINA 13