Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Originales
270
1
Effectiveness of the dry
Investigadora del Instituto Correspondencia:
Aragonés de Ciencias de la Salud.
España.
Bárbara Oliván Blázquez
Unidad de Investigación
needling in the treatment
2
Fisioterapeuta del Servicio
Aragonés de Salud. España.
en Atención Primaria
Centro de Salud Muñoz
of chronic low back pain
3 Fernández
Investigadora del Grupo Aragonés
de Investigación en Atención Paseo Sagasta 52, planta 6.ª
Primaria (RedIAPP). 50006 Zaragoza. España.
E-mail: bolivan.iacs@aragon.es
RESUMEN ABSTRACT
Introducción. Nadie duda hoy de que el tratamiento Introduction. There is no doubt that current treatment
actual de la lumbalgia crónica inespecífica es for non-specific chronic lower back pain (cLBP) is
multidisciplinario y debe abordarse desde varias multidisciplinary and should be approached from a
perspectivas. Muchos autores consideran el dolor number of different perspectives. Many authors consider
de la lumbalgia crónica inespecífica como un the pain of non-specific chronic low back pain (cLBP)
dolor miofascial con la existencia de puntos gatillo to be myofascial, with the existence of active myofascial
activos (PGM). trigger points (MTrPs).
Objetivo. El objetivo del presente estudio es evaluar la Objetive. The aim of this study is to evaluate the
efectividad del tratamiento del dolor lumbar crónico effectiveness of treatment with dry needling (DN) and
con punción seca (PS) y ayudar a determinar la posible to contribute to the elimination of the non-specific nature
importancia de los puntos gatillo miofasciales en la of cLBP by identifying its cause in relation to myofascial
lumbalgia crónica. pain.
Metodología. Se trataron 58 personas con lumbalgia Methods. 58 people suffering from non-specific cLBP,
crónica inespecífica elegidas aleatoriamente mediante randomly selected, were treated with DN of MTrPs on the
punción sin introducir ninguna sustancia (punción deep lumbar paraspinal muscles (multifidi and rotators),
seca) del punto gatillo miofascial de los rotadores quadratus lumborum and gluteus medius. Four variables
profundos lumbares, cuadrado lumbar y glúteo medio. were measured: perceived pain and quality of sleep using
Se midieron cuatro variables: el dolor percibido o a visual analogue scale (VAS), pressure-pain tolerance
subjetivo y la calidad del sueño mediante escala visual threshold on MTrPs with an algometer, and quality of life
análoga (EVA), el dolor medido de forma objetiva with the Oswestry Disability Index.
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
mediante presión tolerada en los puntos gatillo activos Results. A clinical trial before-after was done. In which 271
con algómetro; y la calidad de vida con la escala study, at least one MTrP was found in all patients,
de disfunción para la lumbalgia de Oswestry. most commonly situated on the quadratus lumborum
Resultados. Se realizó un ensayo clínico antes-después muscle. The improvement achieved was similar
en el que se encontró en todos los pacientes, al menos, in all the measured variables in only three sessions
un punto gatillo activo, que frecuentemente se situaba of treatment.
en el cuadrado lumbar. La mejoría obtenida fue Conclusion. It can be concluded that the effectiveness
significativa en todas las variables medidas, en tan sólo of dry needling may be considered a useful tool
tres sesiones de tratamiento. within the multidisciplinary approach required
Conclusiones. Se puede concluir que la punción seca in the management of non-specific cLBP.
podría constituir una herramienta útil dentro del
abordaje multidisciplinario que requiere el manejo
KEY WORDS
de la lumbalgia crónica inespecífica.
Chronic low back pain; Myofascial trigger points;
Dry-needling; Myofascial pain syndrome.
PALABRAS CLAVE
Lumbalgia crónica; Puntos gatillo; Punción seca;
Síndrome de dolor miofascial.
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
272 El objetivo principal del presente estudio es evaluar la 1. Dolor subjetivo (dolor percibido mediante EVA).
efectividad del tratamiento del dolor lumbar crónico 2. Dolor medido mediante algómetro en puntos gatillo
con la técnica de la PS de los puntos gatillo miofasciales seleccionados, que mide la presión tolerada aplicada di-
de la columna lumbar y la pelvis. Por otro lado, se pre- rectamente con el algómetro sobre el PG, que es una
tende asociar la lumbalgia inespecífica con la existencia presión sobre la localización de los PGM activos hasta el
de PGM activos, que expliquen la clínica y justifiquen límite de tolerancia.
su tratamiento. 3. Calidad del sueño (también medido con EVA).
4. Calidad de vida medida en términos de funciona-
lidad, por medio de “disfunción del dolor lumbar de
MATERIAL Y MÉTODOS
Oswestry”.
Se realizó un ensayo clínico pragmático no controlado
antes-después en el que aleatoriamente se reclutaron Se recogieron además otras variables que incluyeron
58 pacientes diagnosticados de lumbalgia crónica ines- sexo, edad, historia del dolor, medicación, tratamientos
pecífica pertenecientes a cuatro centros de salud de previos (farmacológicos, tipo de medicación, tiempo
Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud de la que lleva tomando la medicación y evolución), antece-
ciudad de Zaragoza (España) entre julio de 2004 y julio dentes traumáticos o quirúrgicos y otra patología con-
de 2005. comitante. En el momento del estudio, un 70,69 % de
En un estudio antes-después se evalúa la respuesta de los sujetos del estudio estaba tomando algún tipo de me-
un grupo de sujetos a una determinada intervención, dicación para el dolor lumbar, bien de forma pautada
en este caso el tratamiento de la punción seca de los (40 %) o bien a demanda según el dolor (60 %), refi-
puntos gatillo miofasciales, actuando cada individuo riendo escasa o discreta mejoría. El tiempo que estaban
como su propio control. No ha sido posible realizar nin- tomando medicación abarcó desde 3 semanas (en casos
gún grupo control placebo ya que la misma inserción de de episodios reagudizados de la lumbalgia crónica) has-
la aguja, tanto si es superficial como profunda, provoca ta varios años. Esta escasa mejoría de los síntomas de la
unas aferencias que activan mecanismos de control de lumbalgia crónica inespecífica con el tratamiento farma-
dolor a nivel del asta posterior de la médula13. cológico, es lo que nos conduce a la búsqueda de un tra-
Se incluyó en el estudio a todo paciente mayor de tamiento alternativo no farmacológico.
18 años diagnosticado de lumbalgia de más de cuatro Una vez incluido al paciente en el estudio, se procedió
meses de evolución, que fue derivado a la consulta de a realizar una medida inicial de las variables dependien-
fisioterapia por el médico de familia y dio su consenti- tes y se realizó un diagnóstico de los PGM activos que
miento tras ser informado para participar en el mismo. presentaban, entre la musculatura previamente selec-
Todos los sujetos fueron tratados previamente con tra- cionada14,15. Estos músculos fueron los rotadores pro-
tamiento farmacológico (antinflamatorios y/o anal- fundos lumbares (musculatura profunda paravertebral),
gésicos), refiriendo escasa o discreta mejoría. Los cri- cuadrado lumbar derecho e izquierdo (PGM superfi-
terios de exclusión fueron los siguientes: sospecha de ciales), y glúteo medio derecho e izquierdo (PGM 3), se-
fibromialgia o fibromialgia diagnosticada, tratamien- gún la nomenclatura del Travell y Simons.
to con opioides en los últimos 3 meses, radiología y/o El tratamiento con PS consistió en tres sesiones re-
clínica sugestiva de afectación discal, tratamiento no partidas en tres semanas, dejando al menos un tiempo
farmacológico concomitante (tipo acupuntura, homeo- de latencia de 8 días entre dos sesiones7. El tratamiento
patía), así como todas aquellas enfermedades o circuns- fue protocolizado y consistió en la realización de la téc-
tancias que, a juicio del investigador, pudieran interfe- nica de PS con agujas con tubo-guía cuyas medidas son
rir en los resultados. 0,32 × 40 mm. Se aplicó según la técnica de Hong, que
Las variables de medida del efecto del tratamiento fue- se basa en la búsqueda de la respuesta de espasmo lo-
ron las siguientes: cal12, seguida de la técnica de spray-and-stretch para cada
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
273
Tabla 1. Valores iniciales del grupo de estudio
Sexo
Hombre 32,8 %
Mujer 67,2 %
Edad
< 40 años 50,0 %
Entre 40 y 60 años 31,0 %
> 60 años 19,0 %
Ocupación
Sedentario 20 %
Bipedestación 25,9 %
Trabajo físico 53,5 %
Fig. 1. Aplicación de la técnica de la punción seca. Tiempo de evolución
0-3 meses 25,8 %
3-6 meses 25,8 %
6-12 meses 10,3 %
músculo tratado. Se llevó a cabo el estiramiento para Más de un año 36,2 %
cada músculo en tres secuencias y la aplicación del spray Episodios antiguos
en el territorio del patrón del dolor, en tres barridos en Sí 89,7 %
cada secuencia (fig. 1). La primera sesión de tratamien- No 10,3 %
to se realizaba en los PGM activos diagnosticados en la Medicación
evaluación inicial; en las sesiones sucesivas se trataban Sí 70,69 %
únicamente los PGM que permanecían activos. No 29,31 %
Para minimizar la variabilidad interprofesional, hubo Dolor percibido inicial 6,04 (± 1,68) puntos
un entrenamiento previo de los investigadores en la rea- (media de valores iniciales EVA)
lización de la terapia14,16, así como la unificación en la Calidad de sueño inicial 3,89 (± 3,04) puntos
forma de la medición de las variables. (media de valores iniciales EVA)
Respecto a las variables dependientes, el dolor percibi- Algometría (media de valores iniciales)
do y la calidad del sueño se midieron en tres ocasiones; Rotador paravertebral derecho 6,83 (± 3,10) kg/cm2
al inicio, a la mitad del tratamiento (previo a la segunda Rotador paravertebral izquierdo 6,33 (± 2,64) kg/cm2
Cuadrado lumbar derecho 5,28 (± 2,64) kg/cm2
sesión de PS), y al final del mismo. La medición del do- Cuadrado lumbar izquierdo 5,19 (± 2,71) kg/cm2
lor objetivo medido con algómetro sobre los PGM acti- Glúteo medio derecho 5,48 (± 2,65) kg/cm2
vos, se realizó al inicio y tras el tratamiento, al igual que Glúteo medio izquierdo 5,50 (± 2,55) kg/cm2
la funcionalidad con el test de la Disfunción del dolor
lumbar de Oswestry. EVA: escala visual análoga.
Todas las mediciones de las variables dependientes
fueron efectuadas por un evaluador ciego.
dujeron 7 abandonos. En la tabla 1 se muestran las va-
riables incluidas al inicio del estudio.
RESULTADOS
Se ha encontrado que todos los pacientes (100 %) pre-
Se captaron 39 mujeres y 19 hombres, con una me- sentaron al menos un PGM activo, siendo la localiza-
dia de edad de 42,67 años, con una desviación típica de ción más frecuente en el músculo cuadrado lumbar
15,2. De los 58 pacientes incluidos en el estudio, se pro- (98 %).
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
275
Tabla 5. Valores medios en la diferencia de la medición inicial y final de las variables del test de “disfunción del dolor lumbar
de Oswestry”
Cuidados personales Levantar peso Andar Estar sentado Estar de pie Vida social
siglo XX de la Dra. Travell, hasta las publicaciones más Tabla 6. Relevancia clínica
recientes17 en los que se identifica una estrecha relación
entre la lumbalgia y los PGM. Número de pacientes Porcentaje de pacientes
A pesar de la amplia bibliografía especializada, en la en que disminuye el 40 % en que disminuye el 40 %
o más en el dolor EVA o más en el dolor EVA
que cada vez con más frecuencia, muchos investigadores
atribuyen el dolor muscular a alteraciones musculares Punción seca 24 41,37 %
causadas por la existencia de PGM6, hay controversia
entre los profesionales médicos para aceptar la disfun- EVA: escala visual análoga.
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
276 inicial fue muy elevado en la EVA, en la medición in- una mejoría, añadiendo por otra parte que se descono-
termedia para los sujetos tratados con PS, se observó ce la higiene postural con la que los pacientes llevan a
una importante disminución del dolor en más de la mi- cabo esta actividad.
tad de los sujetos, con una mayor tolerancia al trata- En conclusión, se podría decir que, en la muestra es-
miento; esta tolerancia era menor cuanto menor era el tudiada, la PS es una técnica efectiva en el tratamiento
dolor de partida. Este hallazgo podría sugerir que quizá de la lumbalgia crónica, ya que en tres sesiones se han
la punción seca sea una técnica recomendable para la obtenido resultados de mejoría estadísticamente signifi-
lumbalgia con dolor severo, ya que se parte con un do- cativos. Un hecho importante a considerar es el dolor
lor más elevado y puede compensar el dolor ocasionado inicial del paciente, ya que a dolores muy elevados, se
por el tratamiento. obtienen mayores beneficios y la tolerancia al tratamien-
La edad avanzada no ha sido un criterio de exclusión to es mayor.
en nuestro estudio, y podría constituir un factor modi-
ficador del efecto. En personas de mayor edad, a la hora
AGRADECIMIENTOS
de identificar la lumbalgia crónica inespecífica aunque
no exista lesión anatómica o ninguna otra lesión im- Este estudio ha sido financiado por el Grupo Arago-
portante, es probable que puedan existir problemas de- nés de Investigación en Atención Primaria de la Red de
generativos de diferente intensidad, u otras alteraciones Investigación en Actividades de Prevención y Promo-
de la estática con sobrecarga de estructuras capsuloliga- ción de la Salud (RedIAPP G03/170 del Instituto Car-
mentarias, que pudieran participar también en el do- los III).
lor. Este hecho además podría relacionarse con los re- Los autores agradecen el asesoramiento estadístico de
sultados obtenidos en el ítem “levantar peso” del test de Eva Andrés, y los comentarios científicos y metodoló-
la “disfunción del dolor lumbar de Oswestry”, que ha gicos de Jesús Magdalena, J.M. Vergara y Orlando
sido la única variable que estadísticamente no presenta Mayoral.
BIBLIOGRAFÍA
1. Castro MP, Louro A. Guías clínicas. Lumbalgia. 2002;2(15). 7. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Myofascial pain and
Disponible en: www.fisterra.com/recursos_web/ castellano/ dysfunction: The trigger point manual. 2nd ed. Vol. 1. Upper
c_guias_clinicas.asp Half of Body. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999.
2. Waddell G. Subgroups within “Nonspecific” low back pain. 8. Graff-Radford SB. Myofascial pain: diagnosis and management.
J Rheumatol. 2005;32:395-6. Curr Pain Headache Rep. 2004;8:463-7.
3. Ghoname EA, Craig WF, White PF, Ahmed HE, Hamza MA, 9. Simons DG, Mense S. Diagnosis and therapy of miofascial trig-
Henderson BN, et al. Percutaneous electrical nerve stimulation ger points. Schmerz 2003;17:419-24.
for low back pain: A randomized crossover study. JAMA. 10. Furlan AD, Van Tulder M, Cherkin D, Tsukayama H, Lao L,
1999;281:818-23. Koes B, et al. Acupuncture and dry-needling for low back pain:
4. Hildebrandt J, Ursin H, Mannion AF, Araksinen O, Brox JI, An up-dated systematic review within the frame work of the
Cedraschi C, et al. European guidelines for the management of Cochrane collaboration. Spine 2005;30(8):944-63.
non-specific low back pain. European Commission. Directorate 11. Cummings TM, White AR. Needling therapies in the manage-
General Research. Nov 2004. ment of myofascial trigger point pain: A systematic review. Arch
5. Simons DG, Travell JG. Myofascial origins of low back pain. 3. Pel- Phys Med Rehabil. 2001;82:986-92.
vic and lower extremity muscles. Postgrad Med. 1983;73:99-105. 12. Hong Cz. Lidocaine injection versus dry needling to myofas-
6. Wheeler A. Myofascial pain disorders: theory to therapy. Drugs. cial trigger point. The importance of the local twitch response.
2004;64:45-62. Am J Phys Med Rehabil. 1994;73:256-63.
Fisioterapia 2007;29(6):270-7
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
B. Oliván Blázquez B. Serrano Aparicio Efectividad de la punción seca en los puntos gatillo miofasciales
S. Pérez Palomares M.ªL. De la Torre Beldarraín en la lumbalgia crónica
E. Gaspar Calvo R. García Lázaro
L. Romo Calvo C. Sanz Rubio
13. Ceccherelli F, Rigoni MT, Gagliardi G, Ruzzante L. Compari- 16. Hsieh CY, Hong CZ, Adams AH, Platt KJ, Danielson CD, 277
son of superficial and deep acupuncture in the treatment of Hoehler FK, et al. Interexamineter reliability of the palpation of
lumbar myofascial pain: a double-blind randomized contro- trigger points in the trunk and lower limb muscles. Arch Phys
lled study. Clin J Pain. 2002;18:149-53. Med Rehabil. 2000;81:258-64.
17. Simons DG. Review of enigmatic MTrPs as a common cause
14. Njoo KH, Van der Does E. The occurrence and inter-rater re- of enigmatic musculoskeletal pain and dysfunction. J Electrom-
liability of miofascial trigger points in the quadratus lumbo- yogr Kinesiol 2004;14:95-107.
rum and gluteus medius: a prospective study in non-specific low
18. Shah JP, Phillips TM, Danoff JM, Gerber LH. An in vivo micro-
back pain patients and controls in general practice. Pain. 1994; analytical technique for measuring the local biochemical milieu of
58:317-23. human skeletal muscle. J Appl Phhysiol. 2005;99:1977-84.
15. De Franca GG, Levine LJ. The quadratus lumborum and low 19. Mayoral O. Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofas-
back pain. J Manipulative Physiol Ther. 1991;14:142-9. cial. Fisioterapia. 2005;27:69-75.
Fisioterapia 2007;29(6):270-7