Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La película relata la historia de un chico de 18 años de edad que vive en los suburbios,
quedando huérfano de madre a los 9 años, después de pasar año y medio en el orfanato
y con un padre ausente por permanecer en la cárcel por falsificador. Se le acusa de
haber matado a su padre de una puñalada en el pecho con una navaja, teniendo como
pruebas del ilícito dos testigos, uno directo aparente y el otro de a oídas; y la navaja que
no tiene las huellas del chico. Con tres pruebas aparentemente consistentes el jurado
asignado debe tomar una decisión, si declararlo culpable o inocente.
La segunda es como una decisión tan relevante al momento de votar, en forma secreta,
la toman tan a la ligera sin detenerse a pensar que van a cambiar la vida de una persona,
vida que depende de ellos con el voto que emitan, que puede estar influido por la
apariencia del acusado, por el tiempo que el jurado esta perdiendo, por el cansancio de
las personas que conforman este, por el sentirse obligados de dar un voto porque no
están en esa posición de forma voluntaria sino que es un deber con el sistema
norteamericano; en otras palabras lo que buscan es librarse de la responsabilidad, volver
a casa y continuar con sus vidas.
Todo ello tiene fundamento en la película 12 hombres en pugna, que no es del todo
alejada de la realidad sino que es muy común ver casos como el expuesto, en las Cortes
Norteamericanas, o como el de George Stinney Jr, un joven de 14 años acusado del
asesinado de dos niñas de 7 y 11 años en Carolina del Norte cuando estas buscaban
flores silvestres y condenado a pena de muerte en el año 1944, “Al jurado integrado
únicamente por personas de raza blanca le tomó solo 10 minutos emitir su
veredicto: George Stinney Jr. debía morir "electrocutado hasta que su cuerpo esté
muerto de acuerdo con la ley. Y que Dios se apiade de tu alma", de acuerdo con los
documentos del tribunal. En el 2014, la justicia determinó que era inocente.
Personas como el chico de la película que iba a ser condenado a muerte y el jurado
reevalúa, toma en cuenta todas las pruebas presentadas y llegan a la conclusión que no
pueden decir que el chico cometió o no cometió el delito con certeza, tienen duda, y esa
duda es la que los lleva a discutir si realmente se merece la pena de muerte, porque es
quitarle la vida a una persona con un veredicto.
Pero luego esta el caso de George Stinney Jr. De 14 años que si se materializo la pena
de muerte y no corrió con la misma suerte que el chico anterior, después de más de 60
años se establece que era inocente, pero lamentablemente el jurado fallo por darle una
condena.
No es muy difícil entender porque un jurado comete errores, es porque esta integrado
por seres humanos que se equivocan y mas aún cuando no tienen un conocimiento
amplio sobre el juzgar a una persona solo se dejan llevar por factores externos o por la
buena oralidad y la manera de convencer y persuadir del fiscal o en caso contrario del
abogado de la defensa. O por las pruebas presentadas en juicio que muchas veces en vez
de ser consistentes y generar certeza son circunstanciales. Por las razones expuestas no
debe permitirse la pena de muerte porque no puedes revivir a alguien que fue condenado
a muerte, porque te equivocaste, porque no tomaste en cuenta algún testigo o una
prueba, porque tenias duda si se había cometido o no el delito, por esas causas u otras
que son distintas de acuerdo al caso especifico; es que no debe consentirse la pena de
muerte, porque si es así el jurado actúa como verdugo. En consecuencia un jurado no
tiene la capacidad de decidir sobre la vida de una persona porque puede errar y la vida
no debe ser objeto para cometer errores, no se puede cambiar el sistema norteamericano,
pero si se puede prohibir la pena de muerte como solución a delitos graves, porque esta
llamada pena es dictada por un jurado que se equivoca y muchas veces no está
preparado.
Referencias