Está en la página 1de 50

7.

2 Leyes

Según Latorre, A. (2016) la palabra ley originalmente se deriva, un sentido preciso en el Derecho
Romano; puesto que, consideran que la vida del pueblo romano estaba regida en sus primeros
tiempos por la costumbre, que venían de tiempo inmemorial. De acuerdo con esto, determina que
a partir de la Ley de las once tablas, aproximadamente 304 años antes de Cristo, el pueblo,
reunido votaba afirmativa o negativamente la propuesta de un senador romano y se obtenía así
una ley válida para todo el pueblo. Es pues la ley una regla o norma establecida por una
autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones
sociales.

7.3 Legislación educativa

Chapas, N. (2009) denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia o
ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es decir, lo que
popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y acciones
aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras.

Para Hernández, E. (2012) la legislación educativa es el conjunto de leyes por las cuales se
gobierna una materia determinada, en este caso, todos los aspectos relacionados con la educación,
en el sistema educativo de un país determinado. Considera que el Estado tiene a su cargo la
aplicación de normas jurídicas que constituyen reglas u ordenaciones del comportamiento
humano dictadas por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae una sanción.

Para Fuentes, C. (2008) legislar significa dar, hacer o establecer leyes y considera que legislación
es el proceso para elaborar textos legales. Del mismo modo, para el autor, educación es el
proceso de socialización e incorporación de un individuo a las estructuras funcionales de una
sociedad, por lo tanto, la legislación educativa es el conjunto de leyes que regulan el sistema
educativo; lo que significa que es el conjunto de normas o disposiciones que regulan el
funcionamiento del sistema dedicado a las acciones educativas.

7.4 Jerarquía de leyes

Según Martínez, A. (2018) la jerarquía de las leyes guatemaltecas están integradas a un


ordenamiento que tiene una estructura piramidal. En su cúspide encontramos la norma de mayor
jerarquía: la Constitución Política de la República, y en forma descendente las demás normas. En
consecuencia, las normas de menor jerarquía deben adecuarse a las de mayor jerarquía, y en caso
de contradicción entre ellas, la de mayor jerarquía tiene preeminencia. Afirma que la jerarquía en
el Derecho Guatemalteco sigue la línea Kelseniana, porque se ubica en primer lugar la norma
fundamental, por ello, es importante comprender el carácter principal que tiene la Constitución en
el ordenamiento jurídico guatemalteco.

Figura No. 1
Jerarquía de las leyes

Fuente: Martínez, A. (2018). Legislación educativa


7.5 Constitución Política de la República de Guatemala (sección IV)

En la Constitución Política de la República de Guatemala CPRG, se encuentra los siguientes


artículos relacionados con materia educativa.

Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente.


Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral
de la persona humana.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la


educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La
educación impartida por el Estado es gratuita.

Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación


social contribuir a ella.

Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante
población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Artículo 78. Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del
magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.
Artículo 80. Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y
la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional.

Artículo 81. Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado,
tiene plena validez legal.

7.6 Ley de la Educación Nacional (Decreto legislativo 12-91)

El Congreso de la República de Guatemala (1992) Ley de Educación Nacional, se encuentran los


siguientes artículos, tomados como prioritarios para los procesos administrativos que se realicen
dentro de una institución educativa:

Artículo 1. Principios. La Educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

a) Es un derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado.

b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos


Humanos.

Artículo2. Fines. Los fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

a) Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y


espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo.

b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la


población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.

Artículo 3. Definición. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado


de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa.
Artículo 5. Estructura. El Sistema Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes:
a) El Ministerio de Educación
b) La Comunidad Educativa
c) Los Centros Educativos.

Artículo 6. Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas:


a) Subsistema de Educación Escolar
b) Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

Artículo 7. Función Fundamental. La Función Fundamental del Sistema Educativo es investigar,


planificar, organizar, el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.

Capítulo I
Ministerio de Educación

Artículo 8. Definición. El Ministerio de Educación es la Institución del Estado responsable de


coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.

Artículo 9. Estructura. El Ministerio de Educación para hacer efectiva sus funciones, se estructura
en cuatro niveles.

a) Nivel de Dirección Superior.


1. Despacho Superior.
2. Despachos Viceministeriales.
3. Viceministro Técnico Pedagógico.
4. Viceministro Administrativo.

b) Nivel de Alta Coordinación y Ejecución


1. Direcciones Generales.
2. Direcciones Regionales.
3. Centros Educativos.

Artículo 18. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia,
educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.

Artículo 19. Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado
o por cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

Artículo 20. Integración. Los centros educativos públicos, privados y por cooperativa están
integrados por:

Educandos, Padres de Familia, Educadores, Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

Centros Públicos
Artículo 21. Definición. Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y
financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del
país.

Artículo 34. Las obligaciones de los educandos se reglamentan así:

a) Participar en el proceso educativo de manera activa, regular, y puntual en las instancias, etapas
o fases que lo requieran.

b) Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros educativos de
acuerdo con las disposiciones que se derivan de la ejecución de esta ley.

Artículo 35. Las obligaciones de los padres de familia son las siguientes:
a) Ser orientadores, del proceso educativo de sus hijos.
b) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso
educativo.

Artículo 36. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que participan
en el proceso educativo, las siguientes:

a) Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de
Guatemala.

b) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.

Artículo 37. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de centros
educativos las siguientes:

a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo.


b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas del centro educativo en forma eficiente.

Artículo 39. Derechos de los educandos. Son derechos de los educandos:

a) El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano.


c) Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.

Artículo 40. Derechos de los padres de familia. Son derechos de los padres de familia:
a) Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.
b) Organizarse como padres de familia.

7.7 Decreto Legislativo 1485 del Congreso de la República, Ley de Dignificación y Catalogación
del Magisterio Nacional
Capítulo I
De la catalogación

Artículo 2. La Catalogación del Magisterio Nacional, es la clasificación valorativa que el Estado


instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente, presten
servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y
Deportes y llenen los requisitos de la presente ley.

Artículo 3. El capítulo de Dignificación y catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho


tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes fines generales:

a) Normar y mejorar la docencia nacional.


b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco, y fines especiales.
c) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros,

Artículo 4. Se establecen seis clases de catalogación:

 Clase A con el sueldo básico.


 Clase B con un aumento del 25 % sobre el sueldo básico.
 Clase C con un aumento del 50% sobre el sueldo básico.
 Clase D con un aumento del 75% sobre el sueldo básico.
 Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo básico.
 Clase F con un aumento del 125% sobre el sueldo básico.

Artículo 12. La clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos niveles o
áreas de trabajo es, en orden de precedencia la que sigue:
I) En el nivel de educación pre-primaria: En escuelas para párvulos o jardines infantiles y
demás centros de este nivel.

a) Maestras de educación primaria especializadas en Educación de párvulos.


b) Maestras tituladas en Educación de párvulos.

II) En el nivel de Educación primaria:

a) En escuelas rurales: Maestros de educación primaria, maestros de educación primaria rural,


maestro titulado especializado en educación rural, maestro titulado rural, preceptor normal.

b) En escuelas urbanas: Maestro de Educación primaria urbana.

c) En centros de Educación fundamental: Maestros de Educación primaria urbana o rural.

III) En el nivel de Educación secundaria y normal: Profesores titulados de segunda enseñanza


o maestros de Educación primaria diplomados en segunda enseñanza.

IV) En el nivel de Educación vocacional y técnica:


a) Profesores de segunda enseñanza.

b) Profesores o maestros con la especialidad respectiva.

En el nivel de educación especial: Profesores o maestros con la especialización respectiva.

V) En el área de trabajo técnico o técnico-administrativo:

a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos


técnicos: doctores o licenciados en pedagogía y ciencias de la Educación.
b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, encargados de sección, jefes
de sección o de zona: doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación,
profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, o maestros de Educación
primaria, especializados en segunda enseñanza.
c) c) Para supervisores en los distintos niveles educativos, doctores o licenciados en pedagogía o
en ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación
graduados en supervisión escolar en el nivel educativo.

d) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:

1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de Educación primaria especializadas


en la Educación de párvulos, o maestras especializadas en párvulos, con un mínimo de
experiencia docente en el país de cinco años.

2) De escuelas primarias rurales: Maestros de Educación primaria rural, con un mínimo de


experiencia docente en el país, de cinco años.

3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria, con un mínimo de


experiencia docente en el país de cinco años.
I) En el nivel de Educación Preprimaria.

1) Maestros de Educación primaria.


2) Docentes que sin ser maestras de Educación primaria, tengan título o diploma que las habilite
para la docencia parvularia.

II) En el nivel de Educación Primaria:

En las Escuelas Rurales:


1) Maestros de séptimo año con diploma
2) Maestros con certificado de aptitud urbano.
3) Maestros con certificado de aptitud rural.
4) Maestros de sexto año.

En escuelas urbanas
1) Docentes que sin ser maestros de educación primaria tengan diploma expedido o reconocido
por el estado, que los habilite para la docencia primaria urbana.

2) Docentes en servicio, con certificado de aptitud.

Artículo 20. Quedan obligados a tomar los programas de capacitación y nivelación, los docentes
que no tengan la categoría titular, de acuerdo con el Reglamento respectivo: 21, 22, 23 y 24,
donde inca que el MINEDUC en coordinación con las universidades del país deben poner a la
disposición del magisterio nacional.

III) Para el nivel de educación secundaria y normal:

1) Registro de clases correspondientes a la Educación secundaria y normal, con especificación de


las especialidades a que cada grupo de docentes se dedique, de acuerdo con los planes de estudio
vigentes.
2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 31. Los profesores y maestros que presten sus servicios en clima malsano o en lugares
cuyas condiciones de vida económica, social y cultural sea notoriamente difícil.

Artículo 32. La Dirección de Estadística Escolar y Escalafón con base en el informe de la Junta
calificadora, notificará anualmente a los interesados acerca de las anotaciones que se hagan en su
respectiva hoja de servicios.

Capítulo IX.
De los Nombramientos, Traslados, Permutas y Remociones.

Artículo 39. Podrán servir cargos docentes, técnicos o técnico-administrativos en el ramo de


educación, de conformidad con el Artículo 11 quienes estén escalafonados y registrados en la
clase y nivel de educación, requeridos para cada cargo conforme el mismo Artículo.
Artículo 40. El traslado o permuta de un docente procederá:
a) cuando haya anuencia o solicitud escrita y justificada de su parte. Las permutas se tramitarán
únicamente cuando haya mutuo acuerdo de las partes.
b) cuando se compruebe suficientemente que su permanencia en determinado lugar no conviene a
la docencia, asimismo o a ambos.

Artículo 41. El Ministerio del Ramo no tramitará permutas o traslados después de cinco meses de
iniciado el ciclo escolar, salvo lo dispuesto en los incisos b) y c) del artículo anterior y por causa
grave debidamente justificada.

Artículo 42. Ningún docente podrá ser destituido sin causa plenamente justificada y comprobada
legalmente.

Artículo 43. Cuando el despido sea probadamente injusto, serán restituidos los perjudicados a su
puesto y solamente que fuere imposible se reinstalará a un puesto similar.

7.8 Ley del Servicio Civil (Decreto legislativo 1748)

Capítulo Único. Disposiciones Generales.

Artículo 1. Carácter de la Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son
garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos.

Artículo 2. Propósito. Es regular las relaciones entre la Administración Pública y sus servidores,
con el fin de garantizar su eficiencia, asegurando los mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y
establecer las normas para la aplicación de un sistema de Administración de personal.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes:


1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos y a ninguno
puede impedírsele el ejercicio de este derecho, sí reúne los requisitos y calidades que las leyes
exigen.

2. Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados contra despidos que no
tengan como fundamento una causa legal.

Artículo 4. Servidor público. Para los efectos de esta ley, se considera servidor público, la
persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento,
contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido.

Capítulo Único.
Clasificación del Servicio Público.

Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, los
puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de servicios siguientes:
1. Servicio Exento.
2. Servicio sin Oposición.
3. Servicio por Oposición.

Artículo 32. Servicio Exento. El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley y
comprende los puestos de:

1. Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de Estado.

2. Ministros y Viceministros de Estado, secretarios, subsecretarios y consejeros de la Presidencia


de la República, directores generales y gobernadores departamentales.

3. Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática de conformidad con la ley Orgánica del


Servicio Diplomático de Guatemala.
4. Tesorero General de la Nación.

5. Escribano del Gobierno

Artículo 33. Servicio sin Oposición. El servicio sin Oposición comprende los puestos de:

1. Asesores Técnicos.
2. Asesores Jurídicos.
3. Directores de Hospitales. Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones
de esta ley, menos a aquellas que se refieran a nombramiento y a despido.

Artículo 34. Servicio por Oposición. El Servicio por Oposición incluye a los puestos no
comprendidos en los servicios exentos y sin Oposición y que aparezcan específicamente en el
Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición que establece esta ley.

Capítulo III
Nombramientos.

Artículo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se requiere:
1. Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de un puesto.

Artículo 49. Vacantes y Certificación de Elegibles. Para llenar cualquier vacante que se produzca
en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la Oficina Nacional de
servicio Civil.

Artículo 50. Selección de Candidatos. La autoridad nominadora debe escoger al nuevo servidor
entre la nómina de candidatos elegibles que le presente el director de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, dentro del período señalado en el reglamento respectivo.
Capítulo IV
Periodos de Prueba

Artículo 54. Término del período de prueba. Toda persona nombrada en un puesto dentro del
servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe someterse a un
período de prueba práctica en el desempeño del puesto de que se trate.

Artículo 56. Evaluación del Periodo de Prueba. La autoridad nominadora informara a la Oficina
Nacional de Servicio Civil, en las fechas y en la forma que el reglamento determine, sobre la
conducta, rendimiento y demás información relacionada con el empleado en periodo de prueba.

Capítulo V
Ascenso

Artículo 57.Promociones, Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el servidor


público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior con la aprobación de la Oficina
Nacional de Servicio Civil.

Capítulo VI
Permutas y Traslados

Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos de igual
clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, Si se tratare de puestos de
clases diferentes, no podrán efectuarse las permutas sin previo dictamen favorable de la Oficina
Nacional de Servicio Civil.

Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe incapacidad o


deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad nominadora puede acordar
su traslado, a otro puesto que esté de acuerdo con sus capacidades lo cual se acordará teniendo
como base la calificación periódica de sus servicios que haga el jefe respectivo.
Capítulo Único
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los servicios por
oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et texto de esta ley y además
de los siguientes:

1. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles después de cada
año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables, deben gozarse en períodos
continuos y no son compensables.
2. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades
profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo.

Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de laque determinen estas leyes y
reglamentos, son deberes de los servidores públicos:

1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.

2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.

Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente prohibido:

1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los particulares y


solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares.

2. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con
excepción de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre
que los horarios sean compatibles.
Título VII
Capítulo Único. Jornadas y Descansos

Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta Nacional
de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de cuarenta horas ni
exceder en ningún caso de cuarenta horas y cuatro horas semanales

Las trabajadoras del Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse o suprimirse los
días de asueto.

Capítulo II
Régimen de Despido

Artículo 76. Despido Justificado. Los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin
Oposición solo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en causal de despido
debidamente comprobadas.

2. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o acuda a
la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho.

3. Cuando el servidor incurra en actos que impliquen cualquier otra infracción grave de esta ley
y sus reglamentos.

Título IX
Capítulo I. Régimen Disciplinario

Artículo 74. Sanciones. Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así como
para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de esa ley.
1. Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento de esta
ley.

2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un mismo
mes calendario, dos o más amonestaciones verbales.

3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en año
calendario,
4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de detención y
prisión provisional, durante todo el tiempo.

Capítulo
II Régimen de Despido

Artículo 76. Despido Justificado. Los servidores públicos del Servicio por Oposición, sin
Oposición solo pueden ser destituidos de sus puestos, en causal de despido debidamente
comprobada. Son causas justas que facultan a la autoridad nominadora para remover a los
servidores públicos del Servicio por Oposición, sin responsabilidad de su parte:

1. Cuando el servidor se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o acuda a
la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho, contra su jefe o los representantes de este en la
dirección de las labores. .

2. Cuando el servidor de niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas o a


seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades.

3. Cuando el servidor se niegue de manera manifiesta a acatar las normas o instrucciones, que su
jefe o su representante, en la dirección de los trabajos le indique con claridad para obtener la
mayor eficiencia y rendimiento en las labores.
Artículo 77. Pérdida de Derecho. Todo despido justificado se hará sin responsabilidad para el
Estado y para la autoridad nominadora y hace perder al servidor público todos los derechos que le
conceden esta ley y sus reglamentos excepto los adquiridos en relación con jubilaciones,
pensiones y montepíos y los demás que expresamente se señalen.

Artículo 78. Rehabilitación. Todo servidor público del servicio por Oposición que hubiere sido
despedido por cualquiera de las causales señaladas en el artículo 76. Podrá reingresar al Servicio
Civil después de haber transcurrido tres años.

Artículo 79. Procedimiento de Despido. Para el despido de un servidor público regular en el


Servicio por Oposición, se seguirá el siguiente procedimiento:

Capítulo III
Impugnación de Resoluciones

Artículo 83. La Reinstalación. La reinstalación de un servidor público genera una relación nueva
de trabajo, pero deja a salvo los derechos adquiridos con anterioridad.

Artículo 84. Cesación Definitiva de Funciones, la cesación definitivamente de funciones de los


servidores públicos en el Servicio por Oposición, se produce en los siguientes casos:
1. Por renuncia del servidor público.
2. Por destitución o remoción.
3. Por invalidez, cuando fuere absoluta.
4. Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia.

Titulo X
Capítulo Único. Del Magisterio Nacional

Artículo 85. Magisterio Nacional. Las relaciones de Los miembros del Magisterio Nacional con
el Estado, en los puestos cubiertos por el Decreto número 1485, se seguirán rigiendo
exclusivamente por el mencionado decreto, que se considera una ley complementaria a la Ley de
Servicio civil, y solamente en forma suplementaria, se aplicará la presente ley.

Título XI
Capítulo Único. Disposiciones Complementarias

Artículo 86. Prohibiciones. Queda prohibido:


1. Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley.
2. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal
información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de empleo.

7.9 Reglamento de la Ley del Servicio Civil (Acuerdo Gubernativo 18-98)

Título I
Capítulo Único. Disposiciones Generales

Artículo 1. Servidores Públicos. Para los efectos de la Ley de Servicio Civil y el presente
Reglamento, se consideran como servidores públicos o trabajadores del Estado los siguientes:

a) Funcionario Público: Es la persona individual que ocupa un cargo o puesto, en virtud de


elección popular o nombramiento conforme a las leyes correspondientes.

b) Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del Estado en las
entidades o dependencias regidas por la Ley del Servicio civil, en virtud de nombramiento o
contrato expedidos.

Título IV
Capítulo Único. Selección de Personal
Artículo 15. Condiciones de ingreso a puestos o cargos públicos. Adicional a lo requerido en el
Artículo 42 de la Ley es indispensable cumplir con lo siguiente:

a) Ser mayor de edad, guatemalteco de origen de los comprendidos en el Artículo 144 de la


Constitución Política de la República, salvo lo dispuesto por el Artículo 7º de la Ley de Servicio
Civil.

b) Ser colegiado activo, si para el desempeño del puesto se requiere el ejercicio de una actividad
profesional universitaria.
Título V
Capítulo Único. Nombramientos

Artículo 25. Nombramiento y Remoción de Servidores Públicos. La Facultad para nombrar y


remover a los servidores públicos en el Organismo Ejecutivo, se ejecutará y formalizará de la
manera siguiente:

1. El nombramiento y remoción de los Ministros, Viceministros, Secretarios y Subsecretarios de


la Presidencia de la República, Directores Generales, Embajadores, Directores Ejecutivos,
Coordinadores o Presidentes de las Unidades Ejecutoras y titulares de las demás
dependencias de la Presidencia de la República.

2. El nombramiento y remoción de los servidores públicos de las Secretarías y dependencias de


la Presidencia de la República y otras instituciones.

Artículo 29. Procedimiento para los Nombramientos en el Servicio por Oposición. Para ocupar
cualquier vacante que se produzca dentro del servicio por Oposición, relacionada con primer
ingreso, reingreso, ascensos, traslados y permutas, para lo cual se deberá cumplir con el
procedimiento siguiente:

Título VI
Capítulo Único. Toma de Posesión

Artículo 33. Requisitos del acta de toma de posesión. Todo servidor público de primer ingreso o
reingreso debe empezar devengando el salario inicial de la clase de puesto al que es nombrado.

Artículo 35. Fechas de Toma de Posesión del Puesto. La toma de posesión del puesto deberá
efectuarse los días 1 o 16 de cada mes. En caso de que las fechas citadas sean días inhábiles, se
procederá de la manera siguiente:

1. Cuando se trate de ascensos, traslados o permutas, deberá tomar posesión del puesto o cargo, el
primer día hábil anterior a las fechas indicadas.

2. Si se trata de personas de primer ingreso o reingreso, deberán tomar posesión del puesto o
cargo, el primer día hábil posterior a las fechas indicadas.

Artículo 36. Disposiciones Generales para la Toma de Posesión o entrega de un Puesto Cargo:

Para la toma de posesión o entrega de un puesto cargo deberá cumplirse con los requisitos
siguientes:

1. Que exista partida presupuestaria específica;


3. Que se emita Acuerdo de Nombramiento o cese de la relación laboral o Nombramiento en el
formulario Oficial de Movimiento de Personal.

Título VIII
Capítulo Único. Permutas y Traslados

Artículo 40. Permutas. La permuta es el cambio voluntario entre dos servidores públicos que
desempeñan puestos de igual clase, especialidad e igual salario, en la misma o distinta unidad o
dependencia administrativa, en igual o diferente localización geográfica.
Artículo 41. Permutas entre diferentes clases de puestos.
Cuando dos servidores que ocupan diferente clase de puesto y especialidad, solicitan ser
permutados de sus respectivos puestos o cargos, se requiere que la Autoridad Nominadora con su
respectiva aprobación.

Artículo 42. Requisitos para Permutar.


Los servidores públicos que deseen permutar deberán cumplir con los requisitos siguientes:

1. Para el caso del Artículo 40 del presente Reglamento:


a. Estar desempeñando un puesto de la misma clase, especialidad e igual salario;
b. Presentar solicitud escrita ante la Autoridad Nominadora.
c. Tener como mínimo un año de servicio en el puesto al momento de solicitar la permuta;

La autoridad Nominadora, emitirá la resolución que corresponda y notificará a los interesados y a


la Oficina Nacional de Servicio Civil.

2. Para el caso de las permutas comprendidas en el artículo 41 del presente Reglamento, se


cumplirá con lo establecido en el numeral anterior, con excepción de lo indicado en la literal a) y
adicionalmente la Autoridad Nominadora previo a emitir la Resolución enviará el expediente a la
oficina Nacional de Servicio Civil para obtener el Dictamen correspondiente.

4. Si la resolución fuera favorable, deberán emitirse los nombramientos y cumplir con dar el
aviso a la Oficina Nacional de Servicio Civil en el Formulario Oficial de Movimiento de
Personal, para su análisis y registro.

Artículo 43. Traslados. Traslado es la acción de personal por medio de la cual un servidor público
pasa a ocupar un puesto de igual clase o categoría, en la misma o distinta Unidad o Dependencia
administrativa, en igual o diferente localización geográfica. En caso de que el interesado lo
solicite, deberá cumplirse con la presentación o satisfacción de los siguientes requisitos:
a) Solicitud escrita del interesado dirigida a su jefe inmediato superior;
b) Aprobación de su jefe inmediato superior, si esta fuera desfavorable se suspenderá el trámite
de traslado.
c) Haberse sometido al proceso de selección respectivo; y
d) Resolución de aprobación por parte de la Autoridad Nominadora.

Título X
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los Servidores Públicos

Capítulo I
Derechos

Artículo 51. Vacaciones. Los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que tengan un año de
servicios continuos, disfrutarán sus vacaciones entre los meses de noviembre, diciembre y enero
de cada año.

Artículo 53. Periodo distinto de goce de vacaciones. Podrá programarse el disfrute de vacaciones
en meses distintos a los establecidos en el Artículo 51 del presente Reglamento, a los servidores
públicos del Organismo Ejecutivo que presten servicios públicos esenciales, tales como: servicios
médicos y hospitalarios; centros y puestos de salud.

Artículo 58. Solicitud de vacaciones en época distinta. Cuando los servidores públicos hubieren
cumplido un año de servicios continuos, y que por razones plenamente justificadas soliciten
vacaciones en época distinta a la prevista en el presente Reglamento.

1. Autoridades Nominadoras:
a. Hasta un mes calendario con goce de salario o sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal,
siempre que la solicitud se justifique plenamente y que no sea con la finalidad de
desempeñar.

2. Jefes de Dependencias: Licencias con goce de sueldo por el número de días y motivos
siguientes:

a) Por fallecimiento del cónyuge, persona unida de hecho declarada legalmente, hijos o padres
cinco días hábiles y por fallecimiento de hermanos tres días hábiles.
b) Por citación de autoridades administrativas o judiciales para asistir a diligencias, el tiempo
que sea indispensable, previa presentación de la citación respectiva.

Artículo 64. Descanso pre y postnatal. Las madres servidoras del Estado tendrán derecho al
descanso pre y post-natal de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

Artículo 68. Continuidad de la Relación laboral para el derecho de aguinaldo. Las licencias o sin
goce de sueldo o salario, descanso pre y post-natal, suspensiones por aplicación del régimen
disciplinario, así como las que se deriven del régimen de seguridad social y vacaciones.

Artículo 71. Aguinaldo para plantilleros. Para el cálculo de aguinaldo a favor de los trabajadores
que cobran sus jornales por medio de planillas, se tomará como base el total de los jornales que
hubieren devengado durante el mes de noviembre de cada año, conforme al Artículo 65 del
presente Reglamento.

Artículo 72. Aguinaldo en interinatos. Persona que haya sido nombrada para desempeñar
interinamente un puesto, tendrá derecho al aguinaldo en proporción al tiempo efectivamente
laborado.
Artículo 73. Derechos Post-mortem. En caso de fallecimiento de un servidor público, se tienen
los derechos siguientes:

1. Al pago de gastos de funeral, el cónyuge, persona unidad de hecho declarada legalmente,


hijos mayores o menores de edad o incapaces declarados legalmente, los padres o hermanos
del causante, hasta la suma que resulte mayor entre DOS MILQUETZALES (Q.2, 000.00)

2. A prestación póstuma, el cónyuge, la persona unida de hecho declarada legalmente, hijos


menores de edad o con impedimento físico, a través de su representante legal y los padres que
dependían económicamente de él.
Capítulo II
Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 75. Obligaciones de los servidores públicos. Las Autoridades Nominadoras y sus
representantes, quedan obligados a cumplir con las normas y garantizar la efectiva aplicación de
las disposiciones del presente Reglamento. Además de los consignados en otras disposiciones
legales, son deberes de los servidores públicos:

1. Observar la debida compostura y corrección durante el tiempo destinado para el período de


almuerzo o descanso.

Artículo 81. Procedimiento para suspensión de trabajo por aprehensión, detención y prisión
preventiva y para reintegro al puesto o cargo del servidor suspendido.

1. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo o salario.

a. Cuando un servidor público sea aprehendido, detenido o se le hubiere dictado prisión


preventiva, deberá comunicarlo por escrito a la Máxima Autoridad de la Dependencia.
2. Para el reintegro del servidor público a su puesto o cargo, deberá procederse de la manera
siguiente:

Por aprehensión y detención:

a) El interesado al obtener su libertad, deberá solicitar por escrito ante la Autoridad Nominadora
respectiva, ser reintegrado a supuesto o cargo y adjuntar certificación extendida por el tribunal
competente.

c) La resolución que se emita, deberá ser notificada legalmente al interesado, quien debe
inmediatamente presentarse a tomar posesión de su puesto o cargo.
Por prisión preventiva:

a) El interesado al obtener su libertad, deberá solicitar ante la Autoridad Nominadora respectiva,


ser reintegrado a su puesto o cargo y adjuntar certificación extendida por el tribunal competente.

b) En caso de haberse dictado sentencia absolutoria, adjuntar certificación de la misma;

Artículo 82. Rehabilitación Administrativa. Para los efectos de lo establecido en el Artículo 78 de


la Ley, se debe cumplir con lo siguiente:

1. El interesado en obtener la calidad de rehabilitado debe presentar solicitud escrita ante el


Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, que contenga como mínimo los datos y
documentos siguientes:

a) Nombres y apellidos completos y sus datos de identificación personal;


b) Lugar para recibir notificaciones.
c) Nombre de la dependencia donde haya prestado sus servicios.
d) Fecha de despido y motivo del mismo.
e) Título de los puestos o cargos desempeñados.
f) Certificación de Antecedentes Penales.
g) Certificación de la Resolución dictada por la Junta Nacional de Servicio Civil y
h) Dos cartas de recomendación de buena conducta con firmas debidamente legalizadas por
Notario Público o ratificadas por Gobernador Departamental o Alcalde Municipal.

2. La Oficina Nacional de Servicio Civil deberá emitir la Resolución, dentro de un plazo de


treinta días hábiles.

3. Dicha Resolución deberá ser legalmente notificada en forma personal al interesado y anotar
dicha rehabilitación en los registros respectivos.

Una vez rehabilitado, el interesado podrá optar a un nuevo puesto o cargo dentro de la
Administración Pública y someterse a las pruebas de selección de personal correspondientes.

7.10 Decreto Legislativo No. 27-2003. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Título I
Consideraciones Básicas
Capítulo Único. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley es un instrumento jurídico de integración familiar y


promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos
humanos.

Artículo 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta ley se considera niño o
niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad.
Artículo 3. Sujeto de derecho y deberes. El estado deberá respetar los derechos y deberes de los
padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en
consonancia con la evolución de sus facultades.

Artículo 4. Deberes del estado. Es deber del estado promover y adoptar las medidas necesarias
para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores.

Artículo 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se
aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia.

Artículo 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños,


niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente.

a) Protección y socorro especial en caso de desastres.


b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública.
c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas.

Título II
Derechos Humanos
Capítulo I. Derechos Individuales
Sección I. Derecho a la Vida

Artículo 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es
obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral.

Sección II. Derecho a la Igualdad.

Artículo 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta ley serán aplicables a todo niño, niña o
adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional, étnico o social, posición económica.
Sección III
Derecho a la Integridad Personal

Artículo 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda
forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Sección IV
Derecho a la Libertad, Identidad, Respeto, Dignidad y Petición

Artículo 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad que les
confiere la constitución política de la república, tratados, convenios, pactos y demás instrumentos
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la legislación interna.

Artículo13. Goce y ejercicio de derechos. El estado debe garantizar la protección jurídica de la


familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus derechos en la medida de su
desarrollo físico, mental, moral y espiritual.

Artículo 14. Identidad. Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño, niña y
adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación de ella.
Derechos.

Artículo 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad física,


psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

Artículo 16. Dignidad. Es obligación del estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la
dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de una familia.
Artículo 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner en
conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de violación de sus derechos,
la que estará obligada a tomar las medidas pertinentes

Sección V
Derecho a la familia y a la adopción

Artículo 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y
educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la
convivencia familiar y comunitaria.

Artículo 19. Estabilidad de la familia. El Estado deberá fomentar por todos los medios, la
estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad.

Artículo 20. Localización. El Estado deberá apoyar programas que tiendan a la localización de
los padres o familiares de algún niño, niña y adolescente, a fin de obtener información que
facilite el reencuentro familiar.

Artículo 21. Carencia material. La falta o carencia de recursos materiales de los padres o de la
familia no constituye motivo suficiente para la pérdida o la suspensión de la patria potestad.

Artículo 22. Adopción. El Estado reconoce la institución de la adopción de los niños, niñas y
adolescentes debiendo garantizar que en el ejercicio de ésta se atienda primordialmente a su
interés superior.

Capítulo II
Derechos Sociales
Sección I
Derecho a un Nivel de Vida Adecuado ya la Salud
Artículo 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, a un nivel
de vida adecuado y a la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas que les
permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia.

Artículo 26. Condiciones para la lactancia materna. El Estado, las instituciones y los empleadores
deberán proporcionar condiciones adecuadas para la lactancia materna, incluso para los hijos e
hijas de madres sometidas a medidas privativas de la libertad.

Artículo 29. Comunicación de casos de maltrato. Los casos de sospecha o confirmación de


maltrato contra el niño, niña y adolescente detectados por personal médico o paramédico de
centros de atención social.

Artículo 31. Vacunación. Es obligación de las autoridades sanitarias realizar campañas de


vacunación para niños, niñas y adolescentes a fin de prevenir las enfermedades epidémicas y
endémicas.

Artículo 33. Salud primaria. El Estado por medio de los organismos competentes deberá
establecer programas dedicados a la atención integral del niño y niña hasta los seis años.

Sección II
Derecho a la Educación, Cultura, Deporte y Recreación

Artículo 36. Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una
educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia.

Artículo 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria
hasta el último grado de diversificado.
Artículo 38. Educación multicultural y multilingüe. El Estado a través de las autoridades
competentes, deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y multilingüe,
especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna y xinka.

Artículo 39. Realidad geográfica étnica y cultural. El Estado deberá desarrollar los mecanismos
necesarios para que los niños, niñas y adolescentes del área rural tengan acceso a la educación,
mediante programas adecuados a su realidad geográfica, étnica y cultural.

Artículo 40. Participación de adultos. Es obligación de los padres, tutores o representantes, la


educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en centros de educación de su
elección.

Artículo 41. Valores en la educación. La educación en Guatemala asegurará, además de fomentar


los valores plasmados en otras normas, los siguientes:

a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.

Artículo 42. Investigaciones. El Estado deberá estimular las investigaciones y tomará en cuenta
las nuevas propuestas relativas a la pedagogía, didáctica, evaluación, curricular y metodologías
que correspondan a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 44. Obligación de denuncia. Las autoridades de los establecimientos de enseñanza


pública o privada comunicarán a la autoridad competente los casos de:

a) Abuso físico, mental o sexual que involucre a sus alumnos.


b) Reiteradas faltas injustificadas y de evasión escolar, cuando sean agotados los medios
administrativos escolares.

Sección III
Derecho a la Protección de la Niñez y Adolescencia con Discapacidad

Artículo 46. Vida digna y plena. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad física,
sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna.

Artículo 47. Obligación estatal. El Estado deberá asegurar el derecho de los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad a recibir cuidados especiales gratuitos.

Sección IV
Derecho a la Protección Contra el Tráfico Ilegal,
Sustracción, Secuestro, Venta y Trata de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 50. Seguridad e integridad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
protección contra el secuestro, el tráfico, la venta y trata para cualquier fin o en cualquier forma.
Sección V
Derecho a la Protección Contra la Explotación Económica

Artículo 51. Explotación económica. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a la educación.

Artículo 52. Sustancias que producen dependencia. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra el consumo, uso y abuso de sustancias que produzcan
dependencia.

Sección VII
Derecho a la Protección por el Maltrato
Artículo 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de no ser objeto
de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad
y opresión, punibles por la ley.

Sección VII
Derecho a la Protección por el Maltrato

Artículo 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de no ser objeto
de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad
y opresión, punibles por la ley.

Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. Tipos de maltrato:
a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un niño,
niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones internas, externas o
ambas.

b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza involucra
a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie su
victimización.

c) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial
de un niño, niña o adolescente.

Artículo 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y adolescentes
contra toda forma de:

a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un niño,
niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones internas, externas o
ambas. La relación de poder se da cuando existe una diferencia de fuerza, edad, conocimiento o
autoridad entre la víctima y el ofensor.

b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza involucra a
un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie su victimización y
de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso
sexual.

c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que tienen a su cargo
el cuidado y crianza de un niño, niña o adolescente, no satisface sus necesidades básicas de
alimentación, vestido, educación, atención médica, teniendo la posibilidad de hacerlo.

d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial
de un niño, niña o adolescente. Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los
descritos anteriormente deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana,
quien a su vez deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione
drásticamente a los que resultaren responsables de los mismos

Artículo 55. Obligación de denuncia. El personal de las instituciones públicas y privadas, centros
educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y adolescentes.

Sección VIII
Derecho a la Protección por la Explotación y Abusos Sexuales

Artículo 56. Explotación o abuso sexual. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo

a) Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.


b) El acoso sexual de docentes, tutores y responsables.
Sección XI
Derecho a la Protección contra toda Información y Material
Perjudicial para el Bienestar de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 59. Protección. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les proteja de
toda información y material impreso, visual, electrónico o de audio que pueda ser perjudicial o
nocivo para su adecuado desarrollo físico, mental y social.

Artículo 61. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de los órganos
competentes:

a) Clasificar y supervisar los espectáculos públicos, los programas de radio, televisión y cable,
videos, impresos y cualquier otra forma de comunicación, que sea perjudicial para el bienestar de
los niños, niñas y adolescentes.

Título III
Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes

Capítulo Único
Deberes Inherentes

Artículo 62. Deberes y limitaciones. En la medida de sus facultades, todo niño, niña y
adolescente estará solamente sujeto a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás.

Para su desarrollo integral, los niños, niñas y adolescentes, en la medida de sus capacidades, tiene
los siguientes deberes:

a) Desarrollar actitudes de consideración, solidaridad, tolerancia, comprensión y respeto con los


ancianos, adultos, adolescentes y otros niños y niñas, sin distinción de vínculo familiar.
b) Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados, contribuyendo a la unidad y lealtad
familiar.

Capítulo Único
Disposiciones Generales
Sección I
Consideraciones Básicas

Artículo 63. Definición. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescentes trabajadores a
los que participan directamente en una actividad generadora de ingresos a nivel formal, informal
o familiar.

Sección II
Profesionalización y Protección

Artículo 66. Prohibición. Es prohibido cualquier trabajo a adolescentes menores de catorce años
de edad, salvo las excepciones establecidas en el Código de Trabajo, debidamente reglamentadas.

Artículo 67. Protección. La protección a los adolescentes trabajadores será, además de las normas
contenidas en esta Ley, la que dispone la Constitución Política de la República, el Código de
Trabajo y los tratados.

Artículo 68. Aprendizaje. Se considera aprendizaje a la formación técnico profesional impartida


según las pautas y bases de la legislación de educación en vigor.

Artículo 69. Principios. La formación técnico-profesional obedecerá a los principios siguientes:


a) Actividad compatible con el desarrollo de los adolescentes.
b) Horario especial para el ejercicio de las actividades.
Artículo 70. Garantías. Al adolescente aprendiz mayor de catorce años se le aseguran los
derechos laborales y de previsión social.

Artículo 71. Discapacidad. Al adolescente con discapacidad se le asegura trabajo protegido.


Artículo 72. Prohibición. Al adolescente empleado, aprendiz, en régimen familiar de trabajo,
alumno de escuela técnica, con asistencia en entidad gubernamental o no gubernamental, le es
vedado el trabajo:

a) Nocturno, realizado entre las veinte horas de un día y las ocho horas del día siguiente.
b) Realizado en horarios y locales que no le permitan comparecer en la escuela.

Artículo 73. Capacitación. El programa social que tenga como base el trabajo educativo, bajo la
responsabilidad de entidad gubernamental o no gubernamental sin fines lucrativos.

a) Se entiende por trabajo educativo la actividad laboral en la que las exigencias pedagógicas
relativas al desarrollo personal y social del alumno prevalecen sobre el aspecto productivo.
b) La remuneración que el adolescente recibe por el trabajo realizado o por la participación en la
venta de los productos de su trabajo no desvirtúa el carácter educativo.

Artículo 74. Garantías. El adolescente tiene derecho a la profesionalización y a la protección en el


trabajo, observándose los siguientes aspectos, entre otros:
a) Respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo.
b) Capacitación profesional adecuada al mercado de trabajo.

Capítulo II
Obligaciones del Estado, Sociedad, Padres, Tutores o Encargados

Artículo 78. Obligaciones. Es obligación de los padres, tutores o personas responsables de niños,
niñas y adolescentes para garantizarle el goce de sus derechos:
a) Brindarles afecto y dedicación.

b) Proveerles los recursos materiales necesarios para su desarrollo, de acuerdo a sus posibilidades
económicas.
Artículo 79. Obligación de informar a los padres o responsables. Los directores, maestros y
personal de instituciones educativas o de asistencia que detecten en los niños, niñas y
adolescentes.

Sección IV
Atribuciones

Artículo 105. Atribuciones de los juzgados de adolescentes en conflicto con la ley penal. Son
atribuciones de los juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal las siguientes:

a) Conocer, tramitar y resolver, con relación a aquellas conductas que violen la ley penal,
atribuibles a adolescentes.

b) Decidir las medidas aplicables a los adolescentes, considerando su formación integral y su


reinserción a su familia o grupo de referencia.

Sección II. Medidas Específicas de Protección a la Niñez y Adolescencia, Padres y Responsables.

Artículo 110. Adopción y sustitución de medidas. Las medidas previstas en esta sección podrán
adoptarse separada o conjuntamente, así como ser sustituidas en cualquier tiempo.

Artículo 111. Aplicación de medidas. En la aplicación de las medidas se tendrán en cuenta las
necesidades del afectado, prevaleciendo aquellas que tengan por objeto el fortalecimiento de los
vínculos familiares y comunitarios, observando el respeto a la identidad personal y cultural.
Artículo 112. Medidas. Los juzgados de la Niñez y la Adolescencia podrán determinar, entre
otras, las siguientes medidas:

a) Amonestación verbal o escrita al responsable de la violación o amenaza del derecho humano


del niño, niña o adolescente.
b) Remisión de la familia a programas oficiales o comunitarios de auxilio, orientación apoyo y
seguimiento temporal.

c) Ordenar tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, en régimen de internamiento en


hospital o tratamiento ambulatorio.

Artículo 113. Intervención de otras partes. En caso de violaciones a derechos económicos,


sociales y culturales, las organizaciones de derechos humanos podrán intervenir como partes en
el proceso.

Artículo 114. Abrigo provisional y excepcional. El abrigo será medida provisional y excepcional,
utilizable como forma de transición para la colocación provisional o definitiva de niños, niñas y
adolescentes en la familia u hogar sustituto y no implicará en ningún caso privación de la
libertad.

Artículo 115. Retiro del agresor o separación de la víctima del hogar. En caso de maltrato o abuso
sexual realizado por los padres o responsables.

Sección III
Derechos y Garantías Fundamentales en el Proceso
de la Niñez y Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos

Artículo 116. Garantías procesales. La niñez y la adolescencia amenazadas o violadas en sus


derechos gozarán de las siguientes garantías procesales:
a) Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso y que su opinión y versiones sean
tomadas en cuenta y consideradas en la resolución que dicte el juzgado, debiendo en su caso,
estar presente un intérprete.

d) No ser abrigado en institución pública o privada, sino mediante declaración de autoridad


competente.

Sección IV
Inicio del Proceso de la Niñez y Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos.

Artículo 117. Inicio del proceso. El proceso judicial puede iniciarse: a) Por remisión de la
Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia respectiva y/o del Juzgado de Paz. b) De oficio
o por denuncia presentada por cualquier persona o autoridad. Durante el desarrollo del proceso, el
juez deberá tomar en cuenta las garantías procesales establecidas en el artículo anterior

7.11 Aplicación de los principios y valores de la filosofía de la Universidad Panamericana

En la temática que se abordó y específicamente en la aplicación de las leyes en las distintas


esferas del proceso educativo, se puede considerar primordialmente la aplicación de dos
principios y un valor de vida para todo proceso. El primer principio que rige la aplicación de la
legislación educativa es el principio de Autogobierno. Se refiere a este principio, puesto que con
las consideraciones de las leyes, el administrador educativo podrá sujetarse bajo las clausulas
legales lo que determinará que pueda regular sus acciones y evitar las sanciones que determina
dicha ley, tomando en cuenta que el principio de autogobierno hacen mención que para poder
ejercer gobierno externo, primero debe darse un gobierno interno.

Por otro lado, el segundo principio aplicable en la temática, es el principio de Mayordomía. Se


refiere a este principio, puesto que con ello, el administrador educativo, será el que tendrá el
dominio sobre el proceso que estará administrando; sobre todo, en cuanto a la interpretación y
ejecución de un recurso legal. Este principio hace mención al cuidado que se debe tener de los
recursos que se tienen tanto propios como ajenos, especialmente cuidar la buena calidad
educativa para cada uno de los estudiantes.

Desde la temática de los valores, uno que todo administrador educativo debe practicar, es el valor
de la integridad. Es sabido que ninguna persona está sobre la ley, por lo tanto, toda persona debe
interpretar y ejecutar los recursos legales con mucha integridad. En este sentido, aplicar la ley sin
distinción, discriminación ni conveniencia alguna.

7.12 Propuesta

Capacitación sobre legislación educativa dirigida a directores del nivel medio, del municipio de
Barillas, departamento de Huehuetenango.

Introducción

Las prácticas educativas en el nivel medio, del municipio de Barillas, departamento de


Huehuetenango, se han desarrollado de una manera significativa; desde lo técnico y pedagógico.
Los esfuerzos, tanto de Coordinadores Técnico Administrativos, directores y docentes, han hecho
que esa práctica vaya mejorando día con día, mediante el desarrollo de capacitaciones y talleres
de especialización.

Sin embargo, desde lo administrativo, las debilidades se observan en los establecimientos, puesto
que la mayoría de los directores y docentes tienen desconocimiento de las normativas y leyes
vigentes en el país sobre la aplicación específica de un reglamento, un acuerdo o un decreto. La
diferencia entre estos y su aplicación concreta, es la debilidad observable en la realidad de la
educación en este municipio.

Esta realidad del desconocimiento de las leyes o la legislación educativa, se ha ido dando
paulatinamente. Así como hay muchos directores que tienen conocimiento en parte, también los
hay, quienes desconocen completamente sobre la temática; sin considerar las distintas
consecuencias legales de las decisiones incorrectas que se pueden tomar en el proceso de
enseñanza aprendizaje en el municipio de Santa Cruz Barillas, departamento de Huehuetenango,
Por lo anterior, se considera importante desarrollar actividades como capacitaciones a directores
sobre legislación educativa, las cuales, contribuirán al conocimiento, concientización y toma de
decisiones correctas en la práctica educativa y así garantizar una formación integral de los
estudiantes, desde el marco legal. Por lo que, el objetivo fundamental de estas capacitaciones
consiste en desarrollar competencias en los directores para la interpretación y aplicación de la
legislación educativa en el nivel medio, del municipio de Santa Cruz Barillas, departamento de
Huehuetenango.

7.13 Problemática detectada

Con base a la temática desarrollada sobre la interpretación y aplicación de la legislación


educativa, se puede observar que en el contexto local, es de suma importancia dar a conocer de
una forma más específica, el tema de la legislación educativa, con el propósito de poder ampliar
el conocimiento sobre las diferentes leyes educativas que integran dicho tema, y a la vez, poder
mejorar las situaciones educativas que se presente en el proceso de enseñanza aprendizaje, como
también administrativamente en la labor educativa.

En la realidad, se observa un gran desconocimiento de las leyes o la legislación educativa, por


parte de algunos miembros de la comunidad educativa, como también hay personal que sí tienen
conocimiento en parte, también los hay, quienes desconocen completamente sobre la temática.
Sobre este análisis contextual se basa la importancia de la realización de una propuesta como la
que se plantea.

Justificación

El desconocimiento de la legislación educativa guatemalteca vigente que regula el proceso de


enseñanza aprendizaje y los procesos administrativos, es un fenómeno palpable en el nivel medio
del municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Las actitudes indiferentes que le restan
importancia a la legislación educativa que se observa de forma concreta en la comunidad
educativa, es el resultado de un desconocimiento de las consecuencias que puede acarrear una
mala decisión en cualquier escenario educativo.

Por lo anterior, y con la intención de contribuir a una buena actuación docente y directiva, es que
se pretende desarrollar talleres sobre legislación educativa dirigida a los directores del nivel
medio, del municipio de Barillas, departamento de Huehuetenango, con la finalidad de que la
comunidad educativa considere la legislación educativa como una forma de garantizar el buen
funcionamiento del proceso educativo de una forma integral, reconociendo sus diferentes
bondades, como también el procedimiento administrativo de la aplicabilidad de las leyes en
asuntos específicos.

Mediante el desarrollo de una capacitación a directores del nivel medio, sobre la interpretación y
aplicación de la legislación educativa, permitirá conocer y fortalecer la capacidad para lograr,
dirigir y controlar todas las acciones educativas, siendo competentes en manejar un buen carácter
ante cualquier situación que se presente al momento de desarrollar los procesos administrativos y
legales.

Objetivos

General:

 Facilitar a los directores, herramientas teórico prácticas sobre la legislación educativa para su
aplicación en los centros educativos del nivel medio, ciclo básico, del municipio de Barillas,
Huehuetenango.

Específicos
 Establecer acuerdos con la Coordinación Técnica Administrativa para el desarrollo de la
capacitación con directores del nivel medio del municipio de Barillas, departamento de
Huehuetenango.

 Capacitar a directores sobre la legislación educativa con aplicabilidad en los establecimientos


del nivel medio, del municipio de Barillas, departamento de Huehuetenango.
Resultados a obtener

 Los directores aplican herramientas teórico prácticas sobre la legislación educativa, en casos
reales y concretos suscitados en su establecimiento.

 Establecimiento de acuerdos y corresponsabilidades con la Coordinación Técnico


Administrativa del nivel medio, para coordinar actividades sobre capacitaciones a directores,
sobre legislación educativa.

 Los directores, fundamentan sus accione y decisiones administrativas, en la legislación


educativa, para evitar problemas con la comunidad educativa.

Actividades propuestas a desarrollar

Para el desarrollo de la propuesta, se propone establecer actividades sistemáticamente ordenadas,


para que los resultados de una primera actividad, puedan dar paso a la segunda. Por lo que es
necesario en primer lugar, contar con el apoyo del Coordinador Técnico Administrativo para
obtener una compilación en digital, de la legislación educativa vigente y poder socializarlo con
los docentes.

Como segunda actividad se propone seleccionar casos repetitivos y controversiales para el


desarrollo de los talleres con docentes. Como su nombre lo indica, los talleres serán prácticos y
dinámicos, en los que los docentes deben centrar su atención y poder observar cómo interpretar y
aplicar las distintas normativas legales; específicamente, en analizar los elementos que
intervienen en cada caso de estudio.

Con la intención de que la propuesta mantenga su validez a lo largo del tiempo, se propone
fortalecer el reglamento de desempeño de la comisión disciplinaria con base a legislación
educativa investigada, esto debe aplicarse en los distintos centros educativos, en la que tanto
docentes como directores, asuman los compromisos para el análisis, reflexión y solución de
problemas suscitados en los distintos centros educativos y darles una solución viable, apegados a
la legislación educativa vigente en el país.

Recursos

Humanos:

 Coordinador Técnico Administrativo, directores, especialista para desarrollo de talleres sobre


legislación educativa.

Materiales

 Computadora, cañonera, bocinas, papelógrafos, maskyng tape, formato en digital de la


legislación educativa guatemalteca, mesas de trabajo, lapiceros, engrapadora.

Económicos

 Se propone que el taller esté certificado y avalado como un cursillo por el Coordinador
Técnico Administrativo y los fondos serán propios del proyectista universitario.

Evaluación de la aplicación

Posterior a la implementación de la propuesta, el Coordinador Técnico Administrativo, solicitará


de manera semestral, a los directores, un informe detallado de la aplicación de la normativa legal,
en casos suscitados en los centros educativos, en los que se vio la necesidad de aplicar la
legislación educativa.

7.14 Conclusiones

El conocimiento de las leyes educativas vigentes en el país, coadyuvan a minimizar a la violación


de los derechos humanos de la comunidad educativa.

La legislación norma las acciones directivas y técnicas de la comunidad educativa, estableciendo


claramente las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros dicha comunidad.

Un conocimiento pleno de la legislación educativa vigente y actual, permite tomar decisiones


correctas en el desempeño de las funciones de directores y docentes.

Las capacitaciones sobre legislación educativa, son estrategias para garantizar la aplicación
correcta de la legislación educativa.

Una evaluación constante sobre el conocimiento de la legislación educativa, permite garantizar


las competencias legales de los directores.

7.15 Recomendaciones

Se recomienda socializar la legislación educativa en cada establecimiento, para que la comunidad


educativa esté enterada de sus derechos y obligaciones y así evitar la violación a sus derechos.

Se recomienda que los directores, capaciten y actualicen a sus docentes sobre las normativas
legales, para evitar violar los derechos humanos de los estudiantes y padres de familia.
Que los directores estén al día y conozcan las leyes actuales para evitar desactualización en
cuanto a la legislación educativa.
La Coordinación Técnico Administrativa, debe contemplar en la planificación operativa anual, el
desarrollo de capacitaciones sobre legislación educativa.

Se recomienda evaluar, una vez al año, los conocimientos y habilidades de los directores, sobre la
aplicación de la legislación educativa.

7. 16 Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. Congreso de la República. (31 de mayo de 1985).


Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.

Chapas, N. (2009). Análisis de la legislación educativa, por parte del personal administrativo
de la Dirección Departamental de Educación y Directores de Escuelas de las Áreas Rural
y Urbana de Jalapa. Informe de Ejercicio Profesional Supervisado. Facultad de
Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (1971). Decreto No. 1485. Ley de Dignificación y


catalogación del Magisterio Nacional. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (1991). Decreto Legislativo No. 12-91. Ley de


educación nacional. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (1998). Reglamento de la Ley de Servicio Civil


(Acuerdo Gubernativo 18-98). Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (2003). Decreto Legislativo No. 27-2003. Ley de


Protección de la Niñez y la Adolescencia. Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala. (10 de mayo de 1978) Decreto No. 1748). Ley de
Servicio Civil. Guatemala,

Fuentes, C. (2008). La legislación educativa vigente en el marco de la reforma educativa


Necesidad de respaldarla, modificarla o sustituirla. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO-Guatemala Programa de estudios sobre educación. Guatemala.

Hernández, E. (2012). Legislación Educativa. Universidad Autónoma Mexicana de Coahuila.

Latorre, L. (2016). Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Book Print Digital. España.

Martínez, A. (2018). Legislación básica educativa. Guatemala: Decima octava edición.


México.

También podría gustarte