Está en la página 1de 12

Bauman

1)_ ¿Por qué la clase social es una forma histórica de desigualdad?

2)_¿ Cuál es la función del mercado en las desigualdades?

3)_ Fundamenta: “ Es peligroso ser pobre y es peligroso ser negro”

4)_Explica que daños colaterales sufre la sociedad con las desigualdades.

5)_ Analiza la relación entre el Agora y el mercado.

Gentili

1)_ Según Pablo Gentili en la mitad del siglo XX se expandió la educación.


Fundamenta

2)_¿Podemos hablar de inclusión- excluyente? ¿ Por qué?, ¿A favor de quién?

3)_¿Por qué es un problema la calidad educativa? ¿ Y cuáles serían los


problemas según Gentili?

4)_¿Cuáles son las políticas que deberían tener en cuenta las naciones para
favorecer la educación en Latinoamérica?

Rigal

1)_ Desarrolle las políticas neoliberales que influenciaron en la educación, la


economía y la sociedad.

Bauman

1)_ “La clase es apenas una de las formas históricas de la desigualdad; el


Estado nacional, apenas uno de sus marcos histórico; en consecuencia, el final
de la sociedad nacional de clases no augura el fin de la desigualdad social”.
Todo se diluye a nuestro alrededor, eso que llamó “modernidad líquida”
Bauman y que se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra; de lo
sólido ya casi nada queda en el mundo moderno; peor aún: estamos ya en la
fase ultralíquida a la gaseosa; todo se está haciendo cada vez más etéreo.
Según Bauman,“Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el
que movernos”; deberíamos“ tener un modelo de sociedad global, de
economía global, de política global. En vez de eso, lo único que hacemos es
reaccionar ante la última tormenta de los mercados, buscar soluciones a corto
plazo, dar manotazos en la oscuridad”. Para Bauman, la “modernidad líquida”
fue una metáfora de la cual se valió para referirse, en concreto, al período que
arrancó hace algo más de tres décadas, finalizando el siglo XX, que constituyó
el desgaste de la institucionalidad conservadora de la sociedad y el Estado. Lo
“líquido”, significa para Bauman, y para quienes desde la epistemología
crítica del conocimiento seguimos sus enseñanzas, literalmente, “aquello que
no puede mantener su forma”. Y en esa etapa. todas las instituciones de la
etapa sólida anterior están haciendo aguas, de los Estados a las familias,
pasando por los partidos políticos, las empresas, los puestos de trabajo que
antes nos daban seguridad y que ahora no sabemos si durarán hasta mañana.
Es cierto, hay una sensación de liquidez total. Pero esto no es nuevo, en todo
caso se ha acelerado”.Bauman, en su obra “Daños Colaterales”, el mundo
sólido surgido de los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial ya no es viable;
admite que a él nunca le gustó el término de “estado del bienestar”, que se ha
acabado convirtiendo en un caballo de batalla ideológico, prefirió hablar del
“estado social”. Se trataba de crear una especie de seguro colectivo a la
población tras la devastación causada por la guerra, y en esto estaban de
acuerdo la derecha y la izquierda. Lo que ocurre es que el estado social” fue
creado para un mundo sólido como el que teníamos y es muy difícil hacerlo
viable en este mundo líquido, en el que cualquier institución que creemos
tiene seguramente los días contados. La esperanza es inmortal, e invita a
defender la sanidad pública, la educación pública o las pensiones mientras sea
posible. La idea de que el “estado social” se irá disolviendo y acabará dejando
paso a otra cosa. En este aspecto, Bauman, citando a Manuel Castells “en este
espacio de los flujos”, tal vez tiene más sentido mencionar de un “estado en
red” o de “un planeta social”, con organizaciones no gubernamentales que
cubran los huecos que va dejando el estado. Yo creo sobre todo en la
posibilidad de crear una realidad distinta dentro de nuestro radio de alcance.
Hay una diferencia entre “lo inevitable” en este mundo líquido y lo que está
ocurriendo en las viejas sociedades de la modernidad sólida; hay, destaca
Bauman, está en decadencia la relación de dependencia mutua entre el Estado
y los ciudadanos; a “…los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso
ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es
extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos”. Una cosa
es la dosis necesaria de austeridad tras la popularización del consumismo de
las tres últimas décadas, y otra muy distinta es “la austeridad de doble rasero”,
como llama Bauman, que están imponiendo algunos los Gobiernos, sobre
todo en Europa. En una palabra, describe Bauman, la “Austeridad que están
haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza
para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es
lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras
Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo
alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y
Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego
decide”. La falta de confianza en los estratos políticos, recalca Bauman, es un
fenómeno a nivel mundial; la razón de fondo es que los políticos no tienen
ningún poder, el estado no tiene poder. “En el mundo globalizado en el que
vivimos, las decisiones las toman los poderes económicos que no entienden de
fronteras. El gran reto del siglo XXI, va a ser precisamente acabar con el
divorcio entre poder y política”. Bauman reconoce que hoy día no hay
alternativa viable al capitalismo, que ha demostrado la capacidad de las
anguilas para adaptarse a los tiempos líquidos. Al respecto destaca Bauman, el
“capitalismo se lleva trasformando desde su invención y ha sobrevivido a las
situaciones más difíciles. Su naturaleza es esencialmente la de un parásito: se
apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta
a otro. Eso es lo que está ocurriendo desde que arrancó esta forma de
capitalismo en la era de la globalización Recordemos el famoso corralito en
Argentina, luego vino el colapso de Malasia, y la crisis del rublo, y finalmente
la burbuja que estalló en Irlanda, luego en Islandia, y en Grecia, y ahora en
España. Hasta que no revuelvan el país y lo dejen en una situación límite no
dejarán de dar la lata. Mire lo que ha ocurrido en Chipre. El capitalismo
necesita de tierras vírgenes, que puedan ser persuadidas y seducidas. Ya
llegará el momento en que se les obligue a pagar las deudas”. La gran
preocupación de Bauman es la juventud; a ésta llama la generación de la
incertidumbre, con especial hincapié en el desfase del sistema educativo y la
precariedad económica en estos tiempos ultralíquidos. Bauman expresa de
manera clara y concisa su postura: “Soy muy consciente del tremendo
problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los países
occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más
de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les
queda más salida que salir al extranjero o ganarse la vida en trabajos basura,
después de haber sacado títulos que no les sirven para nada. Y cuando vemos
universidades con las puertas cerradas y estudiantes manipulando el sistema
para multiplicar sus vicios y malformaciones, entonces estamos ante daños
colaterales letales que tienden a cambiar la sociedad radicalmente, hacia un
panorama gris y sin esperanza. De eso se trata cuando se hace mención a
conservar la disciplina en la comunidad universitaria: de evitar que la juventud
se pierda en los laberintos mohosos y en ruinas, de la modernidad sólida que
demostró su ineptitud para brindarle calidad de vida a la sociedad y a los
proyectos humanistas pensados para salvar a esa sociedad. Donde la
incertidumbre y la debilidad son la constante, el caos sustituye el orden
establecido y se impone la barbarie.

2)_ Mundo global marcado asimismo por la inestabilidad, la inseguridad, el


caos o la incertidumbre, que afectan especialmente a aquellos individuos
ahora considerados residuos humanos, gente “superflua” nuevos parias que no
cumple ni probablemente cumplirá ninguna función de utilidad al menos en el
mercado de trabajo o nicho laboral actual, y si la acabara cumpliendo sería
totalmente residual o, digamos, a tiempo parcial. El enriquecimiento o
empoderamiento constante de unos pocos a costa de la desolación de otros
muchos, cada vez más individuos, siendo así que la historia se repite una vez
más, la permanente historia de una minoría de ricos poderosos, ahora
denominada clase o élite global, frente a una mayoría local donde cada vez
encontramos más pobres o individuos con tendencia a ello por ejemplo, son
cada vez más los individuos de la denominada clase media local en riesgo de
empobrecimiento, así como han visto todos ellos mermados muchos de sus
derechos , en cuanto no disponen de unas condiciones mínimas de existencia
material que les posibiliten una vida digna, y todo ello en el contexto de un
mundo global que necesita, por la enorme carga que supone, del
desmantelamiento del Estado Social o del Bienestar que nació para
salvaguardar proteger a aquellos individuos vapuleados por un sistema
económico capitalista neoliberal que no tiene piedad.

3)_ Según Zygmunt Bauman los pobres están en peligro. Eso es,
precisamente, lo que significa ser pobre. Ser pobre es peligroso, ser negro, es
peligroso ser latino es peligroso. Esta frase se dirige a las personas que sufren
pobreza en Latinoamérica, por ésta razón se remitió a la Guardia Nacional
cuando ésta, tras un imperdonable largo periodo de indecisión. Fue por fin
desplegada en la zona afectada con la orden de centrarse en atrapar a los
saqueadores y de disparar a matar (indiscriminadamente, ya fuesen ladrones
de productos de electrónica o simples ciudadanos en busca de comida y agua
embotellada), antes que alimentar a los hambrientos, cobijar a la población
desplazada de sus casas y enterrar a los muertos. La administración federal
“había recortado las partidas presupuestarias destinadas a las defensas anti-
inundaciones en un 50%. La riqueza moderna ofrece a quienes la poseen las
máximas probabilidades de vivir hasta una edad avanzada. Con anterioridad al
siglo XX, la enfermedad no respetaba el lujo. La esposa de un coloso
financiero de la era victoriana era casi tan vulnerable a los riesgos del parto
como cualquiera de las criadas a su servicio. Las lapidas de las tumbas de los
grandes personajes revelan cuántos de ellos murieron mucho antes de haber
agotado su potencial periodo natural de vida. Hoy en día, sin embargo, la
ciencia médica puede hacer cosas extraordinarias para quienes puedan
pagarlas. Nunca antes había habido tal abismo entre los remedios que los ricos
tienen a su disposición y los que se ofrecen a la mayoría de las personas
pobres, incluso en sociedades dotadas de sistemas sanitarios avanzados.

4)_ Los daños colaterales que sufre la sociedad actual son los siguientes:
inundaciones, huracanes, tsunamis, pero también por ondas expansivas) sean
sufridos, en la mayor parte de los casos, por los desposeídos: “Las bajas se
tildan de colaterales en la medida en que se descartan, porque su escasa
importancia no justifica los costos que implicaría su protección, o bien se
tildan de inesperadas porque los planificadores no las consideraron dignas de
inclusión entre los objetivos”, explica Bauman en la Introducción. En este
sentido, los pobres, cada vez más criminalizados, aparecen como los
“candidatos naturales” a sufrir bajas colaterales. Hay una “íntima afinidad e
interacción entre la desigualdad y las bajas colaterales (los dos fenómenos de
nuestro tiempo que crecen tanto en volumen como en importancia, así como
en la toxicidad de los peligros que auguran”).

5)_ El agora, sostiene Bauman puede ser atacada de dos maneras: una a través
de un proceso totalitario, como lo fueron el Fascismo, Nazismo, y
Comunismo, que irrumpieron en la interfaz entre agora y ecclesia, resultando
en una línea fronteriza vulnerable y proclive más a las infracciones. Y la otra
invasión se da hoy en día en el agora de oikos , la interfaz que conectaba
separaba la esfera ¨ privada-publica ¨ y la ¨ privada ¨, y ahora es en esa
frontera que antes se daba por sentada, donde se desarrolla el mayor tráfico y
es donde existe la mayor necesidad de contención, las tropas invasoras se
apiñan en el límite de lo privado, pero a diferencia del caso en que lo ¨ publico
¨ era representado por el Estado que creaba y hacia cumplir la leyes, esta vez
los invasores son indisciplinado, variados y sin uniforme.¨. La tendencia
totalitaria apuntó y apunta a la disolución de lo privado en lo público, se logra
con esto que el pensamiento del ciudadano sea impotente y carente de toda
consecuencia en lo referente al éxito o al fracaso del poder. Los nazis
reunieron a los modernistas de la izquierda y de la derecha y del centro bajo el
rotulo de kulturbolshevismus. A los intelectuales y artistas no le quedó otra
que obedecer o morir, debían representar la realidad elegida por los
gobernantes, no crearla. Y reforzando el concepto de la invasión que se da hoy
en día en el agora de oikos, Bauman agrega que, mientras los agentes
tradicionales ya no son capaces de llevar a cabo ninguna acción eficaz, los
agentes verdaderamente poderosos y con recursos se han ocultado y operan
fuera del alcance de todos los medios tradicionales de acción política,
especialmente fuera del alcance del proceso de negociación y control
democrático centrado en el agora. Estos medios no necesitan del agora, hacen
todo lo posible para mantenerse a distancia del agora, y para quedar ocultos de
la vista de la multitud. La integración y la reproducción del ¨ orden global ¨
toman una vez más la apariencia de un proceso espontáneo y auto impulsado.
Pero la construcción de un orden ya no se considera una tarea, como lo hizo la
modernidad, por el contrario, toda acción que se proponga imponer un orden
diferente del que existe es acusado de entorpecer el accionar, fluido y sabio,
de la ¨ mano invisible ¨.
Con el título Memorias de paideia: paideia traducido como pedagogía,
Bauman rescata el rol de la clase ilustrada, en la era moderna, y lo define,
como la relación colectiva que establecían con el resto de la población
necesitada de ilustración y educación, y el rol que colectivamente
desempeñaban, esperaban y deseaban desempeñar, o que consideraban su
derecho, dentro de esa relación.
Hoy las clases ilustradas o esclarecidas, las elites intelectuales, han
abandonado esa tarea. Bauman apuesta e invita, a retomar el concepto de que
una buena sociedad puede y debe hacer libres a sus miembros, no solos libres
negativamente, en el sentido de no obligarlos a hacer lo que no preferirían
hacer, sino en el sentido positivo, el de poder hacer algo con su libertad, el de
poder hacer cosas, y eso implica la capacidad de influir sobre circunstancias
de su propia vida, formular el significado del ¨ bien común ¨ y hacer que las
instituciones sociales cumplan con ese significado. Por lo tanto, la tarea que
encabeza la agenda es restituir la ecclesia al agora. Esa tarea abre una vasta
zona de acción a las clases esclarecidas. Debe producirse una reorientación:
desde la ecclesia hacia el agora, hacia ese espacio político donde se reúnen lo
público y lo privado. Hay que reconstruir el agora, para que cumpa con su
tarea. Para que el agora sea adecuada para la sociedad autónoma de individuos
autónomos es necesario detener, simultáneamente, su privatización y su
despolitización. La republica está ¨ emigrando ¨ del Estado-nación que durante
siglos compartió con la nación. La democracia es cada vez más impotente
para proteger la vida de sus ciudadanos, los estados contemporáneos no
satisfacen la otra condición necesaria de una república viable: la capacidad de
los ciudadanos de negociar y decidir conjuntamente ¨ el bien público ¨. Así
mismo la nación ya no parece firmemente arraigada, su futuro ya no parece
seguro y, en consecuencia el fracaso de la república augura el renacimiento de
un nacionalismo rampante y desenfrenado. La globalización del capital, las
finanzas y la información implica sobre todo su exención de la administración
y el control del Estado-nación. En los espacios que la globalización opera no
hay instituciones que se parezcan a los vehículos desarrollados por el Estado
republicano, y donde no hay instituciones republicanas, no hay ciudadanía.
Interesante e ilustrativo cuando nos dice que, las libertades de pensamiento, de
expresión y de asociación han alcanzado proporciones sin precedentes y están
más cerca que nunca de ser ilimitadas, sin embrago la paradoja es que hay
poca oportunidades de convertir la libertad ilimitada en libertad de acción.
Mientras tanto, desde afuera, contra la voluntad de las personas, se embiste
con ¨ recesión ¨, ¨ racionalización ¨,¨ caída de la demanda de mercado ¨ o ¨
reducción ¨ Existe un mensaje simple: todo el mundo es potencialmente
prescindible o reemplazable, por lo tanto todo el mundo es vulnerable y
cualquier posición social, por elevada y poderosa que sea, a largo paso puede
ser precaria, hasta los privilegios son frágiles y están bajo amenaza. Para
Bauman la economía política de la incertidumbre es el conjunto de ¨ reglas
para acabar con las reglas ¨, impuestas por poderes financieros, capitalistas y
comerciales extraterritoriales a las autoridades políticas locales. Los principios
son simples, y casi todos son negativos; no están destinado a establecer un
nuevo orden, solo a desarticular los órdenes existentes. La economía política
de la incertidumbre se reduce esencialmente a la prohibición de reglas y
regulaciones, y al desarme de las instituciones y asociaciones defensivas que
impidan que el capital y las finanzas tenga ¨ limites ¨ o se les coloque ¨
fronteras ¨ Es el reemplazo de la ley como fórmula de legitimación y lograr así
obediencia a los nuevos poderes supraestatales y globales. La libertad de
mercado es el único instrumento que hace falta para condicionar
completamente la conducta humana que mantiene en marcha la economía
global.

Gentili

1)_Pablo Gentili realiza un análisis muy riguroso de los procesos de desarrollo


y expansión de la educación latinoamericana, a lo largo de la historia y,
particularmente, desde la segunda mitad del siglo XX, revela que, en este
campo, como en muchos otros, no ha habido ningún tipo de proyecto nacional
revolucionario, unificador o articulador de una alianza de clases o de un pacto
social capaz de instalar la educación en el centro de las prioridades en materia
de política pública. Al menos, no ha habido, de forma general y con la
excepcionalidad de Cuba, ningún proyecto duradero y estable de este tipo.
Apelar, por lo tanto, a argumentos que remiten, en nuestros países, a defender
aquellos objetivos en los que todos “estamos de acuerdo”, a los “consensos” y
“afinidades” que nos unen como pueblos o naciones que miran al futuro de
forma hermanada, no es otra cosa que un mito o, lo que es lo mismo, un acto
de fe. Lo que la realidad latinoamericana desmiente es que todos tengamos las
mismas aspiraciones y deseos acerca de la educación de nuestras futuras
generaciones y que todos estemos en las mismas condiciones o con el mismo
deseo de compartir los beneficios que la misma generará en materia de
ampliación de oportunidades y derechos. Tampoco, claro está, que todos
estemos del mismo modo de acuerdo en generar estrategias más democráticas
de distribución de las riquezas que la educación genera y, en nuestra región,
hoy como ayer, sólo algunos pocos acumulan. Espero no parecer demasiado
dramático, pero la educación es hoy, como siempre, un espacio de
confrontación y disputa, un territorio de lucha y antagonismo. Un campo de
batalla. El autor aclara que esto no quiere decir, necesariamente, que en la
educación se contrapongan siempre e indefectiblemente, “proyectos”
acabados, ni, mucho menos, modelos de sociedad antagónicos, como parece
confiar cierto tipo de análisis tentado en confundir la lucha de clases con la
lucha en las clases.

2)_Si se puede hablar de inclusión- excluyente, porque en la sociedad


de América Latina hay sectores que tienen mucho poder adquisitivo(es
decir los más privilegiados por la sociedad) donde sus hijos tienen mayor
privilegio en educarse en escuelas de mayor nivel y los sectores que no
tienen mucho que ofrecer o carecen de dinero, a nivel educativo los más
pobres no tienen suficientes recursos económicos para mandar a sus hijos a
una escuela para educarse, las persistentes crisis que han sufrido los países
de la región durante los últimos 25 años han mantenido los índices de
pobreza y, dramáticamente, han intensificado los índices de desigualdad
social, mediante un persistente deterioro en la distribución del ingreso. Está
a favor de los ricos.

3)_ La calidad educativa es un problema porque en los últimos 50 años de


la historia educativa no dejó de expandirse, dando así oportunidades a
todos los ciudadanos. Los problemas según Gentili son: el crecimiento de
la población, el sistema educativo no está preparado para tanta cantidad de
matrículas, los alumnos asisten poco a la escuela, baja inversión educativa,
la privatización, el déficit y precarización del trabajo docente y la
inestabilidad y las crisis económicas.

4)_Las políticas que deberían tener en cuenta las naciones para favorecer
la educación en Latinoamérica son: Fortalecer una concepción democrática
y radical del derecho a la educación, fortalecer las luchas por la expansión
de la educación pública, promover reformas democráticas que reviertan la
herencia de injusticia y desigualdad de sistemas educativos segmentados y
diferenciados, combinar el fortalecimiento de la escuela pública universal
con estrategias de afirmación de derechos orientadas a los grupos más
excluidos y discriminados y promover una internacionalización
democrática de las políticas educativas en los países de América Latina y el
Caribe.

Rigal

1)_El modelo neo-neo que es la fusión del modelo neoliberal con el


neoconservador. El modelo neoliberal su mirada en la libertad económica y la
limitación del estado y del modelo neoconservador toma la limitación de la
democracia. Otro tema que plantea Rigal es la globalización que es importante
para el modelo neo-neo. La herramienta básica para su expansión era el
avance tecnológico y de comunicación, había necesidad de integrarse pero
cuando los países se integraban al modelo hegemónico globalizador
neoliberal se producía un debilitamiento Estado- Nación porque la soberanía
deja de mantenerse intacta, las fronteras se pierden en pos de la integración.
La soberanía política se pierde, se reinterpreta, se pierde la concepción de
Estado-Nación por la concepción de “algo mayor. En el plano económico se
caracteriza por:

1. globalización de la producción y del mercado


2. hegemonía del capital especulativo financiero sobre el capital de
inversión industrial.
3. Explosión de flujo financiero, fluidez del mercado de capitales
especulativo.
De por si nuestro país es de carácter clasista. En el plano social se observa
gente ligada al poder y con recursos económicos y gente que no tiene los
recursos económicos. El modelo neoliberal genera mayor desigualdad por las
políticas de mercado, habiendo mayor pobreza y se genera desempleo
elevando las tasas. Hay índice de indigencia, (pobre más pobre que pobre-
extremo de la pobreza) que trae como consecuencia la exclusión social. La
inclusión social la entendemos, la conformación de la ciudadanía plena la
vemos con un empleo digno, salud digna, un sistema educativo serio como
herramienta para la búsqueda de trabajo o a un sistema superior. Esta situación
provoca deserción por estar en una situación de pobreza extrema, se accede a
las escuelas públicas por tener programas focalizados (plan social educativo)
cuyo objetivo era palear las necesidades en vez de educar lo que ocasiona
descenso de la calidad educativa. El modelo neoliberal necesitaba que la
educación responda a sus necesidades neoliberales. Cada modelo de desarrollo
trae aparejado modelos educativos que de alguna manera construye
(cooperen) a que el modelo de estado se conserve.
Parcial Domiciliario
N°1
Autores: Bauman, Gentili y Rigal

Nombre: Gomez, Enzo

Materia: Política Institucional

Docente: Toñanes, Mabel

Curso:3°b

Establecimiento: ISFD N°82

Ciclo lectivo: 2018

También podría gustarte