Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

Tecnología del Concreto Práctica No. 8 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

Tapachula

MECÁNICA DE SUELOS

REPORTE PRÁCTICA No. 11.

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO


RELATIVO DE UN SUELO ARCILLOSO.

M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ.

BRIGADA ROSA.
CUARTO SEMESTRE.

GRUPO: E (ICJ1026)

Juan Jesús de León Briones Firma: ALUMNO: JUAN JESÚS DE LEÓN BRIONES
No. DE CONTROL: 16510067
Página 1 de 20
21/11/2017
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO 4
INSTRUMENTACIÓN 5
PROCEDIMIENTO 9
DESARROLLO 11
RESULTADOS Y HOJA SELLADA 16
CUESTIONARIO 18
CONCLUSIÓN 19
BIBLIOGRAFÍA 20

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 2 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

INTRODUCCIÓN:
Suele llamarse peso específico al cociente entre el peso de un cuerpo y su volumen.
Para calcularlo se divide el peso del cuerpo o porción de materia entre el volumen que este
ocupa.
𝑷 𝒎𝒈
𝜸= = = 𝝆𝒈
𝑽 𝑽
Donde:
𝜸 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐
𝑷 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐
𝑽 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐
𝒎 = 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐
𝒈 = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
𝝆 = 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐
En mecánica de suelos se relaciona el peso de las distintas fases con sus volúmenes
correspondientes, por medio del concepto de peso específico, es decir, de la relación entre el
peso de la sustancia y su volumen.
El peso específico relativo se define como la relación entre el peso específico de una
sustancia y el peso específico del agua, a 4° C, destilada y sujeta a una atmósfera de presión.
Esta prueba permite determinar la relación masa-volumen de los materiales respecto a la
relación masa-volumen del agua, así como la absorción de los materiales y se utilizan para
calcular los volúmenes ocupados por el material o mezcla de materiales en sus diferentes
condiciones de contenidos de agua y el cambio de masa del material debido a la entrada de
agua en sus poros, con respecto a su condición en estado seco; la prueba se realiza en la
porción que pasa la malla No. 4 (Núm. 4.75 mm).

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 3 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

OBJETIVO:
 Determinar el peso específico y la absorción de una muestra de suelo arcilloso.
 Determinar las relaciones de masa – volumen de un suelo fino respecto a la relación
masa – volumen del agua.
 Poder utilizar los resultados de esta prueba en la determinación de otras relaciones
volumétricas y gravimétricas de una muestra de suelo en estudio.
 Conocer el procedimiento para calibrar un matraz y poder determinar su curva de
calibración.
 Familiarizarnos con el uso del material de laboratorio y el procedimiento técnico para
conocer el peso específico de un suelo arcilloso.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 4 de 20
Tecnología del Concreto Práctica No. 8 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

INSTRUMENTACIÓN:

1) MUESTRA DE ARCILLA.

2) CHAROLA DE PANADERO.

3) BÁSCULA ELECTRÓNICA DE 500 GR.

4) PARRILLA.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 5 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

5) CAPSULA DE PORCELANA.

6) TERMÓMETRO.

7) PIPETA GRADUADA.

8) MATRAZ.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 6 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

9) EMBUDO DE CRISTAL.

10) VASO DE PRECIPITADO.

11) CUCHARÓN.

12) AGUA DESTILADA.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 7 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

13) ACETONA.

14) CUBETA DE 19 LTS.

15) HIELO.

16) CRONÓMETRO.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 8 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PROCEDIMIENTO:
CALIBRACIÓN DEL MATRAZ.
1. Se determina la masa del matraz seco y limpio y se registra como wf en gramos.
2. Con agua destilada a la temperatura ambiente, se llena el matraz hasta aproximadamente
0.50 cm debajo de la marca de aforo; dejándola reposar durante unos minutos.
3. Se verifica que la temperatura del agua dentro del matraz sea uniforme, para lo cual se
toma lecturas con el termómetro a diferentes profundidades. Si la temperatura no es
uniforme y la diferencia es menor de 0.2° C, se agita suavemente el agua con el
termómetro, pero si la diferencia de temperatura es mayor de 0.2° C; se tapa el matraz con
la palma de la mano y se voltea lentamente procurando evitar la formación de burbujas.
Finalmente se mide la temperatura del agua colocando el bulbo del termómetro en el centro
del matraz y se registra dicha temperatura como 𝑡0 en °C.
4. Utilizando el cuenta gotas o pipeta se agrega agua destilada hasta que la parte inferior del
menisco del líquido coincidan con la marca de aforo.
5. Posteriormente, sin tocar o alterar dicho menisco se seca cuidadosamente el interior del
cuello del matraz con el lienzo absorbente enrollado y se determina la masa del matraz
lleno de agua registrándola como 𝑃0 en gramos.
6. Siguiendo los pasos de 3 a 5 de la calibración del matraz, se efectúan otras cuatro
determinaciones de masa 𝑃0 del matraz lleno de agua, a las temperaturas de 5 y 10 °C y 5 y
10 °C por arriba, aproximadamente, de las temperaturas como 𝑡−5 , 𝑡−10 y 𝑡5 , 𝑡10 ,
respectivamente.
7. Finalmente, sobre un sistema de ejes coordenados, se dibuja una curva de calibración para
el matraz de prueba, marcando las temperaturas en las abscisas y las masas en las
ordenadas, y se traza una curva suave y continua.
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.
Inmediatamente después de preparar la fracción de la muestra que pasó la malla No. 4,
utilizando el embudo, se introduce en el matraz previamente calibrado, posteriormente se llena
el matraz con agua destilada aproximadamente hasta la mitad de su capacidad.
Empleando el dispositivo de succión, se aplica vacío al matraz durante 15 minutos; con
objeto de extraer el aire atrapado en esta muestra. La succión máxima que se aplique no
deberá exceder de 100 mm de Hg (0.136 Kg/cm 2). En caso de no contar con el dispositivo de
succión, utilizando la parrilla o fuente de calor; se pone en ebullición el agua del matraz durante
10 minutos aproximadamente, moviendo al mismo tiempo el material con el agitador mientras
hierve, hasta expulsar el aire atrapado.
Se deja enfriar el matraz hasta alcanzar la temperatura ambiente y se adiciona el
volumen de agua destilada necesario para alcanzar la marca de aforo y, en su caso, se vuelve

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 9 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

a aplicar el vacío para asegurar que no haya quedado aire atrapado en la muestra, lo cual
ocurriría cuando ya no se observe ninguna variación en el nivel del menisco; si es necesario, se
quitará o se agregará agua destilada utilizando el cuenta gotas, de tal forma que el nivel inferior
del menisco coincida con la marca de aforo.
Se seca cuidadosamente la superficie exterior del matraz y el interior del cuello del
mismo. Para esta última operación se emplea un lienzo absorbente enrollado evitando tocar el
menisco.
Se obtiene la masa del matraz con el material y el agua registrándolo como 𝑊𝑓𝑠𝑤 en
gramos.
Se tapa el matraz y se invierte varias veces en forma cuidadosa con el fin de uniformizar
la temperatura de la suspensión, a continuación se coloca el bulbo del termómetro en el centro
del matraz y se registra la temperatura misma que es considerada como la temperatura de la
prueba 𝑡𝑝 .
Hecho lo anterior, se vierte toda la suspensión a una capsula de porcelana empleando el
agua necesaria para arrastrar todas la partículas de suelo y se deja reposar durante 24 horas.
Se elimina el agua sobrante mediante una cuidadosa decantación y se lleva la muestra al horno
para su secado total a masa constante, a una temperatura de 105 ± 5° C; se determina y se
anota la masa seca de la muestra, 𝑊𝑠 en gramos.
En caso de suelos arenosos o no cohesivos, el periodo de reposo podrá reducirse hasta
que se observe limpio el tirante de agua, continuando la prueba en la forma descrita en el paso
anterior.
Finalmente, utilizando la curva de calibración del matraz, se obtiene la maza del matraz
con el agua, en gramos, correspondiente a la temperatura de prueba 𝑡𝑝 y se registra como 𝑊𝑓𝑤 .
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
La densidad relativa del material seco, se determina empleando la siguiente expresión.
𝑊𝑠
𝑆𝑠 =
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑓𝑠𝑤
Donde:
𝑆𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙.
𝑊𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑜, (𝑔𝑟).
𝑊𝑓𝑤 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑡𝑝 ,
𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧, (𝑔𝑟).
𝑊𝑓𝑠𝑤 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜,
𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑡𝑝 , (𝑔𝑟).

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 10 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

DESARROLLO:
PASO No. 01.- CALIBRACIÓN DEL MATRAZ OBTENCIÓN DE 𝒘𝒇 y 𝑷𝟎 .
Tomamos el matraz y lo secamos en su interior y limpiamos toda impureza que tuviera
en su exterior, posteriormente lo pesamos y determinamos el 𝑤𝑓 , hecho lo anterior lo llenamos
con agua destilada por debajo de la marca de aforo y dejamos reposar por tres minutos, pasado
ese tiempo se tomaron lecturas de la temperatura del agua en la parte inferior, media y superior
del matraz verificando que esta no era uniforme, por lo que se tapó con la palma de la mano el
matraz y se volteó cuidando de no agitarlo para uniformizar la temperatura, volvimos a tomar
lecturas de temperatura obteniendo la temperatura constante en todas la alturas registrando la
𝑡0 , rellenamos hasta que la parte inferior del menisco coincidió con la marca de aforo, secamos
el interior del cuello del matraz, para eliminar las gotas de agua impregnadas en él y lo
pesamos obteniendo el 𝑃0 .

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 11 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 02.- OBTENCIÓN DE LECTURAS PARA LA CURVA DE CALIBRACIÓN.


Llenamos una cubeta con agua y le agregamos hielo y acetona y también llenamos una
olla con agua y la pusimos a fuego hasta llevarla al punto de ebullición, tomamos el matraz y lo
sumergimos en el agua caliente, dejamos reposar por un minuto y tomamos la temperatura en
su parte media y la registramos, inmediatamente sumergimos el matraz en la cubeta de hielo la
dejamos reposar por dos minutos y le tomamos la temperatura, este proceso lo repetimos otra
vez y tomamos lecturas con el termómetro, por último graficamos.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 12 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 03.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.


Tomamos una porción de la muestra de suelo que tenemos almacenada en el laboratorio
y la sometimos a un proceso de disgregado, la llevamos a la parrilla para quitarle todo el exceso
de humedad y la cribamos por la malla No. 4, Pesamos 100 gramos netos de la muestra
cribada y con ayuda del embudo la introducimos en el matraz, posteriormente se llena el matraz
con agua destilada hasta la mitad y se hizo rodar sobre su costado para expulsar el aire
contenido por el suelo.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 13 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 04.- OBTENCIÓN DEL PESO DEL MATRAZ CON MATERIAL (𝒘𝒇𝒔𝒘 ) Y LA
TEMPERATURA DE PRUEBA (𝒕𝒑 ).
Se le agregó agua destilada hasta alcanzar un nivel inferior a la marca de aforo y de
nueva cuenta se hizo rodar para extraer más aire hasta que ya no expulsó más burbujas; se
limpió toda la espuma contenida en la boquilla del embudo y se relleno hasta que la parte
inferior del menisco estuviera al nivel de la marca de aforo, cuando ya no hubo variación en la
altura del menisco con ayuda de papel absorbente secamos el interior del cuello, sin tocar el
menisco, y la parte exterior del matraz, pesamos el matraz con el contenido de material y el
agua destilada; obteniendo el 𝑤𝑓𝑠𝑤 , posteriormente tomamos la temperatura al centro del
matraz obteniendo la 𝑡𝑝 .

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 14 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PASO No. 04.- OBTENCIÓN DEL PESO SECO DEL MATERIAL (𝑾𝑺 ).
Vertimos todo el contenido del matraz en el vaso de precipitado; teniendo cuidado de
extraer todo el material junto con el agua, pesamos las taras de aluminio y vertimos la solución
distribuyéndola en cada una de las taras de aluminio y las llevamos al horno y las dejamos
secando por 24 horas a una temperatura de 105 ± 5° C y al final registramos el peso de cada
tara con material seco y lo sumamos y obtuvimos el peso total del material seco. Finalmente,
utilizando la curva de calibración del matraz, se obtuvimos la maza del matraz con el agua, en
gramos, correspondiente a la temperatura de prueba 𝑡𝑝 y se registró como 𝑊𝑓𝑤 .

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 15 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

RESULTADOS Y HOJA SELLADA


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 (𝑤𝑓 ) = 195 𝑔𝑟

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜) = 34 ℃


𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑) = 34 ℃
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒) = 34 ℃
𝑡0 = 34 ℃

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝑃0 ) = 692 𝑔𝑟

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 1 = 49 ℃


𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2 = 55 ℃
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 3 = 58 ℃

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑟í𝑎 1 = 44 ℃


𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑟í𝑎 2 = 50 ℃
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑟í𝑎 3 = 52 ℃

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 = 24 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑡𝑎𝑟𝑎 = 124 𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝑤𝑓𝑠𝑤 ) = 752 𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 1 = 26 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 2 = 24 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 3 = 50 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 4 = 26 𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 161 𝑔𝑟


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 158 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 3 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 189 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 4 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 166 𝑔𝑟

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 16 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 1 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 37 𝑔𝑟


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 2 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 55 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 3 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 79 𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 4 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 49 𝑔𝑟

𝑊𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑎 1 = 161 𝑔𝑟 − 37 𝑔𝑟 = 124 𝑔𝑟


𝑊𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑎 2 = 158 𝑔𝑟 − 55 𝑔𝑟 = 103 𝑔𝑟
𝑊𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑎 3 = 189 𝑔𝑟 − 79 𝑔𝑟 = 110 𝑔𝑟
𝑊𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑎 4 = 166 𝑔𝑟 − 49 𝑔𝑟 = 117 𝑔𝑟

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 17 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

CUESTIONARIO:
1.- Mencione los rangos de absorción y densidad relativa que debe cumplir una arcilla.
El peso específico de la mayoría de las partículas constituyentes de un suelo varía entre
límites estrechos (2.60 a 2.90). En suelos con alto contenido de hierro puede llegar a 3. En la
turba se han llegado a obtener medir valores de 1.5, debido a la presencia de materia orgánica.
Los minerales de arcilla que constituyen la fracción coloidal de un suelo, pueden tener un peso
específico promedio comprendido entre 2.80 y 2.90. En algunas arcillas del valle de México
suelen encontrarse valores más bajos (2.2 y 2.6). Así pues, es normal que en un suelo real los
minerales de las fracciones muy fina y coloidal tengan su peso específico relativo mayor que los
minerales de la fracción más gruesa. Ello no obstante, en la mayoría de los casos prácticos
basta determinar el valor promedio del peso específico relativo de la materia sólida.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 18 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

CONCLUSIÓN:
El peso específico de la mayoría de las partículas constituyentes de un suelo varía entre
límites estrechos (2.60 a 2.90). En suelos con alto contenido de hierro puede llegar a 3. En la
turba se han llegado a obtener medir valores de 1.5, debido a la presencia de materia orgánica.
Los minerales de arcilla que constituyen la fracción coloidal de un suelo, pueden tener un peso
específico promedio comprendido entre 2.80 y 2.90. En algunas arcillas del valle de México
suelen encontrarse valores más bajos (2.2 y 2.6). Así pues, es normal que en un suelo real los
minerales de las fracciones muy fina y coloidal tengan su peso específico relativo mayor que los
minerales de la fracción más gruesa. Ello no obstante, en la mayoría de los casos prácticos
basta determinar el valor promedio del peso específico relativo de la materia sólida.
Para nuestro caso el peso específico de nuestra muestra del suelo fue de _________
que se encuentra _________ de los valores normales de los minerales constituyentes de la
fracción coloidal de un suelo.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 19 de 20
Mecánica de Suelos Práctica No. 11 M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.fic.umich.mx/fic/documentos/Manual%20de%20Mecanica%20de%20Suelos%20I%2
0(7o%20Semestre)%20.pdf.- paginas 65, 66, 68, 69, 70, 71, 74, 75, 76, 77, 78.
Mecánica de Suelos.- Tomo 1: Fundamentos de la mecánica de suelos.- Autores: Juárez
Badillo, rico rodríguez.- Páginas: 87, 88, 89, 90, 91.

Juan Jesús de León Briones Firma:


Página 20 de 20

También podría gustarte