Está en la página 1de 124

Microeconomía intermedia

Tema 1
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

En el proceso de toma de decisiones, el consumidor se encuentra con una serie de


limitaciones (de tipo financiero, por la disponibilidad de los bienes en el mercado, limitaciones de
tiempo). A las limitaciones financieras las hemos dado en llamar restricción presupuestaria.
Una forma sencilla de representar esa restricción presupuestaria es a través del conjunto
presupuestario.

1.- El conjunto presupuestario y la recta de balance

Las posibilidades de consumo del individuo están determinadas por la renta de que dispone
para el gasto (renta después de haber pagado los impuestos directos) y por cuáles sean los
precios de los bienes en el mercado.
Supongamos que el individuo posee una renta monetaria dada exógenamente (M) para
comprar los distintos bienes y servicios existentes en la economía (xi) y cuyos precios (pi) son
también exógenos. El conjunto presupuestario del consumidor seguiría la siguiente relación:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 + ⋯ + 𝑝𝑛 𝑥𝑛 ≤ 𝑀
Si se cumple con estricta igualdad el individuo gasta toda su renta. Si por el contrario, el lado
izquierdo de la ecuación fuese menor que M, significaría que el individuo destina parte de su renta
al ahorro.
Bajo el supuesto de que sólo existen dos bienes en la economía (x1 y x2), la restricción
presupuestaria del consumidor vendrá dada por:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 ≤ 𝑀
Su restricción presupuestaria requiere que la cantidad gastada en ambos bienes no supere
el valor de la renta que tiene disponible para gastar. Uno de los bienes es aquél cuyo estudio nos
interesa en un determinado momento y el otro es un bien compuesto en el que incluiríamos todos
los demás.
Conjunto presupuestario  Formado por todas las combinaciones de bienes que el
consumidor puede adquirir dados los precios de los bienes en el mercado y su renta disponible.
La frontera del conjunto presupuestario recibe el nombre de recta presupuestaria o recta de
balance: conjunto de combinaciones de los bienes 1 y 2 que el consumidor puede adquirir
gastándose exactamente toda su renta. Así pues, la ecuación de la recta de balance es:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀
El extremo A representa la cantidad máxima del
bien 2 que el individuo puede adquirir cuando dedica
toda su renta a la compra de dicho bien (M/p2). El
extremo B (abcisa en el origen) representa la cantidad
máxima del bien 1 que puede comprar el consumidor
cuando dedica toda su renta a la adquisición de dicho
bien (M/p1).
Las combinaciones de x1 y x2 que puede permitirse
el individuo se muestran en el triángulo sombreado
(conjunto presupuestario). La frontera del conjunto
presupuestario es la recta de balance (combinaciones
de bienes que siendo alcanzables para el consumidro,
agotarían toda su renta). La pendiente de la recta de
balance (-p1/p2) es la cantidad de x2 a la que el

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 1


Microeconomía intermedia

consumidor ha de renunciar para consumir una mayor cantidad de x1.


La ecuación de la recta de balance también puede escribirse como:
𝑀 𝑝1
𝑥2 = − 𝑥
𝑝2 𝑝2 1
Es la expresión de una línea recta que tiene como ordenada en el origen M/p2 y cuya
pendiente es –p1/p2. La pendiente de la recta de balance se puede interpretar económicamente
como el coste de oportunidad de consumir el bien 1 (cantidad del viene 2 a la que el consumidor
ha de renunciar para consumir una mayor cantidad del bien 1).
Renta real  Refleja la cantidad de bienes o servicios que puede adquirir un consumidor
con su renta monetaria correspondiente.
Renta monetaria  Cantidad de dinero o ingreso que percibe una persona o economía
doméstica en un determinado período de tiempo, es un flujo monetario.
La renta real depende de la renta monetaria y de los precios de los productos, si la renta
monetaria sube, permaneciendo constante el precio de los productos, sube la renta real.
El extremo A de la recta de balance estaría representando la renta real del individuo medida
en términos del bien x2, mientras que el extremo B representa la renta real del individuo cuando
se toma como referencia el bien x1.

2.- Variaciones de la renta y de los precios

Variaciones en la renta.
Para aislar los efectos de las modificaciones de la renta disponible (M) sobre la recta de
balance, suponemos que los otros factores que la determinan (p1 y p2) se mantienen constantes
durante el análisis.
Partiendo de la ecuación de la recta de balance es
fácil darse cuenta de que un aumento de la renta
monetaria disponible del consumidor dará lugar a un
aumento de la ordenada en el origen y no modificará la
pendiente de la recta de balance (la recta se desplaza
paralelamente hacia afuera). Como consecuencia de ello,
el conjunto de cestas de consumo que en la nueva
situación tiene a su alcance el consumidor es ahora más
grande.
Una disminución del nivel de renta disponible del
consumidor dará lugar a un desplazamiento hacia el
interior con la consiguiente merma de su conjunto
presupuestario.
En resumen, a mayores niveles de renta monetaria
corresponden mayores niveles de renta real (dados los
precios.
M’ > M > M’’

Variaciones de los precios.


Vamos a suponer que aumenta el precio del bien 1 (p1) y que permanecen constantes el
precio del bien 2 (p2) y la renta disponible (M).
Con la vista puesta en la ecuación de la recta de balance, el aumento de p1 no alterará la
ordenada en el origen pero si modificará la pendiente. El valor absoluto de la pendiente (p1/p2)
aumentará y, por tanto la recta presupuestaria pivotará entorno al punto M/p2.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 2


Microeconomía intermedia

El extremo superior se obtiene como cociente entre


la renta y el precio del bien 2 (M/p2) y como no se ha
modificado ninguno de esos factores, la ordenada en el
origen sigue siendo la misma. El extremo inferior de la
recta de balance depende del cociente M/p1, que
disminuirá como consecuencia del incremento del precio
del bien 1. Por tanto la abscisa en el origen se desplazará
hacia dentro lo da lugar al giro que se observa en la
figura.
También podría darse el caso de que aumenta
simultáneamente los precios de los dos bienes.
Supongamos, por ejemplo, que ambos precios se
duplican. Tanto la ordenada como la abscisa en el origen
de la recta de balance se reducirán a la mitad, se
producirá por lo tanto el mismo efecto que cuando
disminuye la renta a la mitad.
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀
Suponiendo que los precios se multiplican por t.
𝑡𝑝1 𝑥1 + 𝑡𝑝2 𝑥2 = 𝑀
Se puede rescribir así:
𝑀
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 =
𝑡
Queda demostrado que multiplicar los precios por una cantidad constante (t) es lo mismo
que dividir la renta por esa misma constante. Podríamos inferir que: “si aumentan los precios y la
renta en la misma proporción, la recta de balance no varía”.

3.- La intervención del Estado y la restricción presupuestaria

La utilización de ciertos instrumentos de política económica por parte de los Estados de


lugar a modificaciones de la recta presupuestaria de los individuos.

Efectos de los impuestos sobre la recta presupuestaria.


Vamos a analizar los efectos sobre la capacidad de compra del consumidor del
establecimiento de tres tipos de impuestos: Impuestos sobre la renta, impuestos sobre la cantidad
e impuestos sobre el valor (impuestos ad valorem).
Impuestos sobre la renta. Supongamos un impuesto que grava la renta del consumidor y, por
tanto, disminuye su renta disponible (IRPF). Suponiendo que el tipo marginal del IRPF para
el individuo que estamos estudiando es φ (en tanto por uno), la nueva ecuación de la recta
presupuestaria sería:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀(1 − φ)
La recta de balance se desplaza hacia el interior reduciéndose por tanto, el conjunto de
posibilidades de consumo del individuo (desplazamiento paralelo). Otra posibilidad es un
impuesto de cuantía fija (T) sobre la renta. La nueva ecuación de la recta de balance sería:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀 − 𝑇
Supondría también un desplazamiento hacia la izquierda de la recta de balance y la
consiguiente merma del conjunto presupuestario del individuo.
Impuestos sobre la cantidad. Impuesto que grava el consumo de un bien ya que el individuo ha de
pagar al Estado una cantidad fija por cada unidad consumida del mismo. Desde el punto de

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 3


Microeconomía intermedia

vista del consumidor, el establecimiento de este tipo de impuesto es similar a un incremento


en el precio del bien. Suponiendo que inicialmente el precio del bien 1 fuese p1, si se
establece un impuesto de t unidades monetarias por unidad de x1, el precio resultante sería
p1+t. La nueva recta de balance sería:
(𝑝1 + 𝑡)𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀
La pendiente de la recta de balance aumentaría y el conjunto presupuestario se reduciría en
relación a la situación inicial.
Impuestos sobre el valor. (Impuestos ad valorem) Es un impuesto sobre el precio del bien y no
sobre la cantidad que se compra del mismo (IVA). Si el bien tiene un precio p1, pero está
sujeto a un impuesto sobre el importa de las ventas cuyo tipo expresado en tanto por uno es
τ, el precio real que tiene que pagar el consumidor es (1+ τ)p1. La expresión de la nueva
recta de balance es:
(1 + τ)𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀
Como en el caso anterior, la nueva recta de balance tiene una mayor pendiente y el conjunto
presupuestario se reduce con respecto a la situación inicial.

Efectos de las subvenciones sobre la recta presupuestaria.


El término subvención a menudo se utiliza como antónimo de impuesto, es decir, una
transferencia de dinero público a una entidad del sector privado. Muchos aducirán que las
concesiones fiscales también son una forma de subvención. Podríamos resumir que las
subvenciones (en cualquiera de sus modalidades) mejoran la capacidad adquisitiva de los
consumidores. Consideremos tres tipos de subvenciones: Subvenciones por la cantidad,
subvenciones sobre el valor y subvenciones de tasa fija.
Subvenciones sobre la cantidad. El establecimiento de una subvención sobre la cantidad (s
unidades monetarias por unidad consumida) da lugar a una disminución del precio del bien
subvencionado. Suponiendo que se subvenciona el bien x1, su precio pasará de p1 a (p1-s) y
la nueva recta presupuestaria será:
(𝑝1 − 𝑠)𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀
La nueva recta presupuestaria es más plana que antes de la intervención del Estado y que
se produce un incremento del conjunto presupuestario.
Subvenciones sobre el valor. Subvenciones dirigidas a bienes concretos (tal vez considerados
necesarios para el individuo). El Estado paga un porcentaje del precio de un determinado
bien. Suponiendo que se establece una subvención con un tipo unitario sobre el bien x1, la
nueva recta presupuestaria sería:
(1 − τ)𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀
El efecto final sobre el consumidor será una mejora de sus posibilidades de elección.
Subvenciones de tasa fija. En algunas ocasiones las administraciones públicas quieren dirigir la
ayuda directamente al consumidor y que se él quien decida cómo gastarla. Para ello le
transfiere una cantidad T que estaría engrosando su renta. La nueva renta es M+T y la
nueva recta de balance:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀 + 𝑇
Se produciría un desplazamiento de la recta de balance hacia la derecha y su consiguiente
incremento de las posibilidades de consumo del individuo.

Efectos del racionamiento sobre la recta presupuestaria.


El racionamiento consiste en el establecimiento de la cantidad máxima de un bien que
puede consumir el individuo.
Supongamos que la cantidad máxima del bien x1 a la que tiene acceso el individuo x1. Ni la
renta ni los precios de los bienes experimentan variación alguna y, por tanto, la capacidad

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 4


Microeconomía intermedia

adquisitiva del consumidor no se ve alterada. En la


nueva situación, cualquier combinación de bienes que
incluya cantidades de x1 por encima de x1 es
inalcanzable para el consumidor. La ecuación de la recta
de balance en la nueva situación es:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀 ∀𝑥1 ≤ 𝑥̅1
Así pues, aparece una recta presupuestaria
quebrada y el conjunto presupuestario sería el área del
trapecio sombreado.

4.- Restricciones no lineales

En la figura podemos ver el caso de una


restricción presupuestaria no lineal. El individuo
puede consumir el bien x1 al precio p1 hasta la
cantidad x1. A partir de la cantidad x1, si el
consumidor desea aumentar la cantidad comprada
del bien x1, deberá pagar por éste el precio (p1+t).
De esta manera vemos cómo la restricción
presupuestaria presenta un quiebro a la altura de
x1. Para cantidades mayores a x1 la pendiente de la
restricción presupuestaria aumenta.
La recta de balance correspondiente a esta
situación sería:
𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀 ∀𝑥1 ≤ 𝑥̅1
(𝑝1 + 𝑡)𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑀 ∀𝑥1 > 𝑥̅1
La no linealidad es más común de lo que
pueda parecer a primera vista. Algunos bienes se
cobran con tarifas distintas según bloques de
consumo (agua o electricidad por ejemplo).

5.- Implicaciones de las variaciones de la recta de balance sobre el


bienestar del consumidor

Hay una serie de consideraciones que pueden ser útiles en nuestro camino de entender el
comportamiento del consumidor.
▪ Cuando aumenta la renta del consumidor y no varían los precios, la recta presupuestaria
se desplaza a la derecha y, por tanto, el conjunto presupuestario aumenta. El consumidor tiene a
su alcance las mismas combinaciones de bienes que en la situación inicial y alguna más. El
consumidor debe disfrutar, como mínimo, del mismo bienestar que antes.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 5


Microeconomía intermedia

▪ Cuando disminuye un precio y todo lo demás permanece constante, también el consumidor


disfrutará del mismo bienestar que antes o más. Ahora tiene las mismas posibilidades de
consumo que antes y alguna más.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 6


Microeconomía intermedia

Tema 2
PREFERENCIAS Y UTILIDAD

La combinación de bienes finales elegida por el consumidor, será la que maximice su


utilidad (la más le guste) de entre todas las que estén a su alcance.
Existen dos formas alternativas de representar las preferencias del consumidor. Por un lado,
las curvas de indiferencia permiten representar gráficamente los gustos del consumidor. Por
otro lado, existe la posibilidad de asignarle a cada cesta de bienes un valor a través de la función
de utilidad.
Sea cual sea el método empleado para representar las preferencias, la ordenación de las
diferentes combinaciones de bienes a la que da lugar será idéntica.

1.- Las preferencias del consumidor

Una persona declara que “prefiere A a B” si se siente mejor en la situación A que en la B.


Esta relación tiene tres propiedades básicas:
Completas. Las preferencias de los individuos son completas en el sentido de que entre 2
situaciones cualesquiera A y B, el individuo siempre sabe especificar exactamente una de
las siguientes posibilidades:
▪ Prefiere A a B: (A≥B)
▪ Prefiere B a A: (B≥A)
▪ A y B son igualmente atractivas: (A≈B)
De este modo tenemos asegurado que la indecisión no paraliza a los individuos.
Reflexivas. Las preferencias de los individuos son reflexivas en el sentido de que cualquier cesta
de bienes es, al menos, tan buena como ella misma: (A≥B). Este axioma es trivial en el
sentido de que una cesta cualquiera es ciertamente tan buena como una cesta idéntica.
Transitivas. Si una persona declara que “prefiere A a B” y que “prefiere B a C”, también debe
declarar que “prefiere A a C”. Este axioma no es tan evidente como el de la reflexividad
desde un punto de vista lógico. Supongamos por un momento que no se cumpliera. Por
ejemplo que un consumidor declarase que prefiere A a B y B a C pero que prefiere C a A. En
ese caso diríamos que ese consumidor tiene una conducta muy peculiar y lo
consideraríamos como «no representativo».

2.- Las curvas de indiferencia

Volvemos a hacer uso del supuesto de que


existen sólo dos bienes para permitir un análisis
gráfico de las preferencias.
Curva de indiferencia  es el conjunto de
todas las combinaciones de bienes que reportan el
mismo nivel de satisfacción al consumidor.
La curva de indiferencia es esencialmente una
curva de nivel. En este caso la curva une todos los
puntos (cestas de bienes) que le reportan al individuo
el mismo nivel de satisfacción.
En la figura los ejes representan el consumo de
los bienes x1 y x2 por parte del individuo. Supongamos

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 7


Microeconomía intermedia

que inicialmente el individuo posee las cantidades representadas por la cesta (x10, x20) y eso le
genera un determinado nivel de satisfacción o utilidad U0. A partir de ahí, construiríamos la curva
de indiferencia uniendo todas las combinaciones de bienes que le generan el mismo nivel de
satisfacción, es decir, le son indiferentes a la cesta B. Las cestas de bienes (x11, x21) y (x12, x22)
que se representan sobre la misma curva son combinaciones de bienes cuyo consumo le
proporciona al individuo el mismo nivel de satisfacción que la cesta inicial (U0).
Las curvas de indiferencia sólo nos muestran las cestas de bienes que son indiferentes
entre sí, no ofrecen información sobre cuáles son mejores y peores que una cesta dada. No
podríamos saber cuál de las combinaciones representadas por los puntos D o E de la figura es
preferible para el consumidor. Para resolver este problema debemos recurrir al mapa de curvas
de indiferencia.
Mapa de indiferencia  Es la representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de
indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad. Los puntos que
muestran diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas curvas de indiferencia.
En la figura se representan 3 curvas de
indiferencia que forman parte del mapa de
indiferencia de un consumidor. Cada una de las
curvas tiene asociado un nivel de utilidad. Dado que
el consumidor siempre prefiere más unidades del
bien que menos, las curvas situadas más a la
derecha representan mayores niveles de utilidad.
Cualquier cesta de bienes situada en la curva de
indiferencia U2, como la E, se prefiere a cualquier
cesta situada sobre la U1 (por ejemplo, la D) la cual
se prefiere, a su vez, a cualquiera situada en U0
(como la C).
E>D>C.

Propiedades de las curvas de indiferencia:


Las curvas de indiferencia son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien sólo si se
compensa con un incremento en el consumo del otro bien puede mantener constante el
nivel de utilidad del consumidor. El incremento del consumo de un bien produce un
incremento de la satisfacción total del individuo si no se compensa con una disminución del
consumo del otro bien.
Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Dado el axioma de insaciabilidad, los
consumidores prefieren cestas de consumo con una cantidad mayor de bienes que otra con
menos. Las curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de bienes que
las más bajas, por tanto el consumidor prefiere las curvas de indiferencias más altas.
El mapa de curvas de indiferencia es compacto. Por cualquier punto pasa una curva de
indiferencia (sólo una). Aunque gráficamente sólo representamos un número limitado de
curvas de indiferencia, por todos y cada uno de los puntos pasa una curva de indiferencia.
Cualquier combinación de bienes que podamos imaginar tiene asignado un nivel de utilidad.
Las curvas de indiferencia no pueden cortarse. Por cada punto del espacio pasa una única curva
de indiferencia. Por transitividad de las preferencias tenemos garantizado que las curvas no
pueden cortarse.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 8


Microeconomía intermedia

3.- La función de utilidad

Las preferencias del individuo podemos representarlas analíticamente a través de la


denominada función de utilidad.
Función de utilidad  Es una función que asigna a cada cesta de bienes un valor
numérico de forma que:
▪ a las cestas que le gustan lo mismo al consumidor les asigna el mismo número.
▪ a las cestas que le gustan más, les asigna un valor numérico mayor.
Lo que cuenta es su valor relativo. Eso es así porque lo que vamos buscando es una
ordenación de las diferentes cestas de consumo. Nos basamos en un «concepto ordinal de la
utilidad» en contraposición al concepto de utilidad cardinal que se utilizaba a principios del siglo
XX.
Concepto ordinal de la utilidad  Permite afirmar tan sólo que para un individuo
determinado, tres pasteles tienen más utilidad que dos, sin poder determinar si ese “más” significa
el doble o el triple.
El carácter ordinal de la función de utilidad implicará que cualquier transformación monótona
(multiplicar por una constante positiva, sumar una constante, elevar a una potencia impar y tomar
logaritmos) de la misma represente las mismas preferencias.

4.- La relación marginal de sustitución –RMS-

Relación Marginal de Sustitución (RMS)  Mide la tasa a la que el consumidor está


dispuesto a sustituir un bien por otro.
La relación marginal de sustitución de x1 por x2 (RMSx1 x2) en un punto de una curva de
indiferencia es el cociente entre la disminución de la cantidad del bien x2 y el aumento de la
cantidad del bien x1 necesario para que el individuo se mantenga en la misma curva de
indiferencia en ese punto.
𝑑𝑥2
𝑅𝑀𝑆 = − 𝑈 = 𝑈1
𝑑𝑥1
Tiene signo negativo como consecuencia del carácter descendente de la curva de
indiferencia. No obstante en muchas ocasiones es frecuente expresar la RMS en valor absoluto,
prescindiendo por tanto del signo.
Una RMSx1 x2 igual a 2 significa que un individuo debe renunciar a dos unidades del bien x2
para incrementar su consumo de x1 en una unidad y permanecer en la misma curva y por tanto
permanecer con la misma utilidad.
La relación marginal de sustitución va
disminuyendo a medida que se incrementa el consumo
de un bien, lo cual es una manifestación del carácter
convexo de las curvas de indiferencia.
La RMS en A es claramente superior que en C. El
motivo es que en A el consumidor dispone de menos
unidades de x1 y por ello se muestra más reacio a
renunciar a una unidad. Sólo estará dispuesto a
aceptar tal renuncia si se le compensa con una mayor
cantidad de x2.
Utilidad marginal  De un bien es la utilidad
adicional que obtiene un individuo como consecuencia
del incremento en el consumo de uno de los bienes

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 9


Microeconomía intermedia

manteniéndose constante el consumo del otro bien.


𝜕𝑈
𝑈𝑀𝑔𝑥1 = ; 𝑥2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑥1
𝜕𝑈
𝑈𝑀𝑔𝑥2 = ; 𝑥1 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑥2
El concepto de utilidad marginal resulta crucial para la ciencia económica, ha dado nombre a
toda una corriente de pensamiento, el marginalismo (corriente de pensamiento económico que
constituye el núcleo central de la economía neoclásica, su principal característica es el uso para
el análisis económico del concepto del valor marginal): cuando un individuo adquiere unidades
adicionales de una mercancía la satisfacción o utilidad que obtiene va aumentando, pero dicho
aumento no es proporcional o constante, pues cada vez resulta menor la utilidad obtenida.
Llegará un punto en que se alcance el máximo de utilidad y, a partir de este punto, podrá haber
incluso una utilidad negativa, pues unidades adicionales del bien resultarán en definitiva una
molestia, produciéndose entonces una desutilidad. Este comportamiento del consumidor queda
expresado entonces en lo que se llama la “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”.
Ley de la Utilidad Marginal Decreciente  Postula que a medida que un individuo
consume unidades adicionales de un bien, la satisfacción o utilidad total que obtiene aumentará,
pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en que consumir más unidades
de dicho bien le ocasionará una desutilidad, es decir, molestias.
Ejemplo: La satisfacción que brinda beber un vaso de agua fría en un día caluroso, y tal vez
también un segundo vaso. Pero después de diez vasos de agua posiblemente tengamos más
molestias que satisfacción.
Con la RMS tratamos de ver qué cantidad hay que darle de un bien a un individuo para
compensarle por la pérdida de la cantidad de otro bien de tal forma que su utilidad permanezca
constante. O sea, buscamos las variaciones de los bienes que producirían una variación de
utilidad igual a cero:
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑈 = 0 = 𝑑𝑥1 + 𝑑𝑥
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 2
Se puede reescribir así:
𝑑𝑈 = 0 = 𝑈𝑀𝑔𝑥1 ∙ 𝑑𝑥1 + 𝑈𝑀𝑔𝑥2 ∙ 𝑑𝑥2
Reordenando:
𝑈𝑀𝑔𝑥1 𝑑𝑥2
=−
𝑈𝑀𝑔𝑥2 𝑑𝑥1
Donde el lado derecho de la igualdad es precisamente lo que hemos definido como RMS.
Así pues, hemos obtenido la RMS como un cociente de utilidades marginales.
𝑈𝑀𝑔𝑥1
= 𝑅𝑀𝑆
𝑈𝑀𝑔𝑥2

5.- Ejemplos de preferencias: curvas de indiferencia y funciones de


utilidad

Sustitutivos perfectos.
Dos bienes son sustitutivos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro
a una tasa constante.
Supongamos que los dos bienes son lápices y bolígrafos y que al consumidor le es
indiferente utilizar una u otra cosa para su trabajo. Supongamos que este consumidor dispone
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 10
Microeconomía intermedia

actualmente de una cesta de consumo que contiene 5 unidades de cada uno de los bienes (5,5).
Para este consumidor cualquier otra cesta que contenga en total 10 unidades es tan buena como
la (5,5). Algunas de las cestas indiferentes serían: (5,5) ≈ (0,10) ≈ (10,0) ≈ (4,6) ≈ (6,4)
En general, podríamos decir que cualquier
cesta de consumo (x1,x2) tal que x1+x2=10 se
encontrará en la curva de indiferencia que pasa por
el punto (5,5).
La satisfacción del consumidor dependerá del
número total de ambos bienes que posea.
La cesta (5,5) le produce la misma satisfacción
que la cesta (10,0) o la (0,10). Es decir, la curva de
indiferencia es una línea recta.
La pendiente de esa recta es -1 ya que está
dispuesto a sustituir un lápiz por un bolígrafo sin
necesidad de ninguna contrapartida.
Las curvas de indiferencia más a la derecha
representan más satisfacción.
La función de utilidad otorga valores iguales a
cestas que están en la misma curva de indiferencia
y valores más altos a las cestas que están en curvas de indiferencia más alejadas del origen. La
función que cumple ambos requisitos para el ejemplo es:
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1 + 𝑥2
La utilidad depende de la cantidad de ambos bienes que consuma el individuo con
independencia de cómo esté distribuida dicha cantidad entre uno y otro bien. Dicha función
asignaría los valores de utilidad 5, 10 y 15 a las tres curvas de indiferencia representadas en la
figura anterior.
Tanto las curvas de indiferencia como las funciones de utilidad representan las preferencias
de un individuo concreto. Por tanto, ambos conceptos son absolutamente subjetivos.

Complementarios perfectos.
Los bienes complementarios perfectos son bienes que siempre se consumen juntos en
proporciones fijas.
Sólo producen satisfacción al consumidor si dispone de ambos al mismo tiempo. Ejemplos
clásicos de bienes complementarios perfectos son: zapato del pie derecho y del pie izquierdo,
coche y gasolina, etc. El consumo exclusivo de uno de los bienes no le genera satisfacción.
Vamos a suponer que el consumidor dispone
inicialmente de la cesta de bienes (5,5). A partir de ahí
construiremos la curva de indiferencia suponiendo que
los bienes son complementarios perfectos para este
consumidor. Para este consumidor cualquier otra cesta
que contenga en total 5 pares de zapatos completos es
tan buena como la (5,5). Algunas cestas indiferentes
serían: (5,5) ≈ (6,5) ≈ (10,5) ≈ (5,6) ≈ (5,10).
Lo que tiene en común todas las cestas que figuran
más arriba es que representan 5 pares de zapatos
completos. En algunas sobra un zapato de un pie, en
otras sobra un zapato del otro pie o sobran más zapatos.
Si llevamos esas cestas a unos ejes de coordenadas y
unimos los puntos, obtenemos una curva de indiferencia
que tiene forma de L y cuyo vértice se encuentra en el

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 11


Microeconomía intermedia

punto en el que el número de zapatos del pie izquierdo es igual al de zapatos del derecho.
Para buscar la función de utilidad debemos preguntarnos qué tienen en común todas las
cestas que están sobre la curva de indiferencia que pasa por (5,5). La respuesta es que en todas
ellas el consumidor dispone de 5 pares de zapatos completos. Así pues una función que asigne a
todas las cestas el valor 5 podría ser una buena candidata.
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑚í𝑛{𝑥1 , 𝑥2 }
La función cumple también la segunda condición (a las cestas que le gustan más, les asigna
valores numéricos mayores).
En el caso de los bienes complementarios puede ocurrir que la proporción fija en la que se
consuman ambos bienes no sea la unidad. Un ejemplo podría ser el café y el azúcar, suponiendo
que el consumidor utiliza 2 medidas de azúcar por cada taza de café.

Un bien y un mal.
Un mal es una mercancía que no gusta al consumidor. El consumo de dicha mercancía
reduce la satisfacción del individuo.
Supongamos que ahora las mercancías que consideramos son el pan y el jamón y que al
consumidor le gusta el jamón, pero no el pan (el pan es un mal). Supongamos también que existe
una posibilidad de intercambiar los dos bienes. Es decir, en un bocadillo hay una cantidad de
jamón por la que al consumidor le compensaría tener que consumir una cantidad de pan.
Escojamos una cesta (x1,x2) formada por algunas lonchas de jamón y una determinada
cantidad de pan, por ejemplo (5,5). Si le damos al consumidor más pan, tendremos que
compensarle ofreciéndole más jamón para que permanezca en la misma curva de indiferencia.
Cestas que le gustan lo mismo que la (5,5) serían (compensando con 1 unidad del bien por cada
unidad del mal): (5,5) ≈ (6,6) ≈ (7,7) ≈ (10,10).
El consumidor, en este caso, tiene curvas de
indiferencia de pendiente positiva. Las sucesivas curvas
de indiferencia son paralelas en sentido ascendente y
hacia la derecha, es decir, el consumidor prefiere
consumir menos cantidad de mal (pan) y más cantidad
del bien (jamón). Véase que la cesta (10,5) es preferida
a la cesta (5,5).
Una posible función de utilidad para representar
estos gustos sería:
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1 − 𝑥2
La tasa a la que se debe compensar al individuo
por el consumo de una unidad adicional de mal no es
siempre la misma.
Conviene aclarar que si situásemos el bien en el
eje vertical y el mal en el horizontal, las curvas de
indiferencia seguirían teniendo pendiente positiva pero la
mayor utilidad correspondería a las que estuviesen más hacia la izquierda.

Un bien y una mercancía neutral.


Una mercancía es neutral para un determinado individuo si su consumo no altera su nivel
de satisfacción o utilidad.
Imaginemos que el individuo posee actualmente la cesta (5,5) donde el primer valor es el
número de unidades del bien y el segundo valor se refiere a la mercancía neutral. Las cestas
indiferentes serían: (5,5) ≈ (5,0) ≈ (5,10).
Y son indiferentes entre sí porque contienen la misma cantidad del bien que, en realidad, es
lo único que le importa al consumidor.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 12


Microeconomía intermedia

Por otra parte, cestas estrictamente preferidas a la


(5,5) sería: (10,0) ≈ (10,5) ≈ (10,10).
Y estas combinaciones son preferidas a (5,5) porque
contienen un mayor número de unidades del bien. Están
situadas en una curva de indiferencia localizada más a la
derecha que la que pasa por (5,5).
Si hubiésemos representado la mercancía neutral en
el eje horizontal habríamos obtenido unas curvas de
indiferencia horizontales. Además la mayor satisfacción
correspondería a las combinaciones de bienes situadas en
las curvas de indiferencia situadas más arriba.
En el caso de que se trate de un bien y una
mercancía neutral, la función de utilidad tendrá
únicamente como argumento la cantidad consumida del
bien.
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1
De modo que asignará una utilidad igual a 5 a todos los puntos de la curva de indiferencia
más a la izquierda y el valor 10 a la siguiente.

Saciedad.
Una situación de saciedad se produce cuando hay una cesta global mejor para el individuo
en cuestión, de manera que cuánto más cerca se encuentre de esa cesta, mayor será su
bienestar.
Las curvas de indiferencia, en este caso, tienen pendiente negativa cuando el consumidor
tiene cantidades demasiado pequeñas o demasiado grandes de ambos bienes. Y tiene pendiente
positiva cuando tiene demasiado de alguno de ellos.
El punto central (A) es el llamado punto de
saturación o de máxima felicidad. El consumidor
alcanzará tanto más satisfacción cuanto más se
aproxime a dicho punto. Sin embargo alejarse de él es
algo negativo para el consumidor. La mercancía que se
posee en exceso se convierte en un mal para el
consumidor. Por ejemplo, la mercancía 1 a partir de 5
unidades deja de ser un bien para convertirse en un
mal. Lo mismo ocurre con la mercancía 2 que, a partir
de 5 unidades, se convierte en un mal.
La cesta (5,5) es el punto de saciedad de este
consumidor. Las curvas de indiferencia son círculos
concéntricos (elipses en este caso). Las cestas
situadas en el cuadrante superior derecho representan
demasiado de los 2 bienes, las situadas en el
cuadrante superior izquierdo representan demasiado
del bien 2, las situadas en el cuadrante inferior derecho representan demasiado del bien 1.
Solemos estar situados en el cuadrante inferior izquierdo en el que las curvas de indiferencia
tienen pendiente negativa.
Dichos puntos de saciedad suelen estar situados muy lejos de las situaciones alcanzables
por parte del consumidor.

Las preferencias regulares.


Son las que normalmente se utilizan para explicar los gustos de los consumidores.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 13


Microeconomía intermedia

Reflejan una serie de propiedades de los gustos que son muy convenientes y muy
representativas de lo que ocurre la mayor parte de las veces. Dos son las características que
definen las preferencias regulares y la forma de las curvas de indiferencia que las representan:
monótonas y convexas.
Preferencias monótonas. Si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a
menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x10,x20) y otra cesta (x11,x21) tal que la segunda
contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más del otro, la segunda cesta será preferida a
la primera. Este supuesto implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
Curvas de indiferencia convexas. (Respecto al origen). Es lo mismo que decir que se
prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas. Gráficamente lo podemos
ver en la figura.
Dadas tres cestas de consumo cualesquiera C,
D, E, donde E es una combinación lineal de C y D,
siempre será preferida la cesta E a cualquiera de las
otras dos. La función de utilidad que describe este
tipo de preferencias es la denominada función de
utilidad de Cobb-Douglas (es una forma de función
de producción):
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1 𝑎 ∙ 𝑥2 𝑏
Donde, normalmente, los exponentes cumplen
que: a>0; b>0 y a+b=1. Dependiendo de los valores
que tomen cada uno de los exponentes tendremos
una curvatura u otra, pero siempre manteniendo la
convexidad con respecto al origen.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 14


Microeconomía intermedia

Tema 3
LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Las conclusiones que aquí se presentan son las basadas en el análisis neoclásico que
concebía al individuo como un homo economicus que actuaba únicamente guiado por impulsos
egoístas.
Bajo esa premisa, se analizará el proceso de toma de decisiones del consumidor a través de
2 vías alternativas: utilizando un análisis gráfico en el que confrontaremos las curvas de
indiferencia del consumidor y la recta de balance; realizando un análisis más formal que
consistirá en plantear la elección como el resultado de un problema de maximización
condicionada. Lo que el consumidor trata de maximizar es su utilidad y los condicionamientos
vienen dados por sus posibilidades de consumo.

1.- La elección óptima. Análisis gráfico

Supongamos un individuo cuyas preferencias entre los bienes X e Y son las representadas
por el mapa de curvas de indiferencia de la figura.
Su conjunto presupuestario es el delimitado por la
recta de balance AB de la misma figura. Si el consumidor
actúa racionalmente elegirá de entre todas las cestas
alcanzables aquélla que le procura una mayor
satisfacción.
El consumidor maximiza su satisfacción situándose
en la frontera del conjunto presupuestario (algún punto
de la recta de balance AB) y eligiendo la cesta de bienes
E. En el punto E la recta de balance y la curva de
indiferencia U2 son tangentes.
Teniendo como objetivo maximizar su utilidad, el
consumidor nunca se situará en puntos a la izquierda de
la recta de balance. El consumidor tampoco puede
adquirir cestas de bienes situadas a la derecha de la
recta de balance (restricción presupuestaria). Por tanto, la única opción racional y viable es una
cesta de bienes que se encuentre sobre la recta presupuestaria.
De entre todas las cestas de la recta de balance, el consumidor elegirá la que le permita
alcanzar mayor nivel de satisfacción. El punto de equilibrio, E, cumple las siguientes
condiciones:
1ª condición: E es un punto de la recta de balance.
Por ser un punto de la recta de balance, (XE,YE) satisface la ecuación:
𝑋 𝐸 ∙ 𝑃𝑥 + 𝑌 𝐸 ∙ 𝑃𝑦 = 𝑀
2ª condición: En dicho punto son tangentes la recta de balance y la curva de indiferencia.
Significa que en E se cumple:
𝑃𝑥 𝑑𝑌
− =−
𝑃𝑦 𝑑𝑋
El lado izquierdo de la ecuación es la pendiente de la recta de balance y el lado derecho es
la RMS. Utilizando la definición de la RMS como cociente de utilidades marginales, podemos
reescribir la anterior ecuación:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 15


Microeconomía intermedia

𝑃𝑥 𝑈𝑀𝑔𝑋
− =−
𝑃𝑦 𝑈𝑀𝑔𝑌
En el equilibrio el cociente de precios coincide con el cociente de utilidades marginales.
Suele utilizarse la siguiente expresión obtenida de la anterior:
𝑈𝑀𝑔𝑋 𝑈𝑀𝑔𝑌
− =−
𝑃𝑥 𝑃𝑦
Que quiere decir que la utilidad generada por la última unidad monetaria gastada en X es la
misma generada por la última unidad gastada en Y.
Ejercicio
Un consumidor tiene la siguiente función de utilidad U(x1,x2)=x1∙x2. Los precios son P1=3 y
P2=5 y la renta disponible del consumidor es M=3000 u.m.
Obtener la cesta de equilibrio y calcular el nivel máximo de utilidad.
El punto de equilibrio debe satisfacer la
ecuación presupuestaria:
𝑃1 ∙ 𝑥1 + 𝑃2 ∙ 𝑥2 = 𝑀 → 3𝑥1 + 5𝑥2 = 3000
Pero además la pendiente de la recta de
balance ha de coincidir con la pendiente de la
curva de indiferencia:
𝑃𝑥 𝑈𝑀𝑔𝑋 3 𝑥2 3𝑥1
= → = → 𝑥2 =
𝑃𝑦 𝑈𝑀𝑔𝑌 5 𝑥1 5
Sustituyendo el valor de x2 en la ecuación de
la recta de balance:
3𝑥1
3𝑥1 + 5 = 3000 → 6𝑥1 = 3000 → 𝑥1 = 500
5
Ahora sustituimos:
3𝑥1 3 ∙ 500
𝑥2 = = = 300
5 5
La cesta de equilibrio es E=(500,300). Y la
máxima utilidad que puede alcanzar el
consumidor es:
U(500,300)=500∙300=150000

2.- Elección del consumidor para distintos tipos de preferencias

A lo largo de los ejemplos que se presentan se pondrá de manifiesto que no siempre en el


equilibrio se cumple la condición de tangencia entre la recta de balance y la curva de indiferencia.

Sustitutivos perfectos.
Son sustitutivos perfectos para el consumidor aquellos cuyas curvas de indiferencia son
líneas rectas de pendiente negativa. Si, además, la tasa a la que el individuo está dispuesto a
intercambiar un bien por otro es la unidad, la pendiente será 1. EN este caso podemos encontrar
tres posibilidades:
Px < PY. El bien X es más barato que el bien Y. En este caso, el consumidor decidirá gastarse
toda la renta en el más barato ya que así puede adquirir más unidades.
𝑀
𝑋= 𝑌=0
𝑃𝑋
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 16
Microeconomía intermedia

Px > PY. El bien X es más caro que el bien Y. El consumidor optará por dedicar toda su renta al
consumo exclusivo del bien barato (el bien Y en este caso).
𝑀
𝑋=0 𝑌=
𝑃𝑋
Px = PY. Ambos bienes tienen el mismo precio y además le gustan lo mismo al consumidor. Así
pues, desde el punto de vista económico hay una indeterminación. Cualquier punto de la
recta de balance es igualmente satisfactorio para el consumidor.
Cuadro resumen.

Éste es uno de los casos en que el equilibrio (elección óptima) puede ser una solución
esquina.
La recta de balance cuya pendiente es (-PX / PY)
tiene un valor absoluto menor que 1, al ser PX < PY. Por
otro lado, las curvas de indiferencia tienen pendiente
negativa y con valor absoluto la unidad (sustitutivos
perfectos). La elección óptima (E) es una solución
esquina donde el individuo asigna toda su renta al bien
X.
Ejercicio
Consumidor con la siguiente función de utilidad
U(x1,x2)=x1+x2. Con los precios dados P1=3 y P2=5 y la
renta disponible del consumidor es M=3000.
Obtener la cesta de equilibrio y calcular el nivel
máximo de utilidad.
Los extremos de la recta de balance son:
M / P1 y M / P2
Es decir los puntos (1000,0) y (0,600)
El punto de equilibrio será un punto de la recta de balance que debe satisfacer:
𝑃1 ∙ 𝑥1 + 𝑃2 ∙ 𝑥2 = 𝑀 → 3𝑥1 + 5𝑥2 = 3000
En términos gráficos, consiste en buscar el punto de
la recta de balance que le permita alcanzar la curva de
indiferencia más alejada del origen. El consumidor puede
alcanzar la curva de indiferencia U=1000. Así pues el
equilibrio es la cesta de bienes (1000,0).
La función de utilidad aditiva nos indica que ambos
bienes son sustitutivos perfectos para este consumidor.
Por ser la unidad el coeficiente que precede a cada uno
de los bienes (1x1+1x2), la tasa de sustitución de un bien
por otro es 1 (le gusta lo mismo x1 que x2). Sin embargo
el bien x1 es más barato. Es lógico pensar que el
consumidor decide dedicar toda su renta al consumo
exclusivo del bien barato (x1) ya que de esa manera
puede adquirir el máximo de unidades posible. En este
caso M / P1= 3000 / 3 = 1000. Así pues, la cesta de equilibrio es E=(1000,0) y el máximo nivel de
utilidad que puede alcanzar el consumidor es el que corresponde a dicha cesta:
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 17
Microeconomía intermedia

𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1 + 𝑥2 = 1000 + 0 = 1000

Complementarios perfectos
En este caso las curvas de indiferencia del consumidor tienen forma de L. Y si la proporción
en que el consumidor combina ambos bienes es uno a uno, el vértice de la curva de indiferencia
tendrá lugar en la bisectriz del primer cuadrante de los ejes de coordenadas.
EN este caso tampoco se producirá la tangencia entre la recta de balance y la curva de
indiferencia. La elección óptima será una cesta de bienes que tendrá la misma cantidad de X que
del Y.
𝑀
𝑋=𝑌=
𝑃𝑋 + 𝑃𝑌
Al tratarse de bienes que han de consumirse necesariamente juntos, es como si el
consumidor se gastara toda su renta en un único bien cuyo precio fuera Px+PY.

Ejercicio
Consumidor con la siguiente función de utilidad U(x1,x2)=mín.(x1x2). Con los precios dados
P1=3 y P2=5 y la renta disponible del consumidor es M=3000.
Obtener la cesta de equilibrio y calcular el nivel máximo de utilidad.
Los extremos de la recta de balance son:
M / P1 y M / P2
Es decir los puntos (1000,0) y (0,600).
Las curvas de indiferencia tienen forma de
ángulo recto y su vértice es la bisectriz del eje de
coordenadas (x1=x2).
El punto de equilibrio debe satisfacer:
𝑃1 ∙ 𝑥1 + 𝑃2 ∙ 𝑥2 = 𝑀 → 3𝑥1 + 5𝑥2 = 3000
Además, en este caso la cesta óptima debe
tener la misma cantidad del bien x1 que del bien x2.
EL equilibrio será el punto en que se cortan la recta
de balance y la bisectriz de los ejes de coordenadas.
3𝑥1 + 5𝑥2 = 3000
𝑥1 = 𝑥2
Cuya solución sería x1=x2=375. Por lo tanto la
cesta óptima es E=(375,375). Y la máxima utilidad:
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑚í𝑛(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑚í𝑛(375,375) = 375

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 18


Microeconomía intermedia

Al tratarse de bienes complementarios perfectos han de consumirse juntos y siempre en la


misma proporción. EN este caso la proporción es 1 a 1. Es como si el consumidor tuviera que
adquirir un bien compuesto cuyo precio es la suma de los precios de cada uno de los bienes. En
este caso M/(P1+P2)=3000 / (3+5)=375. Y, dado que en ese viene compuesto hay una unidad de
cada bien, ya sabemos que E=(375,375).
𝑈(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑚í𝑛(𝑥1 , 𝑥2 ) = 375

Un bien y una mercancía neutral

Suponiendo que X es el bien e Y la mercancía


neutral, la elección óptima del consumidor consistirá
en asignar toda su renta al bien X.
𝑀
𝑋= 𝑌=0
𝑃𝑋
De nuevo en este caso se produce una solución
esquina.
La cesta que más utilidad le reporta al
consumidor es la cesta (X*,0). Con dicha combinación
de bienes puede alcanzar la curva de indiferencia
más alejada del origen (U3).

Un bien y un mal
Es obvio que el consumidor asignará su renta al
consumo exclusivo del bien (X). De modo que el
consumo del mal (Y) será cero.
𝑀
𝑋= 𝑌=0
𝑃𝑋
Se representa el bien en el eje horizontal y el
mal en el vertical. La cesta que más utilidad le reporta
al consumidor es la (X*,0).
Si se hubiera representado el mal en el eje
horizontal, el punto de equilibrio se hubiera situado
también en la otra esquina.
𝑀
𝑌= 𝑋=0
𝑃𝑋
Intuitivamente está claro que en la cesta elegida
debe ser igual a cero la cantidad demandada del mal.

3.- La elección óptima. Un problema de maximización restringida

En primer lugar hay que decir que las funciones de utilidad que representan las preferencias
regulares reciben el nombre de funciones de utilidad Cobb-Douglas y su forma funcional es la
siguiente:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 19


Microeconomía intermedia

𝑈(𝑋, 𝑌) = 𝑋 𝑐 ∙ 𝑌 𝑑
Comenzaremos por formular el problema como un problema de maximización sujeta
restricciones:
𝑚á𝑥 𝑈(𝑋, 𝑌)
𝑠. 𝑎.: 𝑃𝑋 𝑋 + 𝑃𝑌 𝑌 = 𝑀
Se trata de elegir los valores de X e Y que hagan máxima la utilidad del consumidor de entre
todos los valores que satisfacen su restricción presupuestaria. Una forma de resolver este
problema consiste en utilizar el método de los multiplicadores de Lagrange. Para ello se
construye una función auxiliar conocida como lagrangiano:
𝐿 = 𝑈(𝑋, 𝑌) − 𝜆(𝑃𝑋 𝑋 + 𝑃𝑌 𝑌 − 𝑀)
λ se denomina multiplicador de Lagrange. El teorema de Lagrange dice que la elección
óptima (X*,Y*) debe satisfacer las siguientes 3 condiciones:
𝜕𝐿 𝜕𝑈(𝑋, 𝑌)
= − 𝜆𝑃𝑋 = 0
𝜕𝑋 𝜕𝑋
𝜕𝐿 𝜕𝑈(𝑋, 𝑌)
= − 𝜆𝑃𝑌 = 0
𝜕𝑌 𝜕𝑌
𝜕𝐿
= 𝑃𝑋 𝑋 + 𝑃𝑌 𝑌 − 𝑀 = 0
𝜕𝜆
Si dividimos las dos primeras condiciones:
𝜕𝑈(𝑋, 𝑌)
− 𝜆𝑃𝑋 𝑃𝑋
𝜕𝑋 =
𝜕𝑈(𝑋, 𝑌) 𝑃𝑌
− 𝜆𝑃𝑌
𝜕𝑌
Que significa que la RMS debe ser igual a la relación de precios. La solución del citado
sistema nos permite obtener la cesta de equilibrio del consumidor.
Vamos a aplicar lo anteriormente expuesto al caso de la función de utilidad Cobb-Douglas
(U(X,Y)=Xc∙Yd. Para ello construimos el lagrangiano:
𝐿 = 𝑋 𝑐 ∙ 𝑌 𝑑 − 𝜆(𝑃𝑋 𝑋 + 𝑃𝑌 𝑌 − 𝑀)
A continuación, igualamos a cero las derivadas con respecto a X, Y y λ:
𝜕𝐿 𝜕𝑈(𝑋 𝑐 ∙ 𝑌 𝑑 )
= − 𝜆𝑃𝑋 = 0 → 𝑐𝑋 𝑐−1 𝑌 𝑑 − 𝜆𝑃𝑋 = 0
𝜕𝑋 𝜕𝑋
𝜕𝐿 𝜕𝑈(𝑋 𝑐 ∙ 𝑌 𝑑 )
= − 𝜆𝑃𝑌 = 0 → 𝑑𝑋 𝑐 𝑌 𝑑−1 − 𝜆𝑃𝑌 = 0
𝜕𝑌 𝜕𝑌
𝜕𝐿
= 0 → 𝑃𝑋 𝑋 + 𝑃𝑌 𝑌 − 𝑀 = 0
𝜕𝜆
Dividiendo las parciales de X e Y obtenemos:
𝑐 𝑌 𝑃𝑋 𝑐 𝑌𝑃𝑌
∙ = →𝑋= ∙
𝑑 𝑋 𝑃𝑌 𝑑 𝑃𝑋
Sustituyendo este valor de X en la parcial respecto λ obtenemos:
𝑐 𝑌𝑃𝑌
𝑃𝑋 ∙ + 𝑃𝑌 − 𝑀 = 0
𝑑 𝑃𝑋
Simplificando y reordenando:
𝑐
∙ 𝑃 ∙ 𝑌 + 𝑃𝑌 − 𝑀 = 0
𝑑 𝑌

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 20


Microeconomía intermedia

Despejando Y:
𝑑 𝑀
𝑌= ∙
𝑐 + 𝑑 𝑃𝑦
La cantidad demandada de X sería:
𝑐 𝑀
𝑋= ∙
𝑐 + 𝑑 𝑃𝑥
En el óptimo, las cantidades elegidas por el consumidor son las que acabamos de presentar
en las expresiones anteriores. Una forma sencilla de calcular la combinación elegida por el
consumidor con este tipo de funciones Cobb-Douglas consiste en buscar una transformación
monótona de dicha función de utilidad que cumpla el requisito de que la suma de los exponentes
sume la unidad. En nuestro caso, la función de utilidad transformada sería:
𝑈(𝑋, 𝑌) = 𝑋 𝑎 ∙ 𝑌 𝑏
Donde:
𝑐 𝑑
𝑎= ;𝑏 = ; (𝑎 + 𝑏) = 1
𝑐+𝑑 𝑐+𝑑
1
Se ha elevado la función de utilidad original al exponente
𝑐+𝑑
En la función de utilidad transformada los exponentes representan la fracción de renta que el
consumidor dedica a cada bien. Si a=b=1/2 eso querrá decir que gasta la mitad de su renta en
cada bien. Si se gasta una fracción a de su renta en X podrá adquirir:
𝑎𝑀
𝑋=
𝑃𝑋
Si gasta una fracción b de su renta en Y podrá adquirir:
𝑏𝑀
𝑌=
𝑃𝑌

4.- Obtención de la función de utilidad. La preferencia revelada

Partiendo del comportamiento observado se trata de averiguar qué tipo de preferencias lo


motivaron. Es evidente que cuanto más abundante será la información disponible, más precisa
será la estimación de las preferencias que tratamos de obtener.
Supongamos que disponemos de la información relativa al comportamiento de un
consumidor entre los años 2005 y 2010.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 21


Microeconomía intermedia

Según se desprende de las columnas (7) y (8), el consumidor dedica el 50% de su renta al
gasto en X y el otro 50% al gasto en Y. Esa información nos permite saber que la función de
utilidad que representa esas preferencias es U(X,Y)=X0,5Y0,5. Así pues, ya tenemos
caracterizadas las preferencias del consumidor en su correspondiente función de utilidad.
Hasta ahora hemos supuesto que las curvas de indiferencia se conocían y se podían
construir cuando se pedía al consumidor que hiciera una selección entre todos los posibles
bienes.
Según la Teoría de la Preferencia Revelada se puede invertir el proceso. Es decir, se
pueden deducir las preferencias del consumidor y construir sus curvas de indiferencia a partir de
un número suficiente de elecciones o compras, sin necesidad de averiguar directamente las
preferencias del individuo.
Si un consumidor elige una cesta de bienes frente a otra y la cesta elegida es más cara que
la alternativa, entonces el comportamiento del consumidor nos demuestra que prefiere claramente
la cesta de bienes elegida.
La Teoría de la Preferencia Revelada se basa en:
Supuesto 1. Los gustos del individuo no cambian durante el período considerado. Consistencia:
si se observa que un consumidor prefiere A en lugar de B, dicho consumidor nunca va a
cambiar B por A.
Supuesto 2. Transitividad: si se prefiere A a B y B a C, entonces se prefiere A a C.
Supuesto 3. Se puede inducir al consumidor a comprar cualquier cesta de bienes, si su precio
llega a ser suficientemente atractivo.
En la figura el consumidor se enfrenta a la
restricción presupuestaria representada por la línea
AB y elige la cesta de bienes C. Se trata de
comparar dicha cesta con las cestas D y E. El
individuo podría haber comprado la cesta de
mercado D y no lo hizo, decimos que prefiere C a D.
Podría parecer que no es posible comparar C con E
porque E no es alcanzable dada la restricción
presupuestaria AB. Pero supongamos ahora que
varían los precios relativos de los bienes y que la
nueva recta presupuestaria es la línea FG. Sabemos
que en la nueva situación el individuo elige la cesta
D. Dado que E se encuentra en la misma recta
presupuestaria y no la eligió, prefiere D a E. Como
prefiere la cesta C a D y D a E, podemos decir que
prefiere C a E. Por el supuesto de no saciabilidad,
sabemos que cualquier cesta de bienes que tenga
más unidades de X o de Y (o de los dos bienes) que la cesta C será preferida a dicha cesta C. El
área sombreada a la derecha de C es un conjunto de cestas que sabemos con seguridad que son
preferidas a C. Aunque no sabemos con seguridad donde estará la curva de indiferencia que
pasa por C, sí tenemos garantizado que pasará por el área no sombreado de la figura. Si
dispusiéramos de más información, podríamos ir acotando más el área e ir acercándonos a la
posición de la curva de indiferencia.

5.- Una aplicación de la teoría del comportamiento del consumidor

Supongamos que existe un programa público de ayuda a la vivienda que tiene por objeto
proporcionar viviendas dignas a familias con bajos ingresos. El Estado puede optar por:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 22


Microeconomía intermedia

▪ Subsidio específico: el Estado decide emitir un vale de H u.m. al mes que debe ser gastado
íntegramente en el alquiler de vivienda.
▪ Subsidio sin restricciones: el Estado proporciona una ayuda monetaria al consumidor de H
unidades que éste puede gastar como le convenga.
En la figura se representa el caso de un
consumidor que prefiere un subsidio sin
restricciones. El equilibrio inicial (antes del
subsidio) tiene lugar en el punto D donde el
consumidor alquila una vivienda muy pequeña (de
M/R1 metros cuadrados). El equilibrio con subsidio
específico a la vivienda tiene lugar en el punto E
(vivienda mayor, (M+H)/R1). En el caso de un
subsidio sin restricciones el equilibrio será J
(dedicará una parte del subsidio a vivienda y el
resto a otros bienes).
La recta de balance BC existe sin ayuda
estatal, en ella el consumidor elige D donde puede
alquilar una vivienda de M/R1 metros cuadrados y
comprar M/P2 unidades del bien compuesto Y,
obteniendo una utilidad U1.
Con un subsidio específico su nueva recta
de balance es EF y elige la cesta E (misma
cantidad de bien compuesto pero con una
vivienda mayor: (M+H)/R1), obteniendo una
utilidad U2.
Con una ayuda monetaria su recta de
balance sería GF. Dados sus gustos, elegirá la
cesta J que le reportará una utilidad U3
(U3>U2>U1).
Un consumidor con otros gustos, ante un
subsidio general puede dedicarlo íntegramente a
vivienda.
Con una ayuda monetaria su recta de
balance sería GF. Pero, dados sus gustos,
seguiría eligiendo la cesta E. Cualquiera de las del
tramo GE le reportarían menor utilidad.
Para algunos consumidores, la utilidad será
más baja con una ayuda de carácter específico
que con una ayuda de carácter general, y para
otros no tendrá ningún efecto sobre su utilidad. Lo
que seguro que nunca vamos a encontrar es un
consumidor que esté peor en términos de utilidad
con una ayuda de carácter general. Hay
ocasiones en que el objetivo es fomentar el
consumo de un determinado bien. En situaciones
así se debe recurrir a subsidios específicos para
ese bien.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 23


Microeconomía intermedia

Tema 4
LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO

Las cantidades demandadas de bienes son función de los precios de los mismos, de la renta
disponible para el gasto del consumidor y de sus gustos o preferencias.
𝑥1 = 𝑥1 (𝑝1 , 𝑝2 , 𝑀, 𝑔𝑢𝑠𝑡𝑜𝑠)
𝑥2 = 𝑥2 (𝑝1 , 𝑝2 , 𝑀, 𝑔𝑢𝑠𝑡𝑜𝑠)
Estudiaremos cómo varía la demanda de un bien cuando varían alguno de sus
determinantes (estudios de estática comparativa). Se trata de comparar dos situaciones (antes y
después del cambio) sin que nos importe para nada la dinámica del proceso de cambio.
Una vez conocida la demanda individual, procederemos a obtener analítica y gráficamente
la función de demanda del mercado. Conocida la demanda del mercado, estudiaremos conceptos
de sumo interés como son el concepto de elasticidad y el concepto de excedente del consumidor.

1.- Variaciones de la renta

Cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando varía la renta disponible del
consumidor. Los precios de los bienes se mantienen constantes y, por tanto, las variaciones de
renta se traducen en movimientos paralelos de la recta de balance.
Aunque los efectos de las variaciones de la renta sobre la recta de balance son claros, sus
efectos sobre la demanda de los bienes no siempre tienen el mismo signo. Y es ese signo el que
nos permite discriminar entre 2 tipos de bienes:

▪ Bienes normales: Aquellos cuya cantidad demandada


aumente al producirse incrementos en la renta del
consumidor. Si la renta del consumidor disminuye, la
demanda del bien también lo hará. Cuando un bien es
normal, la cantidad demandada del mismo siempre varía en
el mismo sentido en que lo hace la renta.
𝜕𝑥1
Condición  >0
𝜕𝑀
La cantidad demandada de 𝑥1 aumenta cuando la renta
aumenta y pasamos a la recta de balance situada más a la
derecha.

▪ Bienes inferiores: Aquellos cuya cantidad demandada


disminuye al producirse incrementos en la renta del
consumidor. Si la renta del consumidor disminuye, la
demanda del bien aumenta. Cuando un bien es inferior, la
cantidad demandada del mismo siempre varía en sentido
opuesto a las variaciones de la renta.
𝜕𝑥1
Condición  <0
𝜕𝑀

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 24


Microeconomía intermedia

Un bien es normal o inferior dependiendo de para quién y dependiendo de para qué niveles
de renta. Un bien no es normal o inferior por sus características intrínsecas, sino que es algo
subjetivo y que depende de la capacidad adquisitiva de la persona en cuestión.
De entre todos los bienes que consume el individuo deba haber al menos uno que sea
normal. No todos los bienes que consume el individuo pueden ser inferiores (la elección del
individuo debe ser un punto de la recta de balance).

Curvas de oferta-renta y curvas de Engel


Si aumenta la renta, la restricción presupuestaria se desplaza de forma paralela hacia afuera
y el consumidor alcanza puntos sobre curvas de indiferencia cada vez más alejadas del origen. Si
unimos los puntos elegidos por el consumidor en cada caso (óptimos) obtendremos la curva de
oferta-renta o senda de expansión de la renta. Dicha curva muestra las cestas demandadas a
distintos niveles de renta, manteniendo fijos los precios de 𝑥1 y 𝑥2 . Si los bienes son normales,
esta curva presenta pendiente positiva.

▪ Curva de oferta-renta: Lugar geométrico que resulta


de unir los diferentes equilibrios del consumidor que se
alcanzan al variar la renta mientras que permanecen
constantes los precios de los bienes.

▪ Curva de Engel: Muestra la relación entre la cantidad


consumida de un bien y el nivel de renta, dados unos
precios que se mantienen constantes durante el análisis.
La curva de Engel se genera a partir de la información
de la figura anterior. Representamos en el eje de abscisas
la cantidad del bien 𝑥1 y en el eje de ordenadas medimos el
nivel de renta.

Algunos ejemplos de curvas de oferta-renta y de curvas de Engel


▪ Bienes complementarios perfectos: Aquellos bienes que se combinan siempre en la misma
proporción. Dado que el consumidor siempre consume la misma cantidad de ambos bienes,
cualquiera que sea su nivel de renta, la curva de oferta-renta es la bisectriz del primer cuadrante.
Recordemos que la demanda de 𝑥1 es:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 25


Microeconomía intermedia

𝑀
𝑥1 =
𝑝1 + 𝑝2
Así pues la curva de Engel es una recta cuya pendiente es 𝑝1 + 𝑝2.

▪ Bienes sustitutivos perfectos: Aquellos bienes cuya tasa de sustitución es la unidad. Si


suponemos que 𝑝1 < 𝑝2 , el consumidor dedica toda su renta al consumo del bien barato (𝑥1 en
este caso). Su curva de oferta renta coincide con el eje de abscisas. Dado que la demanda de 𝑥1
es:
𝑀
𝑥1 =
𝑝1
La curva de Engel es una recta cuya pendiente es 𝑝1 .

2.- Variaciones de los precios

Suponemos constante el precio del otro bien y la renta. Lo que uno esperaría ante un
aumento del precio del bien 𝑥1 es que disminuyese la cantidad demandada del mismo. Eso no
siempre es así. De modo que distinguimos 2 tipos de bienes.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 26
Microeconomía intermedia

▪ Bien ordinario: Aquél cuya demanda disminuye al aumentar su precio. Si el precio


disminuye la demanda del bien aumentará. Con bienes ordinarios, precio y cantidad varían en
sentido contrario.
𝜕𝑥1
<0
𝜕𝑝1
▪ Bien Giffen: Aquél cuya demanda aumenta al aumentar su precio. Si el precio disminuye la
demanda del bien disminuirá. Precio y cantidad varían en el mismo sentido.
𝜕𝑥1
>0
𝜕𝑝1
Se deduce que los bienes Giffen tienen que ser bienes inferiores, es decir no tienen bienes
sustitutivos más baratos y además deben representar una parte relevante del presupuesto
familiar. Los bienes Giffen de este siglo son las marcas blancas.

Curvas de precio consumo y curvas de demanda


Supongamos que varía el precio del bien 𝑥1 , mientras 𝑝2 y la renta (𝑀) se mantienen fijos.
Se trata de ir variando el precio del bien 𝑥1 e ir encontrando las combinaciones óptimas del
consumidor a los diferentes niveles de 𝑝1. Si unimos los puntos óptimos, obtenemos la curva de
precio-consumo.

▪ Curva de precio-consumo: Lugar geométrico que


resulta de unir los diferentes equilibrios del consumidor
que se alcanzan al variar el precio de un bien mientras
que permanecen constantes el precio del otro bien y la
renta del consumidor.
La recta de balance pivota y va girando en torno al
extremo superior �𝑀�𝑝2 � para hacerse más pendiente a
medida que aumenta el precio del bien 𝑥1 .

La misma información contenida en la curva de precio-consumo puede representarse de


manera distinta. La curva de demanda que representa las elecciones óptimas de 𝑥1 en función de
su precio.

▪ Curva de demanda: Muestra la relación entre la


cantidad consumida de un bien y el precio del mismo,
suponiendo constantes el precio del otro bien y la renta
del consumidor.
Las curvas de demanda suelen tener pendiente
negativa con la excepción del caso de los bienes Giffen
que se caracterizan por la pendiente positiva de su curva
de demanda.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 27


Microeconomía intermedia

Movimientos a lo largo de la curva de demanda


Un movimiento a lo largo de la curva de demanda se produce cuando cambia el precio del
bien.
Desplazamientos de la curva de demanda
La curva de demanda de un bien experimentará un desplazamiento cuando se modifique
alguno de los determinantes que hemos supuesto constantes para el análisis (precio de los
bienes relacionados, renta y gustos del consumidor).
▪ Variaciones en los precios de los bienes relacionados. La cantidad demandada de
un bien no depende sólo de su propio precio. También depende, en parte, de los
precios de los bienes relacionados. Los efectos serán distintos según se trate de
bienes sustitutivos o complementarios.
▪ Bien sustitutivo: Aquél que puede usarse en lugar de otro bien. El descenso
del precio de un bien sustitutivo origina un descenso a cada precio de la
cantidad demandada del bien objeto de estudio. Gráficamente, el descenso
del precio de un bien sustitutivo produce un desplazamiento hacia la izquierda
de la curva de demanda.
▪ Bienes complementarios: Aquellos bienes que han de usarse juntos. El
descenso del precio de uno de los bienes genera un aumento en la cantidad
demandada de su complementario. Gráficamente, el descenso del precio del
bien complementario desplaza la curva de demanda del bien objeto de
estudio hacia la derecha.
▪ Variaciones en la renta del consumidor. Habitualmente un incremento de la renta
del consumidor suele dar lugar a un incremento de la cantidad demandada a cada
precio, en algunas ocasiones sucede lo contrario, dependiendo si los bienes son
normales o inferiores.
Desde el punto de vista gráfico, un aumento de renta desplazará la curva de
demanda del consumidor hacia la derecha cuando el bien es normal y hacia la
izquierda si el bien objeto de estudio es inferior.
▪ Variaciones en los gustos del consumidor. Dichos gustos son configurados, en
parte, por la sociedad, por los hábitos, por la educación, por la publicidad y por la
moda. Cuando cambian los gustos de los consumidores por un bien, la curva de
demanda de ese bien se desplaza (hacia la derecha si los gustos cambian a favor de
ese bien y hacia la izquierda en caso contrario).

Algunos ejemplos de curvas de precio-consumo y de curvas de demanda


Dependiendo de las preferencias del consumidor, sus curvas de precio-consumo y de
demanda tienen formas distintas.
▪ Bienes complementarios
perfectos. Dado que el consumidor
siempre consume la misma
cantidad de ambos bienes, la curva
de precio-consumo es la bisectriz
del primer cuadrante. Como la
demanda de 𝑥1 es:
𝑀
𝑥1 =
𝑝1 + 𝑝2
La curva de demanda la
obtenemos sustituyendo los
diferentes valores de 𝑝1 que hemos
considerado.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 28


Microeconomía intermedia

▪ Bienes sustitutivos perfectos.


𝑆𝑖 𝑝1 > 𝑝2 → 𝑥1 = 0
𝑀
𝑆𝑖 𝑝1 < 𝑝2 → 𝑥1 =
𝑝1
𝑆𝑖 𝑝1 = 𝑝2 → 𝑥1 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
La curva de demanda tiene 3
tramos según que los precios del
bien 𝑥1 estén por debajo por encima
o sean iguales al precio del bien 𝑥2 .

3.- La demanda de mercado

La demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas individuales de


todos los consumidores de ese mercado.
Supongamos que
sólo existen 3 individuos en
el mercado del bien 𝑥1 . La
demanda del mercado,
columna (5), se obtiene
sumando las columnas (2),
(3) y (4). Por ejemplo,
cuando el precio es de 2 €,
la cantidad total
demandada por el mercado
es 4+8+15, o sea 27.

La figura muestra las


curvas de demanda del bien 𝑥1 de estos tres
consumidores. La curva de demanda del
mercado es la suma horizontal de las curvas de
demanda de cada uno de los consumidores.
Puede verse que para precios iguales a 6 la
demanda del mercado coincide con la demanda
del consumidor C (a esos precios los
consumidores A y B no están dispuestos a
demandar nada). Para precios comprendidos
entre 4 y 6 la demanda de mercado es la suma
de las demandas de los consumidores B y C.
Para precios inferiores a 4 ya se incorpora al
mercado el individuo A. Así pues, la curva de
demanda del mercado tiene 3 tramos con 3
pendientes distintas que cambian en los puntos
(3,6) y (13,4).
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 29
Microeconomía intermedia

Las funciones de demanda de cada uno de los individuos serían:


NOTA: Hallar ecuación de una recta que pasa por dos puntos 𝑃0 = (𝑥0 , 𝑝0 ) y 𝑃1 = (𝑥1 , 𝑝1 )
𝑝1 − 𝑝0
𝑝 − 𝑝0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0

𝑥1𝐴 = 8 − 2𝑝 𝑥1𝐵 = 12 − 2𝑝 𝑥1𝐶 = 21 − 3𝑝


A partir de dichas funciones de demanda individuales, podemos obtener la función de
demanda del mercado como suma de las demandas individuales a cada precio. Como vimos en
el gráfico, la función de demanda será distinta según el rango de precios considerado.
∀𝑝1 ≥ 7 → 𝑥1𝑇 = 0
6 ≤ 𝑝1 < 7 → 𝑥1𝑇 = 𝑥1𝐶 = 21 − 3𝑝
4 ≤ 𝑝1 < 6 → 𝑥1𝑇 = 𝑥1𝐵 + 𝑥1𝐶 = (12 − 2𝑝) + (21 − 3𝑝) = 33 − 5𝑝
𝑝1 < 4 → 𝑥1𝑇 = 𝑥1𝐴 + 𝑥1𝐵 + 𝑥1𝐶 = (8 − 2𝑝) + (12 − 2𝑝) + (21 − 3𝑝) = 41 − 7𝑝

4.- La elasticidad

Es importante conocer no sólo el signo de la variación que se produce sino también su


magnitud. Aquí surge el concepto de elasticidad que podríamos definir como “medida de la
sensibilidad de la cantidad demandada de un determinado bien ante variaciones de cada uno de
los factores que la determinan”

Elasticidad-precio de la demanda de un bien


▪ Elasticidad-precio de la demanda de un bien: Mide la sensibilidad de los consumidores
ante variaciones en el precio de dicho bien. Se define como el cociente entre el cambio porcentual
en la cantidad demandada y el cambio porcentual en el precio del bien.
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋 𝜕𝑋 𝑃
𝜀𝑋,𝑃 = = ∙
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃 𝜕𝑃 𝑋
Suele tener signo negativo ya que, generalmente, un aumento del precio del bien suele ir
acompañado de un descenso en la cantidad demandada. En cuanto a su valor absoluto, puede
tomar cualquier valor entre 0 y ∞. La elasticidad-precio de la demanda es cero si la cantidad
demandada no cambia cuando lo hace el precio.
Cuando el cambio porcentual de la cantidad demandada es inferior al cambio porcentual del
precio, el valor absoluto de la elasticidad es menor que la unidad y la demanda es inelástica. Si
la cantidad demandada varía en mayor proporción que el precio, la elasticidad es mayor que la
unidad y se dice que se trata de una demanda elástica. Si la elasticidad es cero, la demanda es
perfectamente inelástica (rígida) y si la elasticidad es igual a infinito, la demanda es
perfectamente elástica.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 30


Microeconomía intermedia

En general, la elasticidad-precio de la demanda es distinta a lo largo de una misma curva de


demanda. Una forma de obtener el valor de la elasticidad en un punto, cuando la curva de
demanda es lineal, consiste en calcular el cociente entre el segmento inferior y el segmento
superior.

En el punto medio (B) la elasticidad es unitaria ya


que la longitud del segmento superior coincide con la
del segmento inferior.
����
𝐴𝐵
=1
����
𝐵𝐶
En el punto A la demanda es perfectamente
elástica:
����
𝐴𝐶
=∞
0
En el punto C la demanda es perfectamente
inelástica:
0
=0
����
𝐴𝐶

No obstante, existen curvas de demanda de elasticidad constante en todos sus puntos


(curvas de demanda de elasticidad constante).

El menor o mayor valor absoluto de la elasticidad-precio depende, entre otras cosas, de:
.- de los sustitutivos que tenga el bien.
.- del porcentaje de renta que el consumidor dedique al consumo del citado bien.
.- del período de tiempo considerado.
El mayor valor absoluto de la elasticidad corresponde a los bienes que tienen más y/o
mejores sustitutivos (cuando aumenta el precio de un bien, el consumidor tiene la posibilidad de
sustituirlo por otro y de este modo puede reducir sensiblemente la cantidad demandada del
mismo).
Cuanto menor sea la proporción de renta que el consumidor destine al consumo de un bien,
menor será la elasticidad-precio de la demanda. Un producto que se utilice diariamente y cuyo
peso relativo en el gasto del consumidor es muy pequeño puede aumentar su precio y no se
reduciría su consumo porque no vale la pena cambiar el hábito por ahorrar una cantidad tan

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 31


Microeconomía intermedia

pequeña de su renta (aumento del 100% en el precio de la sal, se seguiría comprando casi la
misma cantidad).
Por último, el valor absoluto de la elasticidad-precio de un bien está directamente
relacionado con el período de tiempo considerado. La elasticidad-precio a largo plazo es mayor
que a corto plazo. Cuanto mayor sea el período de tiempo considerado, mayores serán las
posibilidades de adaptación del consumidor en su intento de sustituir el consumo.
Es importante destacar que dependiendo del valor de la elasticidad-precio de la demanda de
un bien, aumentos en el precio del mismo pueden generar aumentos o disminuciones del gasto
de los consumidores. Cuando el valor absoluto de la elasticidad-precio es mayor que la unidad,
un incremento del precio generará una disminución de mayor cuantía de la cantidad demandada
(descenso del gasto de los consumidores). Si la elasticidad-precio (en valor absoluto) es menor
que la unidad, aumentos en el precio generarán aumentos en el gasto. Cuando el valor de la
elasticidad-precio es la unidad, incrementos en el precio no modifican el volumen de gasto.

Es muy importante para el productor conocer el valor de la elasticidad de la demanda.


Podría equivocarse subiendo un precio con la intención de maximizar sus ingresos si la demanda
de su producto es muy elástica.

Elasticidad-renta de la demanda de un bien


▪ Elasticidad-renta de la demanda de un bien: Mide la sensibilidad de los consumidores ante
variaciones en su renta. La elasticidad-renta de la demanda de un bien es el cociente entre el
cambio porcentual en la cantidad demandada y el cambio porcentual en la renta del consumidor:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋 𝜕𝑋 𝑀
𝜀𝑋,𝑀 = = ∙
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀 𝜕𝑀 𝑋
Puede adoptar cualquier valor (positivo o negativo); sin embargo, existen algunos intervalos
interesantes.
▪ Mayor que cero. Al aumentar la renta, aumenta la cantidad demandada del bien
(bienes normales). Podríamos distinguir 2 grupos:
▪ Bienes necesarios: La elasticidad-renta siendo positiva es inferior a la
unidad. Disminuciones de renta generan disminuciones del consumo de
menor proporción.
▪ Bienes necesarios: La elasticidad-renta es positiva y mayor que la unidad.
Disminuciones de renta generan disminuciones de la cantidad demandada en
mayor proporción.
▪ Menor que cero. Al aumentar la renta, disminuye la cantidad demandada, son los
bienes inferiores.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 32


Microeconomía intermedia

Elasticidad cruzada de la demanda


La cantidad de cualquier bien demandado depende, además de su propio precio y la renta
del consumidor, de los precios de sus sustitutivos y complementarios. El signo y el grado de
dependencia se miden a través de la elasticidad cruzada.
▪ Elasticidad cruzada de la demanda: Del bien X respecto al precio del bien Y mide la
sensibilidad del consumidor del bien X ante modificaciones en el precio del bien Y.
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋 𝜕𝑋 𝑃𝑦
𝜀𝑋,𝑃𝑦 = = ∙
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑦 𝜕𝑃𝑦 𝑋
El signo de la elasticidad cruzada permite saber si los bienes estudiados son
complementarios o sustitutivos para ese consumidor. Si 𝜀𝑋,𝑃𝑦 > 0, los bienes X e Y son
sustitutivos entre sí (un aumento del precio del bien Y genera un aumento de la cantidad
demandada de X). Si 𝜀𝑋,𝑃𝑦 < 0, los bienes X e Y son complementarios entre sí (un aumento del
precio del bien Y genera un descenso de la cantidad demandada de X). En el caso en que
𝜀𝑋,𝑃𝑦 = 0, los bienes X e Y son independientes (variaciones del precio del bien Y no alteran la
cantidad demandada de X).

5.- El excedente del consumidor

▪ Excedente del consumidor: Es una medida monetaria del grado en que beneficia al
consumidor su participación en una determinada transacción. Dicho excedente se puede valorar
por la diferencia entre lo que el consumidor hubiera estado dispuesto a pagar por cada unidad
comprada y el precio que efectivamente paga.
Los puntos de la curva de demanda se pueden interpretar como el precio máximo que el
consumidor está dispuesto a pagar por cada unidad del bien.
Supongamos una curva de demanda lineal cuya ecuación es 𝑄 = 100 − 𝑃.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 33


Microeconomía intermedia

El precio máximo que el consumidor está


dispuesto a pagar es 𝑃 = 100 𝑢. 𝑚. Sin embargo, su
pendiente negativa indica que la disposición a pagar
del consumidor disminuye a medida que aumenta el
número de unidades. Esto es consecuencia de lo que
se conoce como ley de las utilidades marginales
decrecientes según la cual el consumidor obtiene
más utilidad por el consumo de las primeras unidades
del bien y la utilidad que le reporta el consumo de
sucesivas unidades es cada vez menor.
Imaginemos que el precio vigente es 𝑃 = 60.
Eso significa que el consumidor podrá adquirir todas
las unidades que desee a ese precio. Al precio 𝑃 = 60
la cantidad demandada sería de 40. 𝑃 = 60 es el
precio máximo que el consumidor estaría dispuesto a
pagar por la unidad número 40, sin embargo, su
disposición a pagar por todas las unidades anteriores es superior al precio que efectivamente va a
pagar.
La compra de la última unidad (la número 40) no le genera excedente, pero sí lo harán
todas las anteriores. El excedente del consumidos al 𝑃 = 60 sería el área sombreada.
El concepto de excedente del consumidor es muy útil para valorar las consecuencias sobre
el bienestar del consumidor de un cambio en el precio de un bien. Se trataría de calcular el
excedente del consumidor antes y después del cambio de precio y medir su diferencia.
𝑃 = 60 𝑃 = 50
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑥𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑝𝑚á𝑥. − 𝑝𝑣𝑖𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = =
2 2
40∗ 40 50∗50
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 2
= 80𝑢. 𝑚. 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 2
= 1250

Con una rebaja del precio hemos conseguido aumentar el excedente del consumidor
(bienestar).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 34


Microeconomía intermedia

Tema 5
LA TECNOLOGÍA

Vamos a estudiar las restricciones tecnológicas con las que se enfrenta el empresario a la
hora de decidir la forma en que combinará los factores productivos para obtener el producto.

1.- La función de producción

▪ Función de producción: Es la relación existente entre las cantidades físicas de factores


que se utilizan en la producción de dicho bien y la cantidad máxima de producto que a partir de
ellas se puede obtener.
Llamando 𝑞 a la cantidad de producto (output) obtenida durante el período y 𝐾, 𝐿 y 𝑀 a las
cantidades utilizadas durante el período de los factores (inputs) capital, trabajo y materias primas,
la función de producción puede formalizarse del siguiente modo:
𝑞 = 𝑓(𝐾, 𝐿, 𝑀, … )
Vamos a trabajar con funciones de producción en las que sólo intervienen dos factores
productivos, 𝐾 y 𝐿, entonces la función de producción quedaría:
𝑞 = 𝑓(𝐾, 𝐿)
Es conveniente hacer notar que la función de producción incorpora la eficiencia técnica
desde el momento en que nos referimos a la máxima cantidad de output (producto por unidad de
tiempo) que se puede obtener a partir de un conjunto de factores (cuyos servicios se utilizan en
una unidad de tiempo).
La función de producción nos permite saber cómo variará la producción si se alteran
algunos de los factores de producción o todos. EL tiempo necesario para modificar las cantidades
utilizadas de todos los factores en un determinado proceso de producción es el que marca los
límites entre corto y largo plazo.
▪ Largo plazo: Período mínimo de tiempo que se necesita para alterar todos y cada uno de
los factores que intervienen en el proceso productivo (a largo plazo todos los factores son
variables).
▪ Corto plazo: Período de tiempo durante el cual no puede alterarse la cantidad de alguno
de los factores (a corto plazo hay factores fijos).

2.- Variación de un factor

Consideremos un proceso productivo en el que sólo intervienen dos factores (𝐾,𝐿).


Supongamos que nos interesa la producción a corto plazo, el trabajo puede variarse libremente
pero el capital es fijo (𝐾 = 𝐾0 ), por ejemplo.
𝑞 = 𝑓(𝐿) 𝐾 = 𝐾0
Dado que 𝐾0 es un valor constante en el corto plazo,
podemos representar la función de producción en un gráfico
bidimensional.
Si la cantidad de factor fijo fuese mayor que la considerada
anteriormente (𝐾1 > 𝐾0 ), con las mismas unidades de 𝐿
obtendríamos un 𝑞 mayor. La nueva curva de producto total
partiría también del origen pero estaría situada por encima de la
anterior. Por tanto, con la misma cantidad de trabajo se obtiene
una mayor producción cuando la cantidad de factor fijo es mayor.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 35


Microeconomía intermedia

Producto total, marginal y medio


Las funciones de producción a corto plazo suelen denominarse curvas de producto total.
Relacionan la cantidad total de producto con la cantidad de factor variable.
▪ Productividad marginal de un factor: Cantidad adicional de producto que se puede obtener
al emplear una unidad adicional de un factor manteniendo constantes las cantidades utilizadas de
todos los demás.
𝜕𝑞
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = = 𝑓𝐿
𝜕𝐿

𝜕𝑞
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = 𝑓𝐾
𝜕𝐾

Sólo el factor bajo consideración es cambiante, mientras que todos los demás inputs que
intervienen en el proceso productivo son fijos.
El producto marginal de un factor es la pendiente de la tangente a la función de producción
correspondiente a cada nivel de utilización de dicho factor.

Cuando se utilizan 𝐿1 trabajadores el 𝑃𝑀𝑔 del


trabajo viene medido por la tangente del ángulo 𝛼.
El 𝑃𝑀𝑒 del trabajo correspondiente al nivel de
empleo 𝐿1 se mide por la tangente del ángulo 𝛽.

Tarde o temprano esas unidades adicionales del factor que se están empleando encontrarán
dificultades para combinarse con unidades de otros factores que cooperen con él, pudiendo
incluso ocurrir que se mera presencia física comience a dificultar la producción. Este hecho se
conoce como ley de los rendimientos decrecientes (productividad marginal decreciente).
𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝜕 2 𝑞
= 2 = 𝑓𝐿𝐿 < 0
𝜕𝐿 𝜕𝐿
𝜕𝑃𝑀𝑔𝐾 𝜕 2 𝑞
= = 𝑓𝐾𝐾 < 0
𝜕𝐾 𝜕𝐾 2

Supuesto acerca de la segunda derivada parcial de la función de producción.


▪ Productividad media de un factor: Cociente entre el número de unidades de producto
obtenido y el número de unidades del factor empleado.
𝑞
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑃𝑀𝑒𝐿 =
𝐿
𝑞
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑀𝑒𝐾 =
𝐾

Debido a que el producto medio es fácil de medir, a menudo se utiliza como medida de
eficiencia.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 36


Microeconomía intermedia

Geométricamente, el producto medio de un factor, por ejemplo, el trabajo viene medido por
la pendiente del rayo-vector que une el origen de coordenadas con el punto de la función de
producción correspondiente al nivel de empleo considerado.

Relaciones entre las curvas de producto total, medio y marginal


La figura representa las tres curvas de producto (total, marginal y medio).
Cabe resaltar dos puntos que tienen especial interés
desde el punto de vista económico.
Punto C. Corresponde al máximo del 𝑃𝑀𝑒𝐿 y que
recibe el nombre de óptimo de explotación u óptimo
técnico.
Punto D. Recibe el nombre de máximo de
explotación o máximo técnico. En él, el producto total
del factor trabajo es el mayor que se puede alcanzar dadas
las cantidades utilizadas del resto de los factores. En este
punto se cumple que el producto marginal del trabajo es
nulo.
En el caso de 𝐿 < 𝐿𝑐 , 𝑃𝑀𝑔𝐿 > 𝑃𝑀𝑒𝐿
Para 𝐿 > 𝐿𝑐 , 𝑃𝑀𝑒𝐿 > 𝑃𝑀𝑔𝐿
La relación entre la curva de producto marginal y la
curva de producto medio se resume:
1.- Cuando la curva de producto marginal se
encuentra por encima de la curva de producto medio, esta
última debe ser ascendente.
2.- Cuando la curva de producto marginal se
encuentra por debajo de la curva de producto medio, esta
última debe ser descendente.
3.- Las dos curvas se cortan en el máximo valor de la
curva de producto medio (óptimo de explotación u óptimo
técnico).

Fases de producción
Clasificación de la producción en diferentes fases basándose en los niveles de utilización del
factor variable.
Fase I  Cantidades de trabajo comprendidas entre el origen y el máximo del producto
medio. 0 < 𝐿 < 𝐿𝐶
Fase II  Cantidades de trabajo comprendidas entre el máximo del producto medio y
producto marginal nulo. 𝐿𝐶 ≤ 𝐿 ≤ 𝐿𝐷
Fase III  Cantidades de trabajo superiores al punto en que el producto marginal es nulo.
𝐿 > 𝐿𝐷
La producción nunca tendrá lugar en la fase III debido a que se puede producir más
reduciendo la cantidad aplicada del factor variable. No obstante es cierto que la producción
tampoco tendrá lugar en la fase I. En esta fase, el producto marginal del factor trabajo es superior
al producto medio, si aumentamos el trabajo se puede conseguir incrementar el producto medio
hasta alcanzar el punto 𝐿𝐶 . Este razonamiento presupone que, independientemente del trabajo
empleado, el empresario paga la misma cantidad por unidad de trabajo y vende los productos al
mismo precio, suponiendo así una competencia perfecta en el mercado de factores y del
producto.
Por lo tanto sabemos que el número de unidades de trabajo empleadas estará comprendido
entre 𝐿𝐶 (óptimo técnico) y 𝐿𝐷 (máximo técnico).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 37


Microeconomía intermedia

3.- Producción con dos factores variables

A largo plazo todos los factores son variables por definición. Si tanto 𝐾 como 𝐿 son variables
necesitamos tres dimensiones en lugar de dos. Y cuando hay más de dos factores variables, se
necesitan incluso más dimensiones.

Los procesos de producción


▪ Proceso de producción (actividad): Relación existente entre el producto y los factores
necesarios para obtenerlo, manteniendo constante la proporción entre estos últimos.
.- Si se utilizan dos proporciones de factores diferentes para producir el mismo bien,
estos procesos de producción se consideran diferentes.
.- El término “proceso de producción” tiene en economía un significado distinto del
que suele atribuírsele en el lenguaje coloquial.
Proceso de producción A

Proceso de producción B

Existen dos formas alternativas, distintas e independientes de llevar a cabo la producción del
bien 𝑞 representadas por los procesos A y B. La tecnología utilizada en el proceso A es intensiva
en trabajo (ratio capital-trabajo = 1/3), mientras que la tecnología descrita por el proceso B es
intensiva en capital (ratio capital-trabajo = 3). Se trata de procesos de producción diferentes.

El rayo-vector 𝑂𝑃𝐴 representa el proceso de


producción A y su pendiente mide 𝐾�𝐿 = 1�3
(proporción en la que se combinan los factores).
El rayo-vector 𝑂𝑃𝐵 representa el proceso de
producción B y su pendiente mide 𝐾�𝐿 = 3 (proporción
en la que se combinan los factores).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 38


Microeconomía intermedia

Procesos eficientes e ineficientes


▪ Proceso de producción ineficiente: Proceso que utiliza una mayor cantidad al menos de un
factor, pero no menos de los demás para generar la misma cantidad de producto que otro
proceso o combinación de procesos.
▪ Proceso de producción eficiente: Proceso que no es ineficiente.
Para poder compara los procesos de producción es necesario que todos ellos se refieran al
mismo volumen de producción.

Puesto que la eficiencia es un concepto relativo necesitamos comparar los procesos entre
sí. En primer lugar compararemos los procesos de dos en dos. A utiliza más trabajo que el B,
pero utiliza menos capital, por lo tanto ninguno de los dos resulta ineficiente. Comparando B y C,
estamos ante el mismo caso, ninguno de los dos resulta ineficiente. Sin embargo, cuando
comparamos el proceso A con el C, resulta que el proceso C utiliza la misma cantidad de 𝐿 y más
de 𝐾 que el proceso A para obtener la misma cantidad de producto, por lo tanto C resulta
ineficiente. Al compara el proceso D con cada uno de los otros tres, no resulta ineficiente. Con el
análisis llevado a cabo hasta aquí tan sólo se revela como ineficiente el proceso C.
Continuemos con un análisis gráfico:

Los puntos 𝑃𝐴 , 𝑃𝐵 , 𝑃𝐶 y 𝑃𝐷 representan todos ellos 10


unidades de producto.
Entre dos puntos de la misma vertical, el que está más
arriba es ineficiente (𝑃𝐶 es ineficiente).
Entre dos puntos de la misma horizontal, el que está
más a la derecha es ineficiente (𝑃𝐷 es ineficiente).
Con el análisis gráfico hemos encontrado que, además
del proceso C, existe otro proceso ineficiente (el proceso D).

¿Cuáles son las condiciones necesarias que nos permiten situarnos en algún punto de la
recta 𝑃𝐴 𝑃𝐵 ?
1.- Divisibilidad. Sólo si el capital y el trabajo son divisibles podemos situarnos en cualquier
punto de la recta 𝑃𝐴 𝑃𝐵 . Si no lo fueran, no existiría tal recta sino puntos aislados.
2.- Aditividad. Si se utilizan simultáneamente dos procesos para obtener un producto, la
producción de uno de ellos depende de la cantidad de factores que utilice y no del nivel
de producción del otro proceso.
3.- Rendimientos constantes de escala. En la misma proporción en la que variemos las
cantidades aplicadas de ambos factores, variará el producto obtenido.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 39


Microeconomía intermedia

Las isocuantas
En el caso en que existen dos factores variables, el instrumento gráfico que se utiliza para
representar la función de producción es el mapa de isocuantas. La isocuanta recoge las distintas
combinaciones eficientes de factores variables que generan una cantidad dada de producto.
𝑓(𝐾, 𝐿) = 𝑞0
Existe una clara analogía entre la isocuanta y la curva de indiferencia de la teoría del
consumidor. Un mapa de isocuantas constituye una representación concisa de un proceso de
producción. En un mapa de isocuantas los movimientos ascendentes y hacia la derecha
representan volúmenes de producción mayores.
La línea 𝑃𝐴 𝑃𝐵 de la figura anterior sería la isocuanta correspondiente al nivel de producción
de 10 unidades.
La isocuanta no tiene por qué ser una línea recta. La forma de la isocuanta depende de la
tecnología disponible para llevar a cabo la producción.
Tecnología de proporciones fijas
Caso en el que existe una única proporción en la que se pueden combinar los factores para
obtener el producto.
𝑞 = min{𝑎𝐾, 𝑏𝐿}
Esta función de producción recibe el nombre de función de producción de Leontief. La
cantidad producida, 𝑞, es igual al menor valor entre 𝑎𝐾 y 𝑏𝐿.
Supongamos que 𝑎 = 1, 𝑏 = 2, 𝐾 = 2 y 𝐿 = 3. En
este caso, 𝑞 = min{1(2), 2(3)} = 2. La figura muestra las
isocuantas correspondientes a los niveles de producción
𝑞 = 1, 𝑞 = 2 y 𝑞 = 3.
Si partimos de 0,5 unidades de trabajo y 1 de
capital obtenemos 1 unidad de producto. Si aumentamos
la cantidad de capital manteniendo 𝐿 = 0,5 no obtenemos
ninguna unidad adicional de producto. La manera más
eficiente de utilizar los factores es cuando 𝑎𝐾 = 𝑏𝐿. El
conjunto de puntos que satisfacen esta condición de
eficiencia es el rayo 𝐾 = 2𝐿. Es a lo largo de este rayo
donde se encuentran todos los vértices de las isocuantas
en ángulo recto de la función de producción de Leontief.
Factores de producción sustitutivos perfectos
La cantidad de producto que se obtiene depende del total de factores que se utilicen, con
independencia de cómo ese total se distribuya entre capital y trabajo.
𝑞 = 𝑎𝐾 + 𝑏𝐿
Las isocuantas correspondientes a esta función de producción son líneas rectas. En la
siguiente figura vemos las isocuantas correspondientes a los niveles de producción 𝑞 = 2, 𝑞 = 4 y
𝑞 = 8 para el caso en que 𝑎 = 𝑏 = 1.

Las isocuantas representadas más a la derecha y


hacia arriba corresponden a niveles de producción
mayores. Por ejemplo, para alcanzar una producción de
8 unidades la figura señala tres posibilidades: (0,8),
(4,4) y (8,0).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 40


Microeconomía intermedia

Tecnología tipo “Cobb-Douglas”


Es la más utilizada de todas y, en concreto, el mapa de isocuantas que la representa es el
que suele utilizarse en la mayoría de los libros de texto.
𝑞 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿𝛽
El parámetro 𝐴 mide la escala de producción, es decir, la producción que se obtiene
cuando se utiliza una unidad de cada factor. Los exponentes 𝛼 y 𝛽 miden la respuesta de la
cantidad producida ante variaciones de las cantidades aplicadas de los factores.
En la figura se representa el mapa de
isocuantas correspondiente a la función de
producción 𝑞 = 2𝐾𝐿. Es decir, se trata de una
función de producción Cobb-Douglas en la que
𝐴 = 2 y 𝛼 = 𝛽 = 1.
La isocuanta 𝑞 = 16 representa las diferentes
combinaciones de 𝐾 y 𝐿 que generan 16 unidades
de producto {(1,8), (4,2), (8,1)}.
La isocuanta 𝑞 = 32 representa las diferentes
combinaciones de 𝐾 y 𝐿 que generan 32 unidades
de producto {(2,8), (8,2)}.
Se observa que cantidades mayores de
producto requieren la utilización de mayores
cantidades de factores y que las isocuantas más a la
derecha y hacia arriba corresponden a mayores
volúmenes de producción.

Sustitución entre factores


Cuando existe más de un proceso de producción eficiente independiente, la tasa a la que se
puede sustituir un factor por otro para mantener el nivel de producción constante adquiere un
importante valor práctico y teórico. Dicha tasa recibe el nombre de relación marginal de
sustitución técnica (RMST) y se define como la relación a la que se puede sustituir un factor por
otro manteniendo constante la cantidad producida.
Las posibilidades de sustitución de un factor por otro dependen claramente de la tecnología.
A la vista de las isocuantas podemos deducir la RMST. La cantidad producida se ha de mantener
constante y eso implica necesariamente que nos movemos a lo largo de la misma isocuanta.
Dependiente del punto de la isocuanta en que nos encontremos la RMST será distinta en la
mayor parte de los casos.
𝑑𝐾
𝑅𝑀𝑆𝑇 = − 𝑞 = 𝑞0
𝑑𝐿

La RMST indica la cantidad de capital que hay que añadir para compensar la utilización de
una cantidad inferior del factor trabajo y mantener constante la cantidad de producto (𝑞 = 𝑞0 ).
La RMST en un punto se mide por el valor absoluto de la pendiente de la isocuanta en dicho
punto. La RMST entre dos factores es el cociente entre las productividades marginales de dichos
factores.
𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑅𝑀𝑆𝑇 = − =
𝑑𝐿 𝑃𝑀𝑔𝐾

En la siguiente figura se puede observar que , con una isocuanta convexa con respecto al
origen, al pasar de A a B la RMST disminuye. Esto quiere decir que es más fácil sustituir 𝐾 por 𝐿
en A que en B. En A se utiliza una cantidad grande de capital y no existe mucho problema para
prescindir de algunas unidades.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 41


Microeconomía intermedia

Procedemos a la diferenciación total de la función de producción:

𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑞 = 𝑑𝐿 + 𝑑𝐾 = 𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑑𝐿 + 𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑑𝐾
𝜕𝐿 𝜕𝐾

Que refleja la manera en que afectan al output, 𝑞, pequeños cambios en 𝐿 y en 𝐾. Dado que
a lo largo de la isocuanta el volumen de producción es constante (𝑑𝑞 = 0),

𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑑𝐿 = −𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑑𝐾

A lo largo de una isocuanta, los aumentos de producto resultantes de una aumento de 𝐿 son
exactamente compensados por la disminución de producto derivada de un descenso de 𝐾.
Reordenando:
𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
− = 𝑅𝑀𝑆𝑇 =
𝑑𝐿 𝑃𝑀𝑔𝐾

Con esto se pretende definir algún parámetro que mida el grado de respuesta. Esa medida
recibe el nombre de elasticidad de sustitución entre factores:
% 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐾�𝐿) 𝑑 (𝐾 ⁄𝐿)⁄(𝐾 ⁄𝐿) 𝑑(𝐾/𝐿) 𝑅𝑀𝑆𝑇
𝜎= = =
% 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑑𝑅𝑀𝑆𝑇/𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑑𝑅𝑀𝑆𝑇 𝐾/𝐿

A lo largo de la isocuanta, 𝐾/𝐿 y la RMST se mueven en la misma dirección, el valor de 𝜎


nunca será negativo. No obstante, dicha elasticidad de sustitución puede adoptar cualquier valor
comprendido entre cero e infinito (0 ≤ 𝜎 ≤ ∞):
.- 𝝈 = 𝟎. En el caso de tecnologías que requieran una única proporción capital-trabajo
(tecnologías de proporciones fijas).
.- 𝝈 = ∞. Cuando se trate de factores de producción sustitutivos prefectos.
.- 𝝈 = 𝟏. En el caso de una tecnología representada por una función de producción del tipo
Cobb-Douglas (sustitución limitada de factores).

Rendimientos de escala
La propiedad técnica de la función de producción utilizada para medir la relación entre la
escala y la eficiencia se denomina rendimientos de escala. Nos indica qué ocurre con la
producción cuando se modifican todos los factores en la misma proporción. Los rendimientos de

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 42


Microeconomía intermedia

escala se refieren a una situación en la que todos los factores son variables, esto implica que se
trata de un concepto inherente al largo plazo.
Existen tres tipos posibles de rendimientos de escala.
1.- Rendimientos crecientes de escala. Una función de producción presenta rendimientos
crecientes de escala cuando las variaciones proporcionales de todos los factores
provocan una variación más que proporcional de la producción.
Si multiplicamos las cantidades aplicadas de ambos factores por una constante 𝑚
(siendo 𝑚 > 1) el producto queda multiplicado por una constante mayor que 𝑚.
𝑓(𝑚𝐿, 𝑀𝐾) > 𝑚𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝑚𝑞
2.- Rendimientos constantes de escala. Una función de producción presenta rendimientos
constantes de escala cuando las variaciones proporcionales de todos los factores
provocan una variación de la producción en la misma proporción.
𝑓(𝑚𝐿, 𝑚𝐾) = 𝑚𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝑚𝑞
3.- Rendimientos decrecientes de escala. Una función de producción presenta rendimientos
decrecientes de escala cuando las variaciones proporcionales de todos los factores
provocan una variación menos que proporcional de la producción.
𝑓(𝑚𝐿, 𝑚𝐾) < 𝑚𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝑚𝑞
Una función de producción no tiene porqué mostrar el mismo tipo de rendimiento de escala
en todos los niveles de producción.

.- Para valores de 𝑞 comprendidos entre 5 y 15, existen rendimientos constantes de escala.


Incrementos de las cantidades de factores generan incrementos de la producción de la misma
proporción.
.- Entre 𝑞 = 15 y 𝑞 = 24, existen rendimientos crecientes de escala. Los factores se
multiplican por 4/3 y el producto por 8/5. Es decir, el producto aumenta en mayor proporción que
los factores.
.- Entre 𝑞 = 24 y 𝑞 = 28, existen rendimientos decrecientes de escala. Los factores se
multiplican por 5/4 y el producto por una cantidad menor, 7/6.
Para determinar el tipo de rendimientos de escala a partir de una función de producción
Cobb-Douglas del tipo 𝑞 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿𝛽 basta con estudiar el valor de 𝛼 + 𝛽.
.- 𝜶 + 𝜷 > 𝟏, rendimientos crecientes de escala.
.- 𝜶 + 𝜷 = 𝟏, rendimientos constantes de escala.
.- 𝜶 + 𝜷 < 𝟏, rendimientos decrecientes de escala.

4.- Progreso técnico

Una forma de medir el progreso técnico es a través del producto medio del trabajo. En la
figura se observa que el progreso técnico ha dado lugar a un aumento del producto por trabajador

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 43


Microeconomía intermedia

que ha pasado de ser 𝑞0 /𝐿2 a 𝑞0 /𝐿1 . Pero existen otros motivos para que aumente el producto
medio del trabajo, por ejemplo, un aumento en la cantidad empleada de factor capital.
El progreso técnico desplaza la isocuanta 𝑞0 hacia el
origen. 𝑞0′ muestra que un nivel dado de producto puede ahora
obtenerse con menos factores.
El progreso técnico puede ser explícitamente incorporado
en la función de producción del siguiente modo:
𝑞 = 𝐴(𝑡)𝑓(𝐾, 𝐿)
Donde 𝐴(𝑡) representa todos los factores que determinan
𝑞 además de 𝐾 y 𝐿. Los cambios en 𝐴 a lo largo del tiempo
reflejan el progreso técnico. Esa es la razón por la que se
muestra 𝐴 como función del tiempo.
𝑑𝐴
>0
𝑑𝑡

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 44


Microeconomía intermedia

Tema 6
COSTES DE PRODUCCIÓN

En búsqueda de la eficiencia, el empresario descartaba ciertas formas de producir para


quedarse con las combinaciones de factores que resultaban técnicamente eficientes. No
obstante, se trata de elegir entre todas ellas la más económica. Estamos interesados en
determinar la combinación de factores económicamente más eficientes según el nivel de output
que el productor pretenda alcanzar.

1.- Definiciones de costes

Se pueden distinguir, al menos, tres conceptos diferentes de coste: coste de oportunidad,


coste contable y coste económico.
Para los economistas el más importante de estos conceptos es el concepto de coste de
oportunidad (coste alternativo). Cualquier decisión de producir un bien implica necesariamente
dejar de producir alguno otro.
▪ Coste de oportunidad: La mejor opción a la que se renuncia al emplear los factores
productivos en una determinada línea de producción y no en otra. El coste de
oportunidad de un bien puede ser cero debido a que los factores empleados en su
producción no tienen un uso alternativo.
▪ Coste contable: Gastos explícitos en que incurre el empresario (salarios de los empleados,
gastos de mantenimiento e intereses sobre el capital financiero prestado). NO incluyen
la remuneración del empresario (si fuera propietario de la empresa) ni el rendimiento
normal del capital financiero invertido.
▪ Coste económico: De un factor de producción es la cantidad de dinero necesaria para
mantener dicho factor en su utilización actual. Los costes en sentido económico
incluyen el rendimiento normal de la inversión (los beneficios normales se consideran
un coste para la empresa).
Si los costes contables son inferiores a los costes en sentido económico, los beneficios
contables serán superiores a los beneficios económicos. Un beneficio económico cero estaría
indicando que la rentabilidad obtenida es la mínima requerida para mantener dicho capital
financiero en su utilización actual.
Calcular los costes del capital físico. Los contables utilizan el precio histórico de la máquina
en cuestión y aplican la depreciación para determinar el porcentaje del precio original de la
máquina que se ha de imputar a los costes corrientes. Para los economistas, el coste en sentido
económico de la máquina es la cantidad más alta que alguien estaría dispuesto a pagar por la
utilización de la misma. Así pues, el coste de utilización de la hora-máquina es la renta que se
podría obtener por la utilización de esa máquina en su mejor uso alternativo.
Para abordar la teoría de los costes introduciremos los dos siguientes supuestos
simplificadores:
Supuesto 1. Sólo existen dos factores de producción: capital (𝐾, horas-máquina) y trabajo
(𝐿, horas-hombre). Todas las unidades son homogéneas. Los costes de los servicios prestados
por el empresario se incluyen dentro de los costes del capital.
Supuesto 2. Existe competencia perfecta en el mercado de factores. Llamaremos 𝜔
(salario-hora) al precio del trabajo y 𝑟 al precio unitario del capital.
Los costes totales de la empresa durante el período considerado son.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑇 = 𝑟𝐾 + 𝜔𝐿

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 45


Microeconomía intermedia

Por el supuesto 2, 𝑟 y 𝜔 son parámetros fijos. A largo plazo se puede actuar sobre las
cantidades aplicadas de los dos factores. Sin embargo, a corto plazo existe un factor que no se
puede modificar (supondremos que es el capital).
Partimos de la hipótesis de que la empresa ya ha decidido el nivel de output, 𝑞0 . Nuestro
objetivo será la determinación de las cantidades de factores que la empresa empleará para
producir 𝑞0 unidades de producto con el menor coste posible.

2.- Elección de la combinación óptima de factores

El objetivo de la mayoría de los productores es producir una cantidad dada con el menor
coste posible. Pero existen dos vertientes: “minimización del coste dado el volumen de
producción” y “maximización de la producción dado el nivel de coste”.

La isocoste
▪ Isocoste: Lugar geométrico de las diversas combinaciones de factores (𝐾 y 𝐿) que, dados
los precios de los factores, representan el mismo coste para el empresario.
La pendiente de la isocoste es negativa y su valor
absoluto es el cociente de los precios de los factores: − 𝜔⁄𝑟.
Si cambian los precios relativos de los factores, se
produciría un cambio en la pendiente de la isocoste.
Supongamos que el precio del factor trabajo aumenta (𝜔),
se produce una rotación de la isocoste entorno al punto de
corte del eje ordenadas (𝐾) y se hace más inclinada. Similar
para el caso en que cambie el precio del factor capital (𝑟), la
recta isocoste se allanaría.
La isocoste se desplazará paralelamente a sí misma
cuando se modifique el gasto total en factores (𝐶), hacia la
derecha y hacia arriba cuando 𝐶 aumente y hacia la
izquierda en caso de que disminuya.

Minimización del coste dado el volumen de producción


El empresario quiere producir 𝑞0 unidades, debemos acudir a la isocuanta correspondiente
que nos permitirá saber cuáles son las combinaciones de 𝐾 y 𝐿 que generan 𝑞0 unidades de
producto. Todas son eficientes desde el punto de vista técnico. Pero no todas las combinaciones
tienen el mismo coste. Se trata de buscar la más eficiente desde el punto de vista económico. El
empresario está buscando el punto de la isocuanta 𝑞0 que forma parte de la isocoste más próxima
al origen de coordenadas (menor nivel de coste).
La combinación óptima de factores es la que
corresponde al punto 𝐸. En dicho punto ocurre lo siguiente:
1.- La combinación de factores (𝐿∗ , 𝐾 ∗ ) está situada
sobre la isocuanta 𝑞 = 𝑞0, y por ello se cumple que: 𝑞0 =
𝑓(𝐿∗ , 𝐾 ∗ ).
2.- La isocuanta y la isocoste son tangentes.
3.- La pendiente de la isocuanta coincide con la
pendiente de la isocoste.
La pendiente de la isocuanta es negativa y con valor
absoluto el cociente de productividades marginales de los
factores:
𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑃𝑀𝑔𝐾
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 46
Microeconomía intermedia

La pendiente de la isocoste es negativa y con valor absoluto el cociente de precios de los


factores:
𝜔

𝑟
Luego en el punto 𝐸:
𝑃𝑀𝑔𝐿 𝜔 𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
− =− → =
𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑟 𝑟 𝜔
𝑃𝑀𝑔𝐾�
El cociente 𝑟 es simplemente la producción adicional generada por la última unidad
𝑃𝑀𝑔𝐿�
monetaria gastada en capital. 𝜔 es la producción adicional generada por la última unidad

monetaria gastada en trabajo. Cuando los costes son mínimos, la producción adicional generada
por la última unidad monetaria gastada en un factor debe ser igual en el caso de todos los
factores.
La elección de la combinación de factores depende tanto de la tecnología como de los
precios relativos de los factores. La tecnología se puede suponer homogénea. Luego, si existen
diferencias en las combinaciones de factores han de deberse a los precios relativos de los
factores.

Maximización de la producción dado el coste

Bajo este enfoque, la combinación óptima de factores


elegida por la empresa también cumple la condición
establecida en la ecuación
𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
=
𝑟 𝜔
Dado el gasto (representado por la isocoste 𝐴𝐵), el
empresario trata de distribuirlo entre 𝐾 y 𝐿 de la manera más
eficiente posible. Dicha combinación viene representada por
el punto 𝐸 (𝐿∗ , 𝐾 ∗ ) que le permite obtener 𝑞1 unidades de
output.

Senda de expansión de la empresa


El análisis buscando la minimización del coste dado el volumen de producción podría
repetirse para cada nivel de producción. De esta forma podríamos saber para cada nivel de
producción cuál sería la combinación de factores que minimiza el coste.
La combinación de factores económicamente más
eficiente para producir 𝑞1 unidades es (𝐾1 , 𝐿1 ) a un nivel del
coste 𝐶1 . El punto 𝐹 representa la combinación de mínimo
coste para producir 𝑞2 unidades. Por último, el punto 𝐺
determina la combinación óptima de factores que permite
producir 𝑞3 unidades. El resultado de unir dichas tangencias,
curva 𝑂𝐻 del gráfico, es la senda de expansión de la
empresa.
La senda de expansión nos dice cómo varían los
requerimientos de factores de producción a medida que
aumenta el nivel de producción. En todos y cada uno de los
puntos de la senda de expansión se cumple que la 𝑅𝑀𝑆𝑇 es
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 47
Microeconomía intermedia

igual al cociente de precios de los factores (𝜔⁄𝑟). Teniendo en cuenta que durante el análisis
(𝜔⁄𝑟) no varía, la 𝑅𝑀𝑆𝑇 se alcance siempre para ratios capital-trabajo iguales. Esto ocurriría si la
función de producción presenta rendimientos constantes de escala.
La pendiente de la senda de expansión no es siempre positiva. Una pendiente positiva
quiere decir que para producir mayores cantidades output, se necesita más cantidad de los dos
factores.

La senda de expansión (𝑂𝐺𝐻) presenta un primer


tramo (𝑂𝐺) con pendiente positiva y en el punto 𝐺 comienza
a ser negativa. Sucesivos aumentos de producción
requieren la utilización de un mayor número de unidades de
𝐾 pero la cantidad necesaria de 𝐿 disminuye. Así pues,
para valores de 𝑞 superiores a 𝑞1 el factor trabajo puede
considerarse como un factor de producción inferior.

Ejercicio
1 1
Tenemos la siguiente función de producción: 𝑋 = 𝐾 �2 𝐿 �2 . EL precio de cada unidad
de capital es 𝑟 = 8 y el precio de cada unidad de trabajo es 𝜔 = 2. Determinar la senda de
expansión de la empresa.
La función de producción presenta rendimientos constantes de escala, por ello la
senda de expansión correspondiente será una línea recta, es decir, el ratio capital-trabajo
que hace mínimos los costes de producción es constante para cualquier volumen de
producción. Los puntos de la senda de expansión cumplirán la ecuación:
𝑃𝑀𝑔𝐿 𝜔 𝐾 2
= → = → 𝐿 = 4𝐾
𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑟 𝐿 8
La senda de expansión estará formada por aquellas combinaciones de 𝐾 y 𝐿 para las
cuales 𝐾/𝐿 = 1/4. La empresa producirá el bien 𝑋 utilizando relativamente más cantidad del
factor más barato (𝐿) y relativamente menos del más caro (𝐾).

3.- Costes a largo plazo de la empresa

A largo plazo la empresa tiene flexibilidad para modificar las cantidades aplicadas de todos
los factores productivos. Puede utilizar la mejor combinación de factores (combinación óptima)
según el volumen de producción que desee alcanzar.

Coste total
La función coste total de una empresa es la relación existente entre el nivel de producción y
el coste mínimo necesario para obtenerlo.
Teniendo en cuenta que los precios de los factores están dados y haciendo uso de la
expresión:
𝐶𝑇 = 𝑟𝐾 + 𝜔𝐿
Podemos obtener el coste mínimo necesario correspondiente a cada nivel de producción.
La función de coste de una empresa se puede expresar genéricamente:
𝐶𝑇 = 𝐶𝑇(𝑞, 𝑟, 𝜔)

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 48


Microeconomía intermedia

Pone de relieve que el coste total de la empresa depende del volumen de producción que
ésta quiera alcanzar y de los precios de los factores empleados. Suponiendo que los precios de
los factores están dados (Supuesto 2), la ecuación puede expresarse:
𝐶𝑇 = 𝑓(𝑞)
Donde 𝑞 es el nivel de producción y 𝐶𝑇 es el coste mínimo necesario para obtenerlo. El
concepto de coste lleva implícita la condición de eficiencia (𝑓 siempre asigna a 𝐶𝑇 el menor valor
posible compatible con la tecnología existente).
Ejercicio
1 1
Mismos datos ejercicio anterior: 𝑋 = 𝐾 �2 𝐿 �2 , 𝑟 = 8 , 𝜔 = 2. Obtener la función de costes
totales a largo plazo de la empresa.
Lo primero es conocer la senda de expansión de la empresa a largo plazo. Calculada en el
ejercicio anterior: 𝐿 = 4𝐾
Sustituimos en la función de producción 𝐿 por 4𝐾:
1 1 1 1 𝑋
𝑋 = 𝐾 �2 𝐿 �2 = 𝐾 �2 (4𝐾) �2 = 2𝐾 → 𝐾 =
2
Podemos expresar 𝐿 en función de 𝑋:
𝑋
𝐿=4 → 𝐿 = 2𝑋
2
Cantidades de factores en función de la cantidad de producto, vamos a la ecuación de
costes y sustituimos:
𝑋
𝐶𝑇 = 𝑟𝐾 + 𝜔𝐿 → 𝐶𝑇 = 8 + 2(2𝑋) = 8𝑋
2
1 1
La función de costes correspondiente a la función de producción 𝑋 = 𝐾 �2 𝐿 �2 y dados los
precios de los factores, (𝑟 = 8 , 𝜔 = 2) es:
𝐶𝑇(𝑋) = 8𝑋

Coste medio y coste marginal


▪ Coste medio: De producción (𝐶𝑀𝑒) es el coste de producir cada unidad:
𝐶𝑇(𝑞)
𝐶𝑀𝑒(𝑞) =
𝑞
▪ Coste marginal: (𝐶𝑀𝑔) es el incremento de coste que se produce al incrementar la
producción en una unidad:
𝜕𝐶𝑇(𝑞)
𝐶𝑀𝑔(𝑞) =
𝜕𝑞

Curvas de coste total, medio y marginal


Aprender a construir las curvas de coste medio y coste marginal conociendo su curva de
coste total.

Partimos de una función de producción que presenta


rendimientos de escala distintos según el rango de producción
considerado. Presenta rendimientos crecientes de escala para
volúmenes de producción pequeños y rendimientos decrecientes
para niveles de producción mayores, dando lugar a una curva de
costes totales representada en la figura. La curva de costes totales
correspondiente al rango de valores de 𝑞 para el que existen
rendimientos crecientes de escala (𝑞 < 𝑞𝐶 ) será creciente y cóncava
con respecto al origen (con rendimientos crecientes, al aumentar la
producción el coste aumenta pero en menor proporción de lo que lo

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 49


Microeconomía intermedia

hace la producción). Para rendimientos decrecientes de escala (𝑞 > 𝑞𝐶 ), la curva de costes totales
será creciente y convexa con respecto al origen (los costes aumentan en mayor proporción que la
producción).

Para niveles de producción inferiores a 𝑞𝐶 el coste medio


es decreciente, y para cantidades superiores a 𝑞𝐶 el coste
medio es creciente.
El coste medio de producir 𝑞𝐴 viene dado por la
pendiente del rayo-vector que une el origen con el punto
correspondiente a dicho volumen de producción en la curva
de coste total. En la figura anterior el 𝐶𝑀𝑒(𝑞𝐴 ) es la pendiente
𝑂𝐴. A medida que aumentan las unidades producidas 𝐶𝑀𝑒
disminuye hasta 𝑞𝐶 . A partir de 𝑞𝐶 el coste medio comienza a
aumentar. La curva de 𝐶𝑀𝑒 primero es decreciente, alcanza
un mínimo en 𝑞𝐶 y después es creciente.
El coste marginal viene dado por la pendiente de la
curva de coste total en cada punto. 𝐶𝑀𝑔(𝑞𝐴 ) es la pendiente de la tangente a la curva de 𝐶𝑇 en 𝐴.
Dicho coste marginal alcanza su mínimo en el punto de inflexión de la curva de 𝐶𝑇 y coincide con
el 𝐶𝑀𝑒 en el punto en que dicho 𝐶𝑀𝑒 es mínimo (punto 𝐶). Para el volumen de producción 𝑞𝐶 , la
pendiente del rayo-vector 𝑂𝐶 representa al mismo tiempo el 𝐶𝑀𝑒 y el 𝐶𝑀𝑔.
La relación entre las curvas de 𝐶𝑀𝑒 y 𝐶𝑀𝑔 son las siguientes:
.- Para el rango de valores de 𝑞 en el que el 𝐶𝑀𝑒 es decreciente, el coste marginal está por
debajo del coste medio.
.- Para el rango de valores de 𝑞 en el que el 𝐶𝑀𝑒 es creciente, el coste marginal está por
encima del coste medio.
.- Las curvas de 𝐶𝑀𝑒 y 𝐶𝑀𝑔 se cortan en el mínimo de la curva de 𝐶𝑀𝑒.
.- La curva de 𝐶𝑀𝑔 alcanza su mínimo para un volumen de producción inferior al que
corresponde al mínimo de la curva 𝐶𝑀𝑒.

Efectos sobre las curvas de costes de un cambio en los precios de los factores
Si algunos de los parámetros que se han considerado constantes durante el análisis
sufriesen alguna modificación se produciría un desplazamiento de las curvas de costes.
Caso 1: Los precios de todos los factores aumentan en la misma proporción, t.
Hace que los precios relativos de los factores no varíen y por tanto la empresa seguirá
utilizando la misma combinación de factores que antes para producir una determinada
cantidad (la senda de expansión de la empresa seguirá siendo la misma). Sin embargo, el
coste de esa misma combinación de factores es t veces el coste inicial.

𝐶𝑇 ′ = 𝑡𝐶𝑇

Aplicando la definición de coste medio, obtenemos:

𝐶𝑇′ 𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑒 ′ = =𝑡 = 𝑡𝐶𝑀𝑒
𝑞 𝑞

Por último, cuando aumentan los precios de los factores en una proporción t, el coste
marginal aumenta en la misma proporción:

𝜕𝐶𝑇′ 𝜕(𝑡𝐶𝑇)
𝐶𝑀𝐺 ′ = = = 𝑡𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑞 𝜕𝑞
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 50
Microeconomía intermedia

Caso 2: Cambio en el precio de un factor


Se produce un cambio en los precios relativos de los factores y como consecuencia la
empresa tenderá a cambiar la proporción en que utiliza los factores (se producirá un cambio
en la senda de expansión de la empresa). Para medir el grado de respuesta de la empresa
ante variaciones de los precios relativos de los factores (𝜔⁄𝑟) definimos la elasticidad de
sustitución entre factores:
𝜕(𝐾 ⁄𝐿) 𝜔⁄𝑟
𝑠= ∙
𝜕(𝜔⁄𝑟) 𝐾 ⁄𝐿

En el caso de dos factores de producción (𝑠) será NO negativa. Un aumento de 𝜔⁄𝑟


dará lugar a un aumento del ratio 𝐾 ⁄𝐿 y en el caso límite de funciones de producción de
proporciones fijas, la elasticidad de sustitución será igual a cero. Valores altos de “𝑠” indican
que la empresa cambia significativamente la proporción 𝐾 ⁄𝐿 en respuesta a cambios en los
precios relativos de los factores. Valores bajos de “𝑠” indican que los cambios en los precios
relativos tienen poco efecto.
El incremento de precio de un factor da lugar a un aumento del coste total de la
producción aún en el caso en que se produzca sustitución entre factores. Si la sustitución
entre factores inducida por el aumento del precio de un factor hubiera causado un descenso
del coste, entonces es porque la empresa no estaba minimizando costes con los precios
anteriores. Si el coste total aumenta al aumentar el precio de un factor, también aumentará
el coste medio. Si aumenta el precio de un factor inferior (permaneciendo constantes los
precios de los factores y la tecnología, su utilización disminuye al aumentar el volumen de
producción) la empresa utilizará una combinación de factores menos intensiva en dicho
factor, y el coste marginal disminuirá. Cuando se trata de un input normal, el incremento del
precio de un factor va acompañado de un aumento del coste marginal de la producción.
Podemos concluir que un aumento del precio de un factor produce un incremento del
coste total, medio y (excepto en el caso de un input inferior) marginal. La cuantía será tanto
mayor cuanto más importante sea dicho factor en el proceso de producción y cuanto menor
sea la elasticidad de sustitución entre factores.

4.- Costes a corto plazo de la empresa

Vamos a suponer que en el corto plazo uno de los factores productivos es fijo (cantidad de
capital fija e igual a 𝐾0 unidades). Es decir, a corto plazo la empresa sólo puede variar la cantidad
de factor trabajo (𝐿). A pesar de esta restricción, el empresario puede cambiar el volumen de
producción alterando la cantidad empleada del factor variable.

Costes totales, costes fijos y costes variables


A corto plazo la función de producción de la empresa es:
𝑞 = 𝑓(𝐾0 , 𝐿)
Y su función de costes totales:
𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝑟𝐾0 + 𝜔𝐿

Donde el término 𝑟𝐾0 representa el coste fijo y el término 𝜔𝐿 representa el coste variable.
▪ Coste fijo: Es el coste en que incurre el empresario con independencia de la cantidad que
produzca. Resulta de multiplicar el número de unidades del factor fijo por el precio unitario del
factor:
𝐶𝐹 = 𝑟𝐾0

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 51


Microeconomía intermedia

▪ Coste variable: Valor de mercado de la cantidad mínima del factor variable compatible con
la tecnología existente, necesaria para obtener las diferentes cantidades de producto. Es función
del nivel de producción:
𝐶𝑉 = 𝜔𝐿
𝐶𝑇𝑐𝑝 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉

En la figura los costes fijos vienen representado


por una línea recta horizontal (𝐶𝐹), dichos costes no
varían al variar el volumen de producción. La curva de
costes variables (𝐶𝑉) supone que el trabajo presenta
primero una productividad marginal creciente y a partir
de cierto punto dicha productividad marginal comienza a
ser decreciente, dando lugar a un incremento rápido de
los 𝐶𝑉. La curva de costes totales a corto plazo (𝐶𝑇𝑐𝑝)
es la curva de 𝐶𝑉 desplazada hacia arriba en la cuantía
de los costes fijos.

Con respecto a la curva de costes totales a corto plazo se puede decir que:
.- Cuando el nivel de producción es cero, los costes totales a corto plazo coinciden con los
costes fijos.
.- La forma de la curva de costes totales a corto plazo depende únicamente de la forma de la
curva de costes variables.
.- Los costes totales a corto plazo no son, en general, los costes mínimos de producir los
distintos niveles de output considerados (la empresa no tiene la flexibilidad para elegir
la combinación óptima de factores que sería la que minimiza los costes).

En la figura la combinación de factores que


finalmente elija la empresa en su intento de
minimizar costes estará situada necesariamente
sobre la línea horizontal 𝐾 = 𝐾0 que es la senda
de expansión a corto plazo de la empresa.

Costes medios y marginales


𝐶𝑇𝑐𝑝
𝐶𝑀𝑒𝑐𝑝 =
𝑞
Si los costes totales a corto plazo son el resultado de sumar costes fijos y variables:
𝐶𝐹 𝐶𝑉
𝐶𝑀𝑒𝑐𝑝 = + = 𝐶𝐹𝑀𝑒 + 𝐶𝑉𝑀𝑒
𝑞 𝑞

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 52


Microeconomía intermedia

El primer sumando son los costes fijos medios y el segundo los costes variables medios.
Los costes marginales a corto plazo son:
𝜕𝐶𝑇𝑐𝑝
𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 =
𝜕𝑞
Los costes marginales también se pueden obtener a partir de los costes variables:
𝜕(𝐶𝐹 + 𝐶𝑉) 𝜕𝐶𝑉
𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 = =
𝜕𝑞 𝜕𝑞
Debido a que los costes fijos son independientes del volumen de producción y por tanto:
𝜕𝐶𝐹
=0
𝜕𝑞

En la siguiente figura se trata de una


situación en que el producto marginal del trabajo
es primero creciente y después decreciente.
La curva de 𝐶𝐹𝑀𝑒 es decreciente con el
nivel de producción ya que a medida que se
produce más cantidad los 𝐶𝐹 se reparten entre un
mayor número de unidades. Las curvas de 𝐶𝑉𝑀𝑒
y 𝐶𝑇𝑀𝑒 se aproximan entre sí a medida que
aumenta el volumen de producción. La curva de
𝐶𝑀𝑔 a corta a las de 𝐶𝑉𝑀𝑒 y 𝐶𝑇𝑀𝑒 en sus
mínimos.

Relación entre las curvas de coste y las curvas de producto


La relación existente entre el coste medio variable y el producto medio del factor variable es:
𝐶𝑉
𝐶𝑉𝑀𝑒 =
𝑞
Y el coste variable es el valor de mercado de las unidades del factor variable (𝐿)
𝜔𝐿 𝐿 1
𝐶𝑉𝑀𝑒 = =𝜔 =𝜔
𝑞 𝑞 𝑃𝑀𝑒𝐿
El coste variable medio es mínimo para aquel nivel de producción en que el producto medio
del factor trabajo es máximo. Quiere esto decir que en el óptimo técnico tiene lugar el mínimo
del 𝑪𝑽𝑴𝒆.
La relación que existe entre el coste marginal y el producto marginal del factor variable es:
𝜕𝐶𝑉 𝜕(𝜔𝐿) 𝜕𝐿 1
𝐶𝑀𝑔 = = =𝜔 =
𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝑃𝑀𝑔𝐿
Existe una relación inversa entre el coste marginal y el producto marginal del factor variable
de modo que para el volumen de producción que se alcanza el máximo del 𝑷𝑴𝒈𝑳 , se alcanza
también el mínimo del 𝑪𝑴𝒈.

5.- Relación entre las curvas de coste a largo y corto plazo

Vamos a examinar la relación entre la versión a largo plazo y la versión a corto plazo de las
distintas curvas de coste.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 53


Microeconomía intermedia

Relación entre los costes totales a largo y a corto plazo


Las combinaciones elegidas por el empresario a corto y a largo plazo para generar tres
niveles de producción representado por las isocuantas 𝑞 = 1,𝑞 = 2 y 𝑞 = 3. Tras haber
determinado el coste de cada una de dichas combinaciones para cada nivel de producción, se
procede a su comparación. Los costes totales a largo plazo son siempre menores o iguales que
los costes a corto plazo. Cuando el empresario tienen total flexibilidad para variar las cantidades
de todos los factores (largo plazo) puede producir con unos costes menores o, por lo menos,
iguales que cuando actúa con alguna limitación (corto plazo).
Suponemos una situación a corto
plazo con una cantidad de capital 𝐾0 y por
ello la senda de expansión a corto plazo es
la línea horizontal 𝐾 = 𝐾0 . A corto plazo la
combinación de factores elegida por el
empresario estará necesariamente situada
sobre dicha línea. Para producir 𝑞 = 1
elegirá la combinación de factores 𝑋, para
𝑞 = 2 la representada pro el punto 𝑇 y para
producir 𝑞 = 3 el punto 𝑍. 𝑋, 𝑇 y 𝑍 son las
intersecciones de cada una de las
isocuantas con la senda de expansión a
corto plazo. Una vez establecidas las
combinaciones a corto plazo y dados los
precios de los factores en el mercado
podemos calcular el coste de cada una de
dichas combinaciones. Para ello
construimos las isocostes que pasan por 𝑋, 𝑇 y 𝑍. El coste asociado a la isocoste que pasa por 𝑋,
𝐶𝑇𝑐𝑝(𝑞 = 1), se puede obtener sabiendo que su ordenada en el origen 0𝐶 es igual al
𝐶𝑇𝑐𝑝(𝑞 = 1)/𝑟.
La senda de expansión a largo plazo viene dada por la línea 0𝐸. Los puntos 𝑆, 𝑇 y 𝑈,
representan las combinaciones de factores elegidas por el empresario para producir cada uno de
los tres niveles de producción considerados. Para calcular los costes trazamos las isocostes que
pasan por los puntos 𝑆, 𝑇 y 𝑈, y procedemos a medir sus costes asociados. El coste asociado a la
isocoste que pasa por 𝑆, 𝐶𝑇(𝑞 = 1), se puede calcular midiendo su ordenada en el origen y
teniendo en cuenta la siguiente relación: 𝑂𝐴 = 𝐶𝑇(𝑞 = 1)/𝑟.
Para el nivel de producción 𝑞 = 1 los costes a corto plazo son mayores que los costes a
largo plazo: 𝐶𝑇𝑐𝑝(𝑞 = 1) > 𝐶𝑇(𝑞 = 1). La isocoste 𝐶𝐷 que representa los costes de producción
con la combinación 𝑋 (corto plazo) está situada a la derecha de la isocoste 𝐴𝐵 que representa los
costes de producción con la combinación 𝑆 (largo plazo). La cantidad de capital que el empresario
está empleando a corto plazo es excesiva para la cantidad que quiere producir.
Para el nivel de producción (𝑞 = 2) en que las sendas de expansión a corto y a largo plazo
se cortan, los costes a corto y a largo plazo coinciden. En la figura esto ocurre en: 𝐶𝑇𝑐𝑝(𝑞 = 2) =
𝐶𝑇(𝑞 = 2). Casualmente la cantidad de capital que necesariamente tiene que emplear el
empresario a corto plazo, 𝐾0 , es la misma que elegiría si tuviese libertad para modificarla (largo
plazo).
Los costes totales a corto plazo para producir 𝑞 = 3 son mayores los costes a largo plazo:
𝐶𝑇𝑐𝑝(𝑞 = 3) > 𝐶𝑇(𝑞 = 3). En este caso la cantidad de capital utilizada a corto plazo es inferior a
la que sería deseable para producir 3 unidades del bien.
En la siguiente figura cuanto más cerca está la producción de 𝑞 = 2, menor es la diferencia
entre el coste total a largo y a corto plazo. Esta propiedad se refleja en la figura en el hecho de
que la curva de 𝐶𝑇𝑐𝑝 es tangente a la de 𝐶𝑇 en 𝑞 = 2. Es importante destacar que la curva de
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 54
Microeconomía intermedia

𝐶𝑇𝑐𝑝 corta al eje de ordenadas en 𝑟𝐾0 , que es el coste fijo correspondiente a 𝐾0 unidades de
capital.
Existen curvas de coste a corto plazo no sólo para 𝐾 = 𝐾0 sino para todos los demás niveles
del factor fijo.

La curva de coste total a largo plazo es la


envolvente por debajo de las curvas de costes totales
a corto plazo para los diferentes niveles del factor fijo
considerados.

Relación entre los costes medios a largo y a corto plazo


Todas las curvas de costes medios a corto plazo son tangentes en sus mínimos a la curva
de costes medios a largo plazo que en este caso resulta ser horizontal por proceder de una
función de producción con rendimientos constantes de escala.

La curva de costes medios a largo plazo es la


envolvente por debajo de las curvas de costes medios
a corto para los diferentes niveles de capital
considerados.

Relación entre las curvas de costes marginales a largo y a corto plazo


La curva de costes marginales a largo no es la envolvente de las de costes marginales a
corto plazo, sino que estas últimas siempre cortan a la de costes marginales a largo plazo en los
niveles de producción en los que las curvas de cortes totales medios a corto plazo son tangentes
a la de coste medio a largo plazo.
Para estudiar los costes marginales a corto plazo vamos a
empezar por considerar los costes marginales correspondientes a un
nivel de capital 𝐾0 . Para dicho nivel de capital el coste total a corto plazo
coincide con el coste total a largo plazo para el nivel de producción
𝑞 = 2. Los costes marginales vienen representados por la pendiente de
la curva de costes totales. Puesto que para 𝑞 = 2 los costes totales a
corto y a largo plazo son tangentes, las pendientes en ese punto de

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 55


Microeconomía intermedia

ambas curvas coinciden. Para 𝑞 = 2, los costes marginales a corto coinciden con los costes
marginales a largo plazo: 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝(𝑞 = 2) = 𝐶𝑀𝑔(𝑞 = 2). Para cantidades inferiores a 2 unidades,
la pendiente de la curva de costes totales a largo plazo es superior en todos sus puntos a la
pendiente de la curva de costes totales a corto plazo (𝐶𝑀𝑔 > 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝). Para cantidades superiores
a 2 unidades, los costes marginales a corto son mayores que los costes marginales a largo plazo
(𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 > 𝐶𝑀𝑔).
En esta figura se representa la familia de
curvas de coste correspondientes a una función de
producción con rendimientos crecientes a escala
en un primer tramo, y decrecientes a partir de un
determinado nivel de producción (𝑞2 en la figura).
Este tipo de función de producción genera una
curva de costes medios en forma de U. La figura
muestra la curva de costes medios a largo y tres de
sus curvas de costes medios a corto plazo.
Cuando la curva de coste medio a largo plazo
(𝐶𝑀𝑒) tiene forma de U, obsérvese que las
tangencias entre ellas y las curvas de coste medio
a corto plazo (𝐶𝑀𝑒𝑐𝑝) correspondientes no se
encuentran, en general, en los puntos mínimos de
estas últimas. La única excepción la constituye la
curva de 𝐶𝑀𝑒𝑐𝑝 que es tangente al punto mínimo
de 𝐶𝑀𝑒 (𝐶𝑀𝑒(𝐾2 ) en la figura). En el tramo
descendente de 𝐶𝑀𝑒, las tangencias se
encuentran a la izquierda de los puntos mínimos de las curvas de 𝐶𝑀𝑒𝑐𝑝; y en el tramo
ascendente de 𝐶𝑀𝑒, las tangencias se encuentran a la derecha de los mínimos.
Se puede concluir que:
.- Existe un único punto en que se produce la igualdad entre coste medio a corto plazo,
coste medio a largo plazo, coste marginal a corto y coste marginal a largo plazo. Es el
correspondiente al nivel de producción 𝑞2 en la figura (mínimo del coste medio a largo
plazo.
𝐶𝑀𝑒(𝐾2 ) = 𝐶𝑀𝑒 = 𝐶𝑀𝐺(𝐾2 ) = 𝐶𝑀𝑔
.- Para niveles de producción inferiores a 𝑞2 se garantiza la igualdad entre los costes
marginales a corto y a largo plazo, pero el valor de los costes medios está por encima
del valor de los costes marginales. En 𝑞1 ocurre que:
𝐶𝑀𝑒(𝐾1 ) = 𝐶𝑀𝑒 > 𝐶𝑀𝑔(𝐾1 ) = 𝐶𝑀𝑔
.- Para niveles de producción superiores a 𝑞2 se garantiza la igualdad entre los costes
marginales a corto y alargo plazo, pero el valor de los costes medios está por debajo
del valor de los costes marginales. En 𝑞3 ocurre que:
𝐶𝑀𝑒(𝐾3 ) = 𝐶𝑀𝑒 < 𝐶𝑀𝑔(𝐾3 ) = 𝐶𝑀𝑔

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 56


Microeconomía intermedia

Tema 7
OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO

En este capítulo vamos a estudiar el modo en que la empresa selecciona el nivel de


producción que va a llevar a cabo.

1.- La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

▪ Empresa maximizadora del beneficio: Aquella empresa que elige tanto sus inputs de
producción como sus outputs con el único objetivo de obtener el mayor beneficio económico
posible.
Motivos fundamentales para la búsqueda de la maximización del beneficio:
1.- Es una hipótesis razonable del comportamiento de la empresa.
2.- Genera resultados teóricos interesantes capaces de explicar las decisiones reales
tomadas por las empresas.
▪ Beneficio económico (𝜋): Es la diferencia entre los ingresos derivados de la venta y los
costes de producción. Tanto los ingresos como los costes dependen de la cantidad
producida por lo tanto los beneficios también dependen de dicha cantidad.
𝜋(𝑞) = 𝐼𝑇(𝑞) − 𝐶𝑇(𝑞) = 𝑷(𝒒) ∙ 𝒒 − 𝑪𝑻(𝒒)
Representando el precio en función de la cantidad.

Condiciones para la maximización del beneficio


La condición necesaria se obtiene igualando a cero la primera derivada de los beneficios:
𝑑𝜋(𝑞) 𝑑𝐼𝑇 𝑑𝐶𝑇
= 𝜋 ′ (𝑞) = − =0
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞
De modo que la condición de primer orden para la existencia de un máximo de los beneficios
es:
𝑑𝐼𝑇 𝑑𝐶𝑇
= → 𝑰𝑴𝒈 = 𝑪𝑴𝒈
𝑑𝑞 𝑑𝑞
La empresa debe seleccionar el nivel de output para el cual el ingreso marginal es igual al
coste marginal. El ingreso marginal representa los ingresos obtenidos por la empresa con la venta
de la última unidad. Si la empresa está produciendo una cantidad tal que el ingreso marginal es
superior al coste marginal (𝐼𝑀𝑔 > 𝐶𝑀𝑔), dicha empresa no está maximizando beneficios ya que
produciendo una unidad más conseguiría aumentar sus ingresos en mayor medida de lo que
aumentarían sus costes. La empresa tampoco está en equilibrio cuando produce una cantidad
para la cual el ingreso marginal es inferior al coste marginal (𝐼𝑀𝑔 < 𝐶𝑀𝑔) ya que en ese caso
produciendo una cantidad inferior conseguiría disminuir sus costes de producción en mayor
medida de lo que disminuirían sus ingresos.
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 es solamente la condición necesaria para la maximización del beneficio. El
volumen de producción que satisface la igualdad puede ser tanto un máximo como un mínimo.
Para garantizar que el valor de 𝑞 así obtenido es un máximo se requiere que la segunda derivada
de la función de beneficios sea negativa (condición suficiente).
𝑑 2 𝜋 𝑑𝜋′
= <0
𝑑𝑞 2 𝑑𝑞
Indica que el beneficio marginal debe ser negativo en el nivel óptimo de producción (𝑞 ∗ ).
Para niveles de producción menores que 𝑞 ∗ , el beneficio debe ser creciente [𝜋 ′ (𝑞) > 0]; y para
niveles de producción mayores que el óptimo debe ser decreciente [𝜋′(𝑞) < 0].

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 57


Microeconomía intermedia

𝑑𝜋′(𝑞) 𝑑𝐼𝑀𝑔 𝑑𝐶𝑀𝑔 𝒅𝑰𝑴𝒈 𝒅𝑪𝑴𝒈


= − <0 → <
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝒅𝒒 𝒅𝒒
En el equilibrio la pendiente de la curva de ingreso marginal es menor que la pendiente de la
curva de coste marginal.
Con las expresiones:
𝑑𝐼𝑀𝑔 𝑑𝐶𝑀𝑔
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 <
𝑑𝑞 𝑑𝑞
podemos obtener el nivel de producción que hace máximo el beneficio de la empresa en
caso de que ésta decida producir. No obstante, divo nivel a pesar de ser un óptimo puede estar
generando un beneficio negativo (pérdida) y puede ser más ventajoso para la empresa no
producir. Pueden darse dos situaciones:
1.- Beneficios positivos. El empresario producirá la cantidad obtenida como solución de las
condiciones de equilibrio.
2.- Beneficios negativos (pérdidas). Hay que comparar la cuantía de la pérdida con los
costes fijos totales (costes que el empresario debe soportar aún en el caso de que no
produzca).
.- Pérdida < CFT  el empresario decidirá seguir produciendo, ya que si no lo
hiciera tendría que afrontar la totalidad de los costes fijos y produciendo experimenta
una pérdida menor.
.- Pérdida > CFT  es más ventajoso para el empresario no producir.
▪ Ingreso marginal (𝐼𝑀𝑔): Es el ingreso obtenido por la venta de una unidad adicional del
producto.
𝑑𝐼𝑇 𝑑[𝑃(𝑞) ∙ 𝑞] 𝒅𝑷
𝑰𝑴𝒈 = = = 𝑷+𝒒
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝒅𝒒
Se puede deducir que si la empresa puede vender cualquier cantidad sin que esto afecte al
precio de mercado (𝑑𝑃⁄𝑑𝑞 = 0), el ingreso marginal coincidirá con el precio. Si las decisiones de
producción de la empresa no afectan al precio del bien en el mercado, el ingreso adicional
generado por la venta de una unidad más es el precio al que se vende dicha unidad.
La empresa no puede vender siempre todo lo que quiera. Si se enfrenta a una curva de
demanda de pendiente negativa, sólo puede vender mayores cantidades reduciendo el precio de
venta del producto. En este caso el ingreso obtenido por la venta de una unidad más será inferior
al precio de venta de dicha unidad porque para conseguir vender esa unidad extra habrá tenido
que bajar el precio de todas las demás unidades que ya vendía anteriormente. Lo que está
ocurriendo es que 𝑑𝑃⁄𝑑𝑞 < 0, y por ello el ingreso marginal es menor que el precio (𝐼𝑀𝑔 < 𝑃).
▪ Elasticidad-precio de la demanda (𝑒𝑞,𝑃 )): Es el cambio porcentual que experimenta la
cantidad consumida de un bien ante un cambio de un 1 por ciento del precio (anteponemos
signo negativo para obtener valores positivos por tener la demanda pendiente negativa):
𝑑𝑞�
𝑞
𝑑𝑞 𝑃 𝑑𝑃 𝑞 𝑑𝑃 1
𝑒𝑞,𝑃 = − =− ∙ → 𝐼𝑀𝑔 = 𝑃 + 𝑞 = 𝑃 �1 + ∙ � = 𝑃 �1 − �
𝑑𝑃� 𝑑𝑃 𝑞 𝑑𝑞 𝑃 𝑑𝑞 𝑒𝑞,𝑃
𝑃
Podemos establecer las siguientes relaciones entre la curva de demanda de la empresa y el
ingreso marginal:
1). Curva de demanda de pendiente negativa e infinitamente elástica  𝑒𝑞,𝑃 = ∞ → 𝐼𝑀𝑔 =
𝑃. El precio de venta no se ve alterado por la venta de una unidad adicional y el
ingreso extra derivado de la venta de dicha unidad coincide exactamente con el precio.
2). Curva de demanda de pendiente negativa y elástica  𝑒𝑞,𝑃 > 1 → 𝐼𝑀𝑔 > 0. En este
caso, la venta de la unidad adicional no afecta mucho al precio y, por ello, se pueden
aumentar los ingresos obtenidos por la venta.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 58


Microeconomía intermedia

3). Curva de demanda inelástica  𝑒𝑞,𝑃 < 1 → 𝐼𝑀𝑔 < 0. Aumentos de la cantidad sólo
pueden conseguirse a base de descensos importantes del precio y esto origina una
caída de los ingresos totales (ingresos marginales negativos).

Análisis gráfico

En la figura se observa que para niveles


bajos de producción, los costes superan a
los ingresos y, por tanto, los beneficios son
negativos. Para niveles intermedios de
producción, los ingresos superan a los
costes y se generan beneficios positivos. Por
último, para niveles elevados de producción
los costes crecen rápidamente y superan a
los ingresos (pérdidas). La distancia vertical
entre las curvas de ingresos y costes totales
representa los beneficios.
El máximo beneficio se obtiene para el
nivel de producción 𝑞 ∗ . Dicho nivel satisface
la condición de igualdad del ingreso marginal
y el coste marginal (condición necesaria). No
obstante, el volumen de producción 𝑞 ∗∗
también cumple la mencionada condición.
Debemos recurrir a la condición suficiente y comprobar para qué volumen de producción se
satisface dicha condición. Se observa que los beneficios son crecientes a la izquierda de 𝑞 ∗ y
decrecientes a la derecha. Sin embargo, el volumen de producción 𝑞 ∗∗ no satisface dicha
condición.
Cuando los ingresos totales son los representado por 𝐼𝑇1 está claro que a la empresa le
interesa producir ya que obtiene beneficios positivos.

2.- Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

▪ Empresa precio-aceptante: Aquella empresa que no tiene capacidad para incidir sobre el
precio de venta del producto sino que debe aceptarlo como un dato. El precio se determina
en el mercado por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda. La decisión del
empresario consiste en determinar la cantidad que desea vender a ese precio.
.- La función de ingresos totales viene representada por una línea recta de pendiente
positiva y tanto mayor cuanto mayor sea el precio de venta del producto.
𝐼𝑇 = 𝑃𝑞
.- Los ingresos medios y los ingresos marginales coinciden y son iguales al precio.
𝐼𝑀𝑒 = 𝐼𝑀𝑔 = 𝑃
.- La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es una línea recta horizontal a la
altura del precio. En una empresa precio-aceptante la misma línea horizontal
representa la demanda de la empresa, sus ingresos medios y sus ingresos marginales.
▪ Función de oferta de la empresa: Muestra la cantidad ofrecida por la empresa a cada
precio.

Condiciones de equilibrio
La primera condición de equilibrio (condición necesaria) para el caso general quedaría ahora
del siguiente modo:
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 59
Microeconomía intermedia

𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 → 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔


En el caso de la empresa precio-aceptante el ingreso marginal coincide con el precio.
La segunda condición de equilibrio (condición suficiente), al particularizar al caso de la
empresa precio-aceptante obtenemos:
𝑑𝐼𝑀𝑔 𝑑𝐶𝑀𝑔 𝑑𝐶𝑀𝑔
< → >0
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞
Ya que el ingreso marginal para este tipo de empresas es una constante y por lo tanto su
derivada es cero. Así pues, en el equilibrio de la empresa precio-aceptante el coste marginal es
creciente.
Si los beneficios asociados a 𝑞 ∗ son positivos o siendo negativos son inferiores en valor
absoluto a los costes fijos, la mejor opción (equilibrio) de la empresa consistirá en producir esa
cantidad. Por el contrario, si los beneficios que se obtienen son negativos y con un valor absoluto
superior a los costes fijos, la empresa no producirá (𝑞 = 0).
𝐼𝑇 ≥ 𝐶𝑉𝑇 → 𝐼𝑀𝑒 ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒 → 𝑷 ≥ 𝑪𝑽𝑴𝒆
Indica que siempre que el precio cubra el coste variable medio de producción, la empresa
producirá la cantidad obtenida al aplicar las condiciones.

Curva de oferta de la empresa precio-aceptante


En la figura representamos alternativamente cinco niveles de precio del bien y mostramos la
decisión tomada por la empresa cuando se enfrenta a cada uno de esos precios.
P1  Las condiciones para la maximización de beneficio llevarán al nivel de producción 𝑞1 .
Hay dos puntos que satisfacen la condición 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔, sólo el 𝐴 satisface la
condición de segundo orden. Dado que 𝑃1 > 𝐶𝑇𝑀𝑒(𝑞1 ), el beneficio medio y, por
consiguiente, el total, son positivos. Es 𝑞1 la producción de equilibrio de la empresa
cuando el nivel de precios es 𝑃1 , y el punto 𝐴 se encuentra en la curva de oferta de la
empresa que estamos tratando de construir.
P2  𝑞2 es el nivel de producción que maximiza el beneficio, ya que 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 y satisface
la condición de segundo orden. Dado que el precio es igual al coste total medio
[𝑃2 = 𝐶𝑇𝑀𝑒(𝑞2 )], el beneficio medio y el beneficio total son nulos. Al precio 𝑃2 la
empresa cubre la totalidad de sus costes variables medios [𝑃2 > 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞2 )] y por ello
producir 𝑞2 es la mejor opción del empresario. El punto 𝐵 forma parte también de la
curva de oferta de la empresa. Dicho punto 𝐵 recibe el nombre de punto de
nivelación debido a que representa una situación en la que la empresa no obtiene ni
beneficios ni pérdidas.
P3  𝑞3 es el nivel de producción que satisface tanto las condiciones de primer orden como
las de segundo orden. Sin embargo, en este caso el beneficio de la empresa es
negativo, 𝑃3 < 𝐶𝑇𝑀𝑒(𝑞3 ). Por otra parte, 𝑃3 > 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞3 ), lo que implica que si se
produce 𝑞3 el ingreso por unidad (el precio) cubre el coste variable medio y parte del
coste fijo medio (si se produce 𝑞3 , la pérdida total es menor que el coste fijo total a
corto plazo). Si comparamos el nivel de producción 𝑞 = 0 con 𝑞 = 𝑞3, veremos que la
cantidad que genera una pérdida mínima (un beneficio máximo) es 𝑞3 . El punto 𝐶 se
encuentra en la curva de oferta de la empresa.
P4  𝑞4 es el nivel de producción que satisface las condiciones de maximización del
beneficio. Se observa que 𝑃4 = 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞4 ), lo que implica que el 𝐼𝑇 de la empresa es
exactamente igual al 𝐶𝑉𝑇 si se producen 𝑞4 unidades y se venden al precio 𝑃4 . En este
caso la empresa obtiene una pérdida igual a los costes fijos y por ese motivo el
empresario será indiferente entre producir 𝑞4 unidades o no producir. El punto 𝐹 recibe
el nombre de punto de cierre, se encuentra en la curva de oferta de la empresa. Para
precios inferiores a 𝑝4 la empresa no producirá ya que si lo hiciera tendría una pérdida
superior a la cuantía de los costes fijos.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 60
Microeconomía intermedia

P5  𝑞5 satisface las condiciones de primer y segundo orden de maximización del beneficio.


Sin embargo, 𝑃5 < 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞5 ) y por ese motivo la empresa maximizadora del beneficio
preferirá no producir.

La curva de oferta de una empresa


precio-aceptante y maximizadora del beneficio
es su curva de costes marginales a partir del
mínimo del coste variable medio (punto 𝐹). El
punto 𝐹 recibe el nombre de “punto de cierre” y
el punto 𝐵 es el llamado “punto de nivelación”.

▪ Curva de oferta de una empresa precio-aceptante: Y maximizadora del beneficio coincide


con su curva de coste marginal a partir del mínimo del coste variable medio (punto de
cierre).
Conviene poner de relieve que para obtener la curva de oferta hemos partido de unas
determinadas condiciones de costes. Cualquier modificación de las curvas de costes dará lugar a
desplazamientos de la correspondiente curva de oferta. Un aumento del precio de los factores
dará lugar a un desplazamiento de la curva de oferta de la empresa hacia la izquierda y hacia
arriba. Es decir, cuando los costes de producción aumentan, la cantidad ofrecida por la empresa a
cada precio es menor. Cuando se produce una mejora tecnológica y los costes de producción se
reducen, la curva de oferta de la empresa se desplaza hacia la derecha y hacia abajo (se ofrece
una cantidad mayor a cada precio).
Ejercicio
Las condiciones de costes de una empresa precio-aceptante son:
𝐶𝑉𝑀𝑒 = 2 + 2𝑞, 𝐶𝑀𝑔 = 2 + 4𝑞. Obtener la función de oferta a corto plazo de dicha empresa.
La curva de oferta coincide con el tramo ascendente de la curva de costes marginales de la
empresa a partir del mínimo de la curva de costes variables medios. En este caso, la curva de
costes variables medios es una línea recta y alcanza el valor más bajo en 2 para el nivel de
producción 𝑞 = 0. Podemos asegurar que para cualquier precio inferior a 2, la empresa no
produce: ∀𝑝 ≤ 2 → 𝑞 = 0
Para precios superiores a 2 la curva de oferta coincide con
la curva de coste marginal y para obtenerla hacemos:
𝑃−2
𝑃 = 𝐶𝑀𝑔 → 𝑃 = 2 + 4𝑞 → 𝑞 =
4
𝑃−2
Es decir: ∀𝑃 > 2 → 𝑞 = 4
La empresa ofrece cantidades positivas del bien sólo
cuando el precio de venta del producto es superior a 2.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 61


Microeconomía intermedia

3.- Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

Los beneficios económicos de la empresa:


𝜋(𝑞) = 𝐼𝑇(𝑞) − 𝐶𝑇(𝑞) = 𝑷(𝒒) ∙ 𝒒 − 𝑪𝑻(𝒒)
pueden reescribirse sin más que tener en cuenta que la cantidad de producto (𝑞) es función
de las cantidades aplicadas de los factores (suposición en empresa precio-aceptante):
𝜋(𝐾, 𝐿) = 𝑃 ∙ 𝑞 − 𝐶𝑇(𝑞) = 𝑷 ∙ 𝒇(𝑲, 𝑳) − (𝒓𝑲 + 𝝎𝑳)
donde 𝑃 es el precio de venta del producto, 𝑓(𝐾, 𝐿) es la función de producción de la
empresa y los precios del capital y el trabajo son 𝑟 y 𝜔, respectivamente.
La decisión de la empresa consiste en elegir las cantidades apropiadas de capital y trabajo
que debe utilizar si su objetivo es la maximización del beneficio. Las condiciones de primer orden
para la existencia de un máximo se obtienen igualando a cero la derivada del beneficio con
respecto a cada uno de los factores.
𝜕𝜋 𝝏𝒇
=𝑷 − 𝒓 = 𝟎 → 𝑷 ∙ 𝑷𝑴𝒈𝑲 − 𝒓 = 𝟎
𝜕𝐾 𝝏𝑲

𝜕𝜋 𝝏𝒇
=𝑷 −𝝎 → 𝑷 ∙ 𝑷𝑴𝒈𝑳 − 𝝎 = 𝟎
𝜕𝐿 𝝏𝑲

𝑷 ∙ 𝑷𝑴𝒈𝑲 = 𝒓
𝑷 ∙ 𝑷𝑴𝒈𝑳 = 𝝎
La interpretación de las condiciones de primer orden es la siguiente: la demanda de factores
de una empresa maximizadora de beneficios se llevará hasta el punto en que el valor de la
productividad marginal física de cada factor coincida con el precio de dicho factor en el mercado.
Si el valor del producto marginal del trabajo (𝑃 ∙ 𝑃𝑀𝑔𝐿 ) es superior al precio de cada unidad de
trabajo en el mercado, utilizando una cantidad mayor de dicho factor la empresa podría obtener
mayores beneficios. Si el valor del producto marginal del trabajo es inferior al precio de cada
unidad de trabajo en el mercado, utilizando una cantidad algo menor de dicho factor la empresa
podría incrementar sus beneficios.
Las condiciones de segundo orden para la existencia de máximo son algo más complejas
que las que hemos visto hasta ahora.
𝜕 2𝜋 𝜕 2𝑓
=𝑃∙ <0
𝜕𝐾 2 𝜕𝐾 2

𝜕 2𝜋 𝜕 2𝑓
= 𝑃 ∙ <0
𝜕𝐿2 𝜕𝐿2

𝜕 2𝜋 𝜕 2𝜋 𝜕 2𝜋
∙ − >0
𝜕𝐾 2 𝜕𝐿2 𝜕𝐾𝜕𝐿

La existencia de productividades marginales negativas para cada uno de los factores no es


suficiente para asegurar la existencia de un beneficio máximo. Aparte de eso se requiere que los
efectos cruzados de la productividad sean relativamente pequeños de modo que puedan ser
dominados por la productividad marginal decreciente de los factores.
Dada la tecnología, las cantidades aplicadas de factores por parte de la empresa
maximizadora de beneficios dependen de los precios de los factores y del precio de venta del
producto en el mercado:
𝐾 ∗ = 𝐾(𝑃, 𝑟, 𝜔)
𝐿∗ = 𝐿(𝑃, 𝑟, 𝜔)

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 62


Microeconomía intermedia

La demanda de factores es una demanda derivada ya que está determinada por el


volumen de producción que la empresa pretenda lanzar al mercado en orden a la maximización
del beneficio. La demanda de trabajo y la demanda de capital son funciones de todos los precios,
es decir, tanto de los precios de los factores como del precio del producto.

4.- La curva de oferta y el excedente del productor

▪ Excedente del productor: A un determinado precio


es el área comprendida entre la curva de oferta de la
empresa y la línea horizontal correspondiente a dicho
precio.
El excedente del productor es una medida del
bienestar del productor. El área sombreada 𝐽𝑃 ∗ 𝐶 es el
resultado de restarle a los ingresos totales del productor el
área situada bajo la curva de oferta. Debido a que la curva
de oferta es precisamente la curva de costes marginales,
podemos escribir:
𝑞∗

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑃∗ 𝑞 ∗ − � 𝐶𝑀𝑔(𝑞)𝑑𝑞 =


0
= 𝑃∗ 𝑞 ∗ − [𝐶𝑇(𝑞 ∗ ) − 𝐶𝑇(0)] = 𝝅(𝒒) + 𝑪𝑭
Cuando el empresario pasa de no producir nada a producir 𝑞 ∗ , su mejora de bienestar viene
dada por la suma de los costes fijos y los beneficios.
El área 𝑃∗ 𝑃∗∗ 𝐵𝐶 refleja la mejora del bienestar que experimenta el productor cuando pasa de
𝑃 a 𝑃∗ . Dicho área se puede descomponer en dos partes:

1ª.- Rectángulo 𝑃 ∗ 𝑃 ∗∗ 𝐴𝐶 que es la mejora de bienestar producida como consecuencia de


vender las mismas unidades que vendía antes a un precio más alto.
2ª.- Área 𝐴𝐵𝐶 que es la mejora derivada de que al nuevo precio vende una mayor número
de unidades.
La diferencia entre las dos situaciones (𝑞 ∗ , 𝑃∗ ) y (𝑞 ∗∗ , 𝑃∗∗ ) se debe al incremento de
beneficios experimentado por el empresario.

5.- Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

Aunque el modelo de comportamiento de una empresa basado en la hipótesis de la


maximización del beneficio es el más utilizado, no es el único.
Aunque los propietarios de una empresa, los accionistas, deseen que la empresa obtenga el
máximo beneficio posible, los individuos responsables de la dirección pueden buscar objetivos
distintos.
No obstante, aún existiendo separación entre propiedad y control de la empresa, si la
empresa actúa en un mercado competitivo está garantizado que el objetivo de la dirección
coincidirá con el de los propietarios y será la maximización del beneficio. La competencia en el
mercado del producto sirve como un supervisor externo que obliga a los directores de empresas
competitivas a maximizar beneficios.
Sin embargo, si la empresa tiene un cierto poder de mercado y existe información imperfecta
por parte de los propietarios accionistas, el director puede plantearse la consecución de algún
objetivo distinto a la maximización del beneficio como pueden ser:
.- Maximización de la utilidad del personal directivo
.- Maximización de los ingresos por ventas

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 63


Microeconomía intermedia

.- Maximización del crecimiento de las ventas de la empresa

Maximización de la utilidad del personal directivo


Supongamos que la función de utilidad
del director de la empresa depende de los
beneficios obtenidos y del número de
asesores de los que disponga. Supongamos
que las curvas de indiferencia que
representan dicha función de utilidad son
convexas con respecto al origen. Por otro
lado, existe una curva que muestra la relación
entre los beneficios de la empresa y el
tamaño del grupo de personal-asesor. Dicha
curva, que a medida que se agrega un mayor
número de miembros al equipo asesor, los
beneficios totales aumentan hasta alcanzar
un máximo en el punto 𝐵 (𝑆2 ). Para
maximizar la utilidad del gerente, el tamaño
del grupo de personal asesor debería ser 𝑆1,
puesto que en ese punto la curva de
indiferencia es tangente a la restricción o
línea disyuntiva entre los beneficios y el
tamaño del grupo de personal asesor. Si no existiese separación entre la propiedad y el control de
la empresa, o si la labor de supervisión por parte de los propietarios no tuviese un coste, el
tamaño del personal asesor sería 𝑆2 y los beneficios serían máximos.
No es extraño pensar que la utilidad del director dependa de los beneficios y de algunas
otras ventajas que le afectan directamente: oficina confortable, aviones para sus
desplazamientos, etc.

Maximización de los ingresos por ventas


Hipótesis desarrollada por W.J. Baumol en los años cincuenta. Se puede utilizar como
alternativa a la maximización del beneficio cuando la empresa no conoce con certeza el coste
marginal de producción. Puede ser una alternativa razonable para asegurar la supervivencia de la
empresa a largo plazo.
También es ésta una hipótesis razonable de comportamiento cuando el control y la
propiedad de la empresa están en manos distintas.
Una empresa estrictamente maximizadora de ingresos elegirá aquel volumen de producción
que hace cero el ingreso marginal. Debería llevar la producción hasta el punto en que si vendiera
una unidad más le produjese una disminución de sus
ingresos totales.
𝑑𝐼𝑇
= 0 → 𝐼𝑀𝑔 = 0
𝑑𝑞
En la figura el nivel de producción de la empresa
maximizadora de ingresos (𝑞1 ) es mayor que el de la
empresa maximizadora de beneficios (𝑞 2 , 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔). En el
nivel de producción por encima de 𝑞 2 y próximo a 𝑞1 se
produce un aumento de los ingresos totales, pero también
se produce un descenso de beneficios dado que 𝐶𝑀𝑔 >
𝐼𝑀𝑔.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 64


Microeconomía intermedia

Una empresa que decide maximizar ingresos sin prestar atención a sus costes ni a sus
beneficios puede estar incurriendo permanentemente en pérdidas. Es más realista suponer que
las empresas tratan de maximizar sus ingresos pero obteniendo, al mismo tiempo, un nivel
mínimo de beneficios.
Ejercicio
Una empresa produce con un coste medio y marginal constante e igual a 10 unidades
monetarias. Su función de demanda es 𝑞 = 100 − 5𝑃. Calcular la cantidad de equilibrio bajo lo
supuestos:
Empresa maximizadora del beneficio
La condición necesaria de equilibrio es 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔. Para obtener el 𝐼𝑀𝑔 calculamos, en
primer lugar, el 𝐼𝑇. Para ello despejamos 𝑃 en la función de demanda:
100 − 𝑞
𝑃= = 20 − 0,2𝑞
5
Calculamos el 𝐼𝑇:
𝐼𝑇 = 𝑃 ∙ 𝑞 = (20 − 0,2𝑞) ∙ 𝑞 = 20𝑞 − 0,2𝑞 2
Conocido 𝐼𝑇, calculemos el 𝐼𝑀𝑔:
𝑑𝐼𝑇
𝐼𝑀𝑔 = = 20 − 0,4𝑞
𝑑𝑞
Condición necesaria:
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 → 20 − 0,4𝑞 = 10 → 𝑞 = 25

Comprobamos que 𝑞 = 25 cumple la condición de segundo orden:


𝑑𝐼𝑀𝑔 𝑑𝐶𝑀𝑔 𝑑𝐼𝑀𝑔 𝑑𝐶𝑀𝑔
< → = −0,4 ; = 0 (𝐶𝑀𝑔 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) → −0,4 < 0
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞

Para calcular el precio de equilibrio basta con sustituir 𝑞 = 25 en la función de demanda:


𝑃 = 20 − 0,2𝑞 → 𝑃 = 20 − 0,2(25) = 15

Por último el beneficio de la empresa es:


𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 = 𝑃 ∙ 𝑞 − 𝐶𝑀𝑒 ∙ 𝑞 → 𝜋 = 15 ∙ 25 − 10 ∙ 25 = 125
Que el beneficio sea positivo garantiza que 𝑞 = 25 es la cantidad de equilibrio.
Empresa maximizadora de ingresos
La condición de primer orden es 𝐼𝑀𝑔 = 0.
𝐼𝑀𝑔 = 0 → 20 − 0,4𝑞 = 0 → 𝑞 = 50

Se necesita que la derivada del 𝐼𝑀𝑔 sea negativa (condición de segundo orden).
𝑑𝐼𝑀𝑔
< 0 → −0,4 < 0
𝑑𝑞
Por lo tanto 𝑞 = 50 es el máximo de ingresos totales.
El beneficio obtenido es:
𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 = 𝑃 ∙ 𝑞 − 𝐶𝑀𝑒 ∙ 𝑞 → 𝜋 = 10 ∙ 50 − 10 ∙ 50 = 0
Empresa maximizadora de ingresos con un beneficio requerido de 80 u.m.
Requisito 𝜋 = 80
𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 = 80 → 20𝑞 − 0,2𝑞 2 − 10𝑞 = 80 → 𝑞 2 − 50𝑞 + 400 = 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑞=
2𝑎

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 65


Microeconomía intermedia

Las soluciones son 𝑞 = 40 y 𝑞 = 10 por se ecuación de segundo grado. Dos niveles de


producción que generan el mismo beneficio, la empresa que pretende maximizar los ingresos
elegirá la primera opción (𝑞 = 40) que es la que más se aproxima al máximo de los 𝐼𝑇.
𝐼𝑇𝑞=40 = 20(40) − 0,2(40)2 = 480
𝐼𝑇𝑞=10 = 20(10) − 0,2(10)2 = 180

Punto A: Empresa maximizadora del beneficio.


Punto B: Empresa maximizadora de los ingresos
totales.
Punto C: Empresa que maximiza los ingresos
totales sometida a la restricción de obtener un beneficio
de 80 u.m.

Maximización del crecimiento de los ingresos por ventas


Este objetivo explicaría por qué los directivos de las empresas se muestran tan inclinados a
fusionarse con otras firmas. SI ellos observan que sus salarios están directamente relacionados
con la tasa de crecimiento de la empresa y con el hecho de tener organizaciones más grandes
bajo su mando, probablemente se comprometerán en actividades que conduzcan a agrandar la
empresa.
Sin embargo, no deben perder de vista el objetivo de alcanzar una rentabilidad mínima.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 66


Microeconomía intermedia

Tema 8
LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN UN MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA

En este tipo de mercado el precio de equilibrio se forma por la interacción de las fuerzas de
oferta y demanda (aquel para el que se produzca la igualdad entre la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada por el mercado).
El modo en que tanto la empresa como la industria reaccionan depende claramente del
período de tiempo considerado. Por ello distinguiremos entre:
.- Muy corto plazo  La cantidad producida está dada y no puede adaptarse a cambios en la
demanda.
.- Corto plazo  Existen algunos factores cuya cantidad no puede alterarse (factores fijos),
la cantidad producida puede responder a cambios de la demanda modificando la
cantidad aplicada de los factores variables.
.- Largo plazo  Permite a la empresa ajustarse ante modificaciones en la demanda y
además pueden entrar y salir empresas de la industria.
La diferencia fundamental estriba en la menor o mayor facilidad para que la cantidad
ofrecida se adapte ante los cambios en la cantidad demandada.

1.- Supuestos que definen a una industria perfectamente competitiva

La competencia perfecta es un modelo que se basa en los cuatro supuestos siguientes:


.- Productos homogéneos
.- Libre entrada y salida
.- Muchos pequeños compradores y vendedores
.- Información o conocimiento perfecto
Supuesto 1.- Producto homogéneo  Todas las unidades del bien son absolutamente
idénticas en todos los aspectos y el comprador no obtiene ninguna ventaja de la
elección de un determinado vendedor.
Los mercados de productos manufacturados generalmente no satisfacen el
supuesto de homogeneidad del producto, no tanto porque las mercancías sean
realmente distintas sino porque los consumidores piensan que lo son.
Supuesto 2.- Libre entrada y salida  Todos los compradores y vendedores tienen total
libertad de entrada y salida del mercado.
No existe ninguna restricción legal ni financiera que impida a un individuo participar
como vendedor. Para instalar una empresa en una industria competitiva no se
requieren grandes inversiones.
Supuesto 3.- Muchos pequeños compradores y vendedores  Cada uno de los
compradores y vendedores es bastante pequeño en relación al tamaño del mercado.
Las decisiones tomadas por un solo comprador o vendedor no van a tener ningún
efecto perceptible sobre el precio del mercado, lo que significa que tanto compradores
como vendedores son precio-aceptantes. Aunque parezca paradójico, entre las
empresas que componen una industria perfectamente competitiva no existe rivalidad.
Supuesto 4.- Información o conocimiento perfecto  Los compradores y vendedores tienen
una información o conocimiento perfecto en lo que se refiere al mercado.
Se supone que los compradores y vendedores no sólo saben lo que ocurre en un
momento dado en el mercado sino que también conocen lo que va a ocurrir en el
futuro.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 67


Microeconomía intermedia

2.- Determinación del precio en el muy corto plazo

El equilibrio se produce en el punto en que las curvas de oferta y demanda de mercado se


cortan.

En el muy corto plazo o día de mercado, dado que la


empresa no dispone de tiempo para modificar el nivel de
producción, la curva de oferta de cada empresa se puede
representar por una línea recta vertical. Por tanto, la curva
de oferta de la industria (suma horizontal de las curvas de
oferta de las empresas) también debe ser una línea recta
vertical. El precio de mercado del bien es determinado
únicamente por la demanda.
La oferta (𝑆𝑆′) determina por sí sola la cantidad. El
precio depende de la demanda. Suponemos que para
precios muy bajos la curva de oferta de la industria tiene
pendiente positiva como la 0𝐻𝑆 en la figura.
La interpretación de la curva de oferta con un tramo positivo para precios muy bajos y
vertical después es que aunque en el muy corto plazo la producción es fija, la cantidad que está
dispuesta a vender la empresa puede no serlo. En el caso de bienes perecederos, bajo el
supuesto de eliminación gratuita (empresa puede eliminar parte de la producción sin incurrir en
costes), es razonable pensar que la curva de oferta tenga un primer tramo de pendiente positiva.

3.- Determinación del precio en el corto plazo

En el análisis a corto plazo el número de empresas en la industria es constante. Cada una


de las empresas de la industria es capaz de alterar la cantidad producida en respuesta a las
condiciones cambiantes de la demanda (modificando las cantidades aplicadas de los factores de
producción variables).
El precio de equilibrio de la industria se determina por la interacción de la demanda global
del producto en el mercado y la oferta conjunta de las empresas que componen la industria.

Curva de oferta de la industria a corto plazo.


La cantidad ofrecida por la industria en su conjunto es simplemente la suma de las
cantidades ofrecidas por cada una de las empresas. La curva de oferta de la industria es la suma
horizontal de las curvas de oferta de las empresas. La curva de oferta a corto plazo de una
empresa precio-aceptante es el tramo creciente de su curva de coste marginal a partir del mínimo
del coste variable medio.

Para precios inferiores a 𝑃𝐴 ninguna de las dos empresas de la industria están dispuestas a
producir. Para precios entre 𝑃𝐴 y 𝑃𝐵 , sólo la empresa A ofrece cantidades positivas, en este
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 68
Microeconomía intermedia

tramo la curva de oferta de la industria coincide con la curva de oferta de la empresa A. Para
precios superiores a 𝑃𝐵 , las dos empresas ofrecen y, por tanto, la cantidad ofrecida por la
industria es la suma de las cantidades ofrecidas por las dos empresas. Al precio 𝑃1 la empresa A
ofrece 𝑞1𝐴 , y la empresa B ofrece 𝑞1𝐵 . Por consiguiente al precio 𝑃1 la cantidad total ofrecida por la
industria es 𝑄1 (𝑃1 ) = 𝑞1𝐴 + 𝑞1𝐵 . Donde 𝑄 es la oferta de la industria y 𝑞𝑖 la oferta de las 𝑛
empresas.
𝑛
𝑄(𝑃) = � 𝑞𝑖 (𝑃)
𝑖=1

La curva de oferta de la industria también tiene pendiente positiva. Sin embargo hacemos el
siguiente supuesto:
Supuesto 5.- Independencia de los costes de producción de la empresa  Los costes de
producción de la empresa son únicamente función de su propia producción y no
dependen de las cantidades producidas por otras empresas, ni de la cantidad total
producida por la industria en su conjunto.
Si la expansión de la producción por parte de una empresa alterase los precios de
los factores necesarios para la producción, se produciría una modificación de los
costes y un desplazamiento de las curvas de oferta de cada una de las empresas. En
ese caso, la curva de oferta de la industria ya no sería la suma de las curvas de oferta
de las empresas. Suponiendo que cada empresa es relativamente pequeña en relación
con el tamaño de la industria.
Una forma de expresar el grado de respuesta de la cantidad ofrecida por las empresas de
un industria ante variaciones en el precio es la elasticidad de la oferta a corto plazo:
𝜕𝑄𝑆 𝑃
𝑒𝑆,𝑃 = ∙
𝜕𝑃 𝑄𝑆

Dado que la cantidad ofrecida es una función creciente del precio (𝜕𝑄𝑆 ⁄𝜕𝑃 > 0), la
elasticidad de la oferta a corto plazo es positiva. Valores altos de 𝑒𝑆,𝑃 implican que pequeñas
variaciones en el precio conducen a relativamente grandes variaciones en la cantidad ofrecida por
las empresas. Para valores bajos de 𝑒𝑆,𝑃 indicarían que para inducir a las empresas a modificar su
producción son necesarias modificaciones del precio relativamente importantes. En el muy corto
plazo al no existir posibilidad de que las empresas variasen la cantidad ofrecida, la curva de oferta
de la industria tenía elasticidad cero (línea recta vertical). “La elasticidad de la oferta será tanto
mayor cuanto más amplio sea el horizonte temporal considerado”.

Análisis gráfico del equilibrio a corto plazo de la industria


Una vez conocida la curva de oferta de la industria pasamos a combinarla con la curva de
demanda para mostrar cómo se determina el precio de equilibrio en el mercado.
▪ Precio de equilibrio a corto plazo de un bien: Es aquél para el que la cantidad ofrecida y
demanda del mismo en el mercado son iguales.
A dicho precio, ni los demandantes ni los oferentes tienen incentivos para alterar sus
decisiones económicas.
𝑄𝑆 (𝑃∗ ) = 𝑄𝐷 (𝑃∗ ) 𝑃∗ = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

El precio de equilibrio cumple dos funciones:


1ª.- Actúa como señal para los productores que en base a él deciden qué cantidad producir.
2ª.- Sirve para racionar la demanda ya que del precio depende la cantidad de renta que el
individuo maximizador de utilidad decida dedicar a un determinado bien.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 69


Microeconomía intermedia

La cantidad 𝑄 ∗ y el precio 𝑃∗ representan la solución de


equilibrio del mercado. Para un precio inferior al de equilibrio,
por ejemplo 𝑃1 , se producirá un exceso de demanda. Para
precios superiores a 𝑃 ∗ se produce exceso de oferta.

Estática comparativa del equilibrio a corto plazo

1).- Efectos sobre el equilibrio de un desplazamiento en la curva de oferta de un bien


Supongamos un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta (p.e.: incremento en los
precios de los factores de producción). El efecto de este desplazamiento depende de la forma de
la curva de demanda del producto. El incremento del precio de equilibrio será tanto mayor cuanto
más inelástica sea la curva de demanda.

Curva de demanda relativamente elástica.


El conjunto de los consumidores es muy sensible a
las variaciones de precio. El desplazamiento de la oferta
a 𝑆′ ha causado un incremento del precio de equilibrio
relativamente pequeño (de 𝑃 a 𝑃′), mientras que la
cantidad intercambiada en el mercado ha disminuido
sustancialmente (de 𝑄 a 𝑄′).

Curva de demanda inelástica.


El desplazamiento de la oferta a 𝑆′ ha dado lugar a
un moderado descenso de la cantidad intercambiada (de
𝑄 a 𝑄′) y aun incremento sustancial del precio de
equilibrio (de 𝑃 a 𝑃′). El motivo es que con una curva de
demanda inelástica, los individuos no reducen demasiado
la cantidad demandada cuando los precios cambian.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 70


Microeconomía intermedia

2).- Efectos sobre el equilibrio de un desplazamiento en la curva de demanda de un bien


Un cambio en la curca de demanda del mercado tendrá implicaciones distintas sobre el
precio y la cantidad de equilibrio, dependiendo de la forma de la curva de oferta a corto plazo.
Si la demanda ha experimentado un desplazamiento a la derecha de 𝐷 a 𝐷′ (p.e.: aumento
de precio de un bien sustitutivo), se traduce en un incremento del precio de equilibrio y
simultáneamente en un incremento de la cantidad del bien intercambiada en el mercado. La
magnitud relativa del cambio en el precio y en la cantidad depende de la forma de la curva de
oferta.

Curva de oferta muy elástica.


El incremento del precio de equilibrio causado por el
desplazamiento de la demanda será muy pequeño,
mientras que el incremento de la cantidad intercambiada
será importante.

Curva de oferta inelástica.


La variación del precio de equilibrio será
relativamente grande y se producirá un moderado
incremento de la cantidad intercambiada.

4.- El equilibrio de la empresa a corto plazo

Una vez determinado en el mercado el precio de equilibrio de la industria, las empresas que
actúan en un contexto de competencia perfecta aceptan dicho precio como un dato sobre el que
no pueden influir. Para determinar el nivel de producción de la empresa no hay más que observar
su curva de oferta a corto plazo y ver cual es el nivel de producción que la empresa está
dispuesta a ofrecer a dicho precio.

Representamos con 𝑆 la oferta y con 𝐷 la demanda de la industria. La intersección de dichas


curvas determina el precio de equilibrio del mercado (por el Supuesto 1 de homogeneidad del

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 71


Microeconomía intermedia

producto, las funciones de coste de todas las empresas de la industria deben ser idénticas, ya
que la homogeneidad del producto implica homogeneidad de factores). La empresa típica decide
el volumen de producción que le interesa lanzar al mercado a la vista del precio de equilibrio. Al
precio 𝑃1 la cantidad ofrecida por la empresa es 𝑞1 . Produciendo 𝑞1 unidades se cumplen las
condiciones de maximización del beneficio por parte de la empresa precio-aceptante:
1ª  𝑃 = 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝
2ª  𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 creciente
3ª  𝑃 ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒
El área sombreada de la figura anterior (empresa típica) representa los beneficios. El
beneficio por unidad vendida viene dado por la diferencia entre el precio de venta del producto y
el coste medio de producción. Para el cálculo del beneficio total de la empresa basta con
multiplicar el beneficio unitario por el número de unidades producidas.

5.- Análisis a largo plazo de la empresa típica y de la industria

La empresa puede modificar la cantidad aplicada de todos los factores productivos (a largo
plazo no existen factores fijos) y además el número de empresas que componen la industria
puede variar en respuesta a los incentivos económicos.
El equilibrio a largo plazo de la industria requiere que:
1).- Todas las empresas de la industria se encuentren en equilibrio a largo plazo.
2).- Exista el número óptimo de empresas en la industria.

Equilibrio a largo plazo de la empresa típica


Las condiciones de equilibrio se obtienen del problema de maximización de beneficios del
empresario:
𝑀𝑎𝑥 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 = 𝑝 ∙ 𝑞 − 𝐶𝑇

Para maximizar el beneficio, la empresa producirá aquella cantidad que haga igual a cero la
primera derivada del beneficio y que para esa cantidad, la segunda derivada del beneficio sea
negativa:
𝜕𝜋 𝜕𝐼𝑇 𝜕𝐶𝑇
= − = 𝑝 − 𝐶𝑀𝑔 = 0 → 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝜕𝑞

𝜕 2 𝜋 𝜕𝐼𝑀 𝜕𝐶𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔


= − <0 → >0 → 𝐶𝑀𝑔 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑞 2 𝜕𝑞 𝜕𝑞 𝜕𝑞

La cantidad de producto que satisfaga las condiciones anteriores es la que genera el


máximo beneficio de la empresa en el caso de que ésta decida producir. La empresa abandonará
el mercado siempre que tenga pérdidas. A corto plazo la empresa podía producir aún en el caso
en que incurriese en pérdidas, siempre que éstas no superasen a los costes fijos de producción.
Dado que a largo plazo no existen factores fijos, ante una situación de pérdidas, la empresa
siempre tiene la opción de no producir en cuyo caso no debe soportar coste alguno. A largo plazo
la empresa sólo producirá si obtiene beneficios no negativos.

𝜋≥0 → 𝐼𝑇 ≥ 𝐶𝑇 → 𝑝𝑞 ≥ 𝐶𝑇 → 𝑝 ≥ 𝐶𝑀𝑒

NOTA: Tenemos en cuenta que para el largo plazo al no haber factores fijos los costes
totales a largo plazo (𝐶𝑇) sólo se componen de los costes variables (𝐶𝑉), mientras que los costes
totales a corto plazo (𝐶𝑇𝐶𝑃 ) son la suma de los costes fijos más los variables (𝐶𝐹 + 𝐶𝑉).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 72


Microeconomía intermedia

▪ Curva de oferta a largo plazo de la empresa: Es el segmento de su curva de coste marginal


a largo plazo que se encuentra por encima de la curva de coste medio a largo plazo.
El requisito de equilibrio a largo plazo de la empresa implica necesariamente que la empresa
típica esté en equilibrio a corto plazo. No obstante, la implicación contraria no es cierta. La
empresa estará en equilibrio a largo plazo (y, por tanto, en equilibrio a corto plazo) cuando se
cumpla que:
𝑃 = 𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃 = 𝐶𝑀𝑔.

Equilibrio de la industria a largo plazo


Sólo existirá equilibrio a largo plazo de la industria si todas las empresas que la componen
están en equilibrio a largo plazo y además no existen incentivos económicos para que nuevas
empresas entren en la industria o alguna de las ya existente decida abandonarla.
Por el Supuesto 2 está garantizada la ausencia de costes de entrada o salida de empresas
de la industria. Si se obtienen beneficios positivos nuevas empresas entrarán a formar parte de la
industria y si se producen beneficios negativos habrá empresas que abandonarán la industria.
Sólo si los beneficios económicos son cero (significa que el empresario obtiene un beneficio
normal –no extraordinario-, que incluye el rendimiento normal de la inversión) no existirán
incentivos para que entren o salgan empresas de la industria.

𝑃 = 𝐶𝑀𝑒

El equilibrio a largo plazo de la industria cumple:

𝑃 = 𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃 = 𝐶𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑒 = 𝐶𝑀𝑒𝐶𝑃

La igualdad entre 𝑃 y 𝐶𝑀𝑒 garantiza el beneficio económico nulo de cada empresa, y la


igualdad entre 𝑃 y 𝐶𝑀𝑔 es la condición de equilibrio a largo de la empresa. Operando la empresa
en el mínimo del coste medio a largo plazo.
𝑃 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝐶𝑀𝑒

▪ Equilibrio a largo plazo de la industria: Se producirá cuando no existan incentivos para que
las empresas maximizadoras del beneficio entren o salgan en la industria. Esto ocurrirá cuando el
número de empresas en la industria sea tal que 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑒 y cada empresa operar en el
mínimo de su curva de costes medios a largo plazo.

La demanda (𝐷) y la oferta (𝑆1) de la industria determinan el precio de mercado 𝑃0 . 𝐶𝑀𝑔 y


𝐶𝑀𝑒 son las curvas de coste marginal y coste medio a largo plazo de una empresa típica y sus
subíndices, tres tamaños de planta diferentes.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 73
Microeconomía intermedia

Tamaño 1 – La cantidad que maximiza el beneficio a corto plazo (minimiza la pérdida) es 𝑞1 .


Esta cantidad no representa un equilibrio a largo plazo ya que la empresa puede
aumentar su dimensión al tamaño 3 y obtener un beneficio positivo produciendo 𝑞3
unidades.
Tamaño 2 – Puede parecer que el tamaño óptimo es el 2, ya que al precio 𝑃0 permite
obtener el beneficio medio más alto. Pero no hay que perder de vista que el objetivo
del empresario es la maximización del beneficio total que depende no sólo del
beneficio medio sino también del volumen de producción. Así pues, la empresa sólo
puede maximizar el beneficio si ajusta el tamaño de su planta de tal forma que el precio
de mercado o ingreso marginal sea igual al coste marginal a alargo plazo.
Tamaño 3 – En 𝑞3 el 𝐶𝑀𝑔 a largo plazo como a corto plazo son iguales al ingreso marginal,
es decir, al precio de mercado 𝑃0 . Dado el precio de mercado, el tamaño óptimo es 3 y
la cantidad que maximiza beneficio a corto y a largo es 𝑞3 .
Sin embargo cuando la empresa típica produce 𝑞3 la industria no se halla en equilibrio a
largo plazo porque al precio 𝑃0 y produciendo 𝑞3 unidades, la empresa típica está obteniendo
beneficios positivos (incentiva la entrada de nuevas empresas a la industria) y la nueva curva de
oferta será la 𝑆2 de la figura anterior, produciendo un descenso del precio de mercado. Así pues,
cualquier precio superior a 𝑃∗ (mínimo del coste medio a largo plazo) no puede ser un precio de
equilibrio a largo plazo de la industria ya que permite la existencia de beneficios positivos. Si el
precio de mercado es inferior a 𝑃 ∗ ninguna empresa podrá obtener los beneficios normales y
saldrán empresas de la industria. El equilibrio de la industria a largo plazo tiene lugar para el
precio de mercado que coincida con el mínimo de los costes medios a largo plazo de la empresa
típica. Observemos ciertos puntos de la figura anterior:
(𝑄0 , 𝑃0 )  Equilibrio a corto plazo de la industria.
(𝑄2 , 𝑃∗ )  Equilibrio a corto y a largo plazo de la industria.
(𝑞1 , 𝑃0 )  Equilibrio a corto plazo de la empresa de dimensión 1.
(𝑞3 , 𝑃0 )  Equilibrio a corto y a largo plazo de la empresa de dimensión 3. La industria
no está en equilibrio a largo plazo.
(𝑞2 , 𝑃∗ )  Equilibrio a corto y a largo plazo de la empresa de dimensión 2 y equilibrio
de la industria a largo plazo.

6.- Curva de oferta de la industria a largo plazo

En el corto plazo la curva de oferta de una industria perfectamente competitiva es la suma


horizontal de las curvas de oferta a corto plazo de las empresas que la componen. La curva de
oferta a largo plazo de una industria perfectamente competitiva no es la suma horizontal de las
curvas de oferta a largo plazo de sus empresas.
Atendiendo a los efectos sobre los costes de producción de la empresa de un cambio en el
número de empresas en la industria, clasificaremos las industrias en las tres siguientes
categorías:
Industria de costes constantes. La entrada o salida de empresas en la industria no afecta
a los precios de los factores productivos (las funciones de costes de las empresas no
varían).
Industria de costes crecientes. La entrada (o salida) de empresas en la industria produce
un aumento (disminución) de los precios de los factores productivos y, con ello, un
incremento (descenso) de los costes medios y marginales de las empresas.
Industria de costes decrecientes. La entrada (o salida) de empresas en la industria
produce una disminución (aumento) de los precios de los factores productivos y, con
ello, un descenso (incremento) de los costes medios y marginales de las empresas.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 74


Microeconomía intermedia

Curva de oferta a largo plazo de una industria de costes constantes


Las curvas de costes de las empresas no se ven alteradas cuando nuevas empresas entran
en la industria. Puede ser que en el mercado de cada uno de los factores, dicha industria
represente sólo una pequeña parte de la demanda.

𝑃1 es el precio de equilibrio a corto plazo de la industria. Al precio 𝑃1 la empresa típica está


dispuesta a ofrecer 𝑞1 unidades del producto (precio es igual al coste marginal a corto plazo). 𝑃1 y
𝑞1 también representan un equilibrio a largo plazo debido a que para ese nivel de producción el
precio es igual al coste marginal a largo plazo (la empresa obtiene un beneficio económico nulo,
estamos en una situación el a que las empresas están en equilibrio a largo plazo y no existen
incentivos económicos para que entren o salgan empresas de la industria). El mercado
representado en la figura está en equilibrio a corto y largo plazo.
Supongamos ahora que la curva de demanda experimenta un desplazamiento hasta 𝐷′. Si la
oferta a corto plazo de la industria sigue siendo la representada por 𝑆, el precio de equilibrio a
corto plazo aumentaría y pasaría a ser 𝑃2 . A este precio la empresa típica en el corto plazo elegirá
producir 𝑞2 unidades y obtendrá beneficios extraordinarios. Dichos beneficios extraordinarios
atraerán a nuevas empresas a la industria, la entrada de nuevas empresas no afectará a las
curvas de costes de la empresa típica. Continuarán entrando nuevas empresas hasta que el
beneficio económico vuelva a ser nulo. La entrada de nuevas empresas habrá desplazado la
curva de oferta hasta 𝑆′, donde el precio de equilibrio 𝑃1 se ha restablecido. A este precio la
cantidad producida por cada empresa seguirá siendo 𝑞1 , la cantidad intercambiada en el mercado
habrá aumentado desde 𝑄1 hasta 𝑄3 (mayor número de empresas en la industria).
La curva de oferta a largo plazo de una industria de costes constantes es una línea recta
horizontal al precio 𝑃1 . Con independencia de lo que ocurra con la demanda, el único precio que
puede prevalecer como precio de equilibrio a largo plazo es 𝑃1 .
▪ La curva de oferta a largo plazo de una industria de costes constantes: Es una línea recta
horizontal correspondiente al mínimo de los costes medios a largo plazo de la empresa típica:
𝑃 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝐶𝑀𝑒

Curva de oferta a largo plazo de una industria de costes crecientes


La entrada de nuevas empresas en la industria puede ocasionar incrementos en los costes
de producción de las empresas.
𝑃1 es el precio de equilibrio a corto plazo de la industria. A este precio la empresa típica
produce 𝑞1 unidades (equilibrio a corto y a largo plazo de la empresa típica). (𝑄1 , 𝑃1 ) es un punto
de equilibrio a largo plazo de la industria (todas las empresas en equilibrio a largo plazo y

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 75


Microeconomía intermedia

beneficio económico nulo). De modo que (𝑄1 , 𝑃1 ) es un punto de la curva de oferta de la industria
a largo plazo.

Supongamos un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda hasta 𝐷′. Se


producirá un aumento del precio de equilibrio a corto plazo que pasará a ser 𝑃2 . A este precio, la
empresa típica ofrecerá 𝑞2 unidades y obtendrá un beneficio económico positivo (incentivo
entrada nuevas empresas). Bajo el supuesto de industria de costes crecientes, la entrada de
empresas en la industria desplazará las curvas de costes de todas las empresas (las entrantes y
las ya instaladas) hacia arriba. La entrada de empresas en la industria desplazará la curva de
oferta de la industria hacia la derecha (𝑆′) y dejarán de entrar empresas en el momento en que las
existentes perciban únicamente los beneficios normales. El nuevo precio de equilibrio de la
industria es 𝑃3 (𝑃3 = 𝐶𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑒), y la cantidad total intercambiada en la industria 𝑄3 .
El punto (𝑄3 , 𝑃3 ) representa un equilibrio a corto y a largo plazo de la industria. Uniendo los
distintos puntos de equilibrio a largo plazo de la industria (que se obtienen cambiando las
condiciones de la demanda) obtenemos la curva de oferta a largo plazo de la industria. La curva
de oferta de la industria a largo plazo tiene pendiente positiva, es algo más plana que las curvas
de oferta a corto plazo. Esto indica que a largo plazo las posibilidades de respuesta de la oferta
son mayores que a corto plazo. Es decir, tal como habíamos avanzado, es mayor la elasticidad de
la oferta a largo plazo que a corto plazo.

Curva de oferta a largo plazo de una industria de costes decrecientes


En algunas ocasiones la entrada de nuevas empresas en la industria genera una
disminución de los costes medios y marginales de producción de la empresa típica.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 76


Microeconomía intermedia

El equilibrio inicial del mercado está representado por la combinación (𝑃1 , 𝑄1 ). Un


desplazamiento de la curva de demanda hasta 𝐷′ dará lugar a un incremento del precio de
equilibrio a corto plazo que se situará en 𝑃2 . A este precio la empresa típica producirá la cantidad
𝑞2 y obtendrá beneficios positivos (incentivo entrada nuevas empresas). La entrada de nuevas
empresas a la industria desplazará hacia abajo las curvas de costes de todas las empresas.
Ahora, el nuevo precio de equilibrio es 𝑃3 y la cantidad total intercambiada en el mercado 𝑄3 . Con
este nivel de producción las empresas obtienen un beneficio económico nulo, garantizando que el
par (𝑄3 , 𝑃3 ) es un equilibrio a largo plazo de la industria.
El resultado de unir los diferentes puntos de equilibrio a largo plazo de la industria, obtenidos
para diferentes condiciones de demanda, es la curva de oferta a largo plazo de la industria. La
curva obtenida tiene pendiente negativa debido al supuesto de costes decrecientes de la
industria.

Elasticidad de la oferta de la industria a largo plazo


▪ Elasticidad de la oferta a largo plazo de la industria (𝑒𝐿𝑃,𝑃 ): Mide la variación porcentual de
la cantidad total producida por la industria generada por la variación porcentual en el precio de
venta del producto:
𝜕𝑄𝐿𝑃 𝑃
𝑒𝐿𝑃,𝑃 = ∙
𝜕𝑃 𝑄𝐿𝑃

El cambio en el precio de un bien dará lugar a modificaciones en la cantidad total producida


por la industria por dos motivos:
Primero – cada una de las empresas ya instaladas en la industria adaptará su volumen de
producción en respuesta al cambio de precio.
Segundo – es posible que el número de empresas en la industria también se modifique.
La elasticidad precio de la oferta a largo plazo de la industria recoge ambos tipos de
modificaciones.
La elasticidad-precio de la oferta a corto plazo siempre tenía signo positivo, la elasticidad-
precio de la oferta a largo plazo puede adoptar valores positivos o negativos. La 𝑒𝐿𝑃,𝑃 adoptará
valores distintos según se trate de una industria de costes constantes, crecientes o decrecientes:
Industria de costes constantes – su curva de oferta a largo plazo es infinitamente elástica ya
que cualquier expansión/contracción del output de la industria puede tener lugar sin
que halla un cambio en el precio del bien.
Industria de costes crecientes – la elasticidad-precio de la oferta es positiva.
Industria de costes decrecientes – la elasticidad-precio de la oferta es negativa.

7.- Excedente del productor a largo plazo

El excedente del productor a corto plazo lo definíamos como una medida de la mejora del
bienestar experimentada por el productor al pasar de producir cero unidades de un bien a
producir una determinada cantidad. Dicho excedente, era el resultado de sumar los costes fijos de
producción más los beneficios generados por la producción y venta de la cantidad considerada.
Dado que en el equilibrio a largo plazo de la industria los beneficios obtenidos por las
empresas son cero y no existen costes fijos, aplicando la definición anteriormente presentada el
excedente del productor no existiría (a los empresarios dentro de una industria les sería
absolutamente indiferente estar dentro del mercado o en cualquier otro). En el caso de una
industria de costes crecientes, los propietarios de los factores productivos verían mejorar su
bienestar si el nivel de producción de la industria aumentase. El concepto de excedente del

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 77


Microeconomía intermedia

productor a largo plazo está relacionado con esa mejora de bienestar experimentada por los
propietarios de los factores de producción.
▪ Excedente del productor a largo plazo: Representa la rentabilidad adicional obtenida por
los factores de producción de una industria en comparación con la rentabilidad que habrían
obtenido en el caso de que la producción de esa industria fuera cero.
Gráficamente vendría representado por el área comprendida por encima de la curva de
oferta a largo plazo de la industria y por debajo del precio de equilibrio del mercado. En el caso de
una industria de costes constantes, en el que la curva de oferta a largo plazo es infinitamente
elástica, dicho área es cero (no existe excedente del productor). Sin embargo, con una
industria de costes crecientes, la curva de oferta a largo plazo será de pendiente positiva y el
excedente del productor aumentará a medida que aumente le volumen de producción.

8.- El equilibrio competitivo y la eficiencia económica

El equilibrio competitivo a largo plazo se caracteriza porque permite alcanzar la máxima


eficiencia en la asignación de los recursos y maximizar los beneficios obtenidos por el conjunto
de participantes en el mercado (consumidores y productores) como consecuencia de los
intercambios o transacciones efectuados entre ellos.
Utilizando como medida de los beneficios de los participantes en el mercado la suma de los
excedentes del productor y del consumidor, el mercado de competencia perfecta por sí sólo
maximiza dichos beneficios y que cualquier intervención provoca una pérdida de bienestar del
conjunto de los participantes.
▪ Excedente del consumidor: Es una medida monetaria del grado en que beneficia al
consumidor la participación en una transacción. Se puede valorar por la diferencia entre lo que el
consumidor hubiera estado dispuesto a pagar por cada unidad comprada y el precio de equilibrio
realmente aplicado.
Su representación gráfica es el área situada por debajo de la curva de demanda y por
encima del precio de equilibrio del mercado.

El punto 𝐸 representa el equilibrio de la industria.


El excedente del consumidor es el área 𝑃𝐸 𝐴𝐸.
El excedente del productor es el área 𝑃𝐸 𝐸𝐵.
En el equilibrio competitivo la suma del excedente
del consumidor y del productor es el área 𝐴𝐸𝐵.

Efectos sobre el bienestar de los participantes en el mercado de tres tipos de intervenciones:


.- Control de precios .- Impuestos .- Restricciones al comercio internacional
1).- Control de precios  Supongamos que inicialmente el equilibrio competitivo a corto y a
largo plazo es el punto 𝐸 de la siguiente figura (𝑄1 , 𝑃1 ). Supongamos un desplazamiento de
la demanda hasta situarse en 𝐷′. Se produce un aumento del precio de equilibrio a corto
plazo del bien que pasará a ser 𝑃2 . A este precio existen incentivos para que nuevas
empresas entren en la industria y la entrada conducirá a un equilibrio final (𝐸′) en un
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 78
Microeconomía intermedia

mercado de costes crecientes con curva de oferta


a largo plazo de la industria de pendiente positiva
(𝑆𝐿𝑃 ). Si el nuevo precio de equilibrio a largo plazo
(𝑃3 ) se considerase demasiado alto, el gobierno
podría controlarlo estableciendo un precio máximo
legalmente exigible como podría ser 𝑃1 . Efectos
del establecimiento del precio máximo al nivel 𝑃1 :
• Al precio 𝑃1 se producirá un exceso de
demanda del bien representado por 𝑄4 − 𝑄1.
• Se produce una transferencia de bienestar
desde los productores a los consumidores (área
𝑃3 𝐶𝐸𝑃1 .
• El control del precio produce una pérdida
del bienestar debida al menor número de
unidades que con el nuevo precio se intercambian
en el mercado. Dicha pérdida de bienestar es el
área del triángulo 𝐴𝐸′𝐸.
2).- Establecimiento de un impuesto  Supongamos que se establece un impuesto por
unidad de 𝑡 unidades monetarias. Se produce una brecha entre el precio que paga cada
comprador y el que recibe el vendedor. El precio que paga el comprador es 𝑡 u.m. mayor
que el que recibe el vendedor.
𝑃𝐷 = 𝑃 𝑆 + 𝑡
Efectos del establecimiento del impuesto:
• Al aumentar el precio pagado por el comprador se reduce el excedente del
consumidor (𝑃𝐷 𝐴𝐸𝑃𝐸 ). De esa pérdida, una parte va a parar a las arcas del Estado
(𝑃𝐷 𝐴𝐶𝑃𝐸 ) y no supone un empeoramiento del bienestar social sino más bien una
redistribución entre los diferentes agentes sociales. Sin embargo, la otra parte de la pérdida
del consumidor (𝐴𝐶𝐸) no significa una mejora para los productores ni para el Estado sino
que representa una pérdida de bienestar social.
• Al disminuir el precio recibido por el vendedor se produce un descenso del excedente
del productor (𝑃𝐸 𝐸𝐵𝑃 𝑆 ). De esa pérdida del excedente del productor, una parte va a parar a
las arcas del Estado (𝑃𝐸 𝐶𝐵𝑃 𝑆 ) y el resto se pierde (𝐶𝐸𝐵).
• Tras el establecimiento del impuesto, se ha producido una pérdida de bienestar que
se puede evaluar midiendo el área 𝐴𝐸𝐵 (tras haberse establecido el impuesto, algunas de
las transacciones que se consideraban mutuamente beneficiosas ya no la van a ser).
Después del establecimiento del impuesto, la cantidad del bien intercambiada en el mercado
disminuye.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 79


Microeconomía intermedia

Los tamaños de las diferentes áreas representadas en la figura anterior dependen de las
elasticidades-precio de las curvas de oferta y demanda. Los participantes que presentan una
menor elasticidad-precio (en valor absoluto) son los que van a soportar el mayor cambio del
precio ocasionado por el impuesto. Si la elasticidad-precio de la demanda es cero el
impuesto lo soportarán íntegramente los consumidores.
3).- Restricciones al comercio internacional  Las restricciones pueden reducir las
transacciones mutuamente beneficiosas y dar lugar a transferencias de bienestar entre
productores y consumidores.
Supongamos que el equilibrio en el mercado nacional es el punto 𝐸. A continuación, se abre
el mercado al exterior con lo cual el precio de equilibrio del bien disminuye hasta situarse en
𝑃𝐼𝑁𝑇 . A ese precio, la oferta nacional del producto es 𝑄2 y la demanda 𝑄1. La diferencia entre
𝑄2 y 𝑄1 representa el volumen de importaciones. Efectos de la apertura del mercado al
exterior:
• Al nuevo precio (𝑃𝐼𝑁𝑇 ) se produce un incremento del excedente del consumidor por
valor del área 𝑃𝐸 𝐸𝐵𝑃𝐼𝑁𝑇 .
• Una parte de esa mejora que experimenta el consumidor es a costa de un
empeoramiento del productos (transferencia de bienestar del productor al consumidor).
• El resto del incremento de bienestar experimentado por el consumidor, área 𝐸𝐴𝐵, es
simplemente la ganancia de bienestar social debida a la posibilidad de comerciar con el
exterior.

Partiendo de una situación de equilibrio competitivo, cualquier intervención por parte del
estado dará lugar a una pérdida de bienestar para la sociedad en su conjunto.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 80


Microeconomía intermedia

Tema 9
EL PODER DE MERCADO: EL MONOPOLIO Y EL MONOPSONIO

El monopolio y el monopsonio son los extremos opuestos de la competencia perfecta. Un


monopolio es un mercado que sólo tiene un vendedor pero muchos compradores. Un
monopsonio es un mercado con muchos vendedores y un solo comprador.
Como demostraremos, la existencia del monopolio conduce a una pérdida de bienestar
social.

1.- Supuestos que caracterizan al monopolio

El monopolio puro es un modelo económico que se basa en cuatro supuestos


fundamentales:
1.- No existen sustitutivos cercanos
2.- No existe libertad de entrada en la industria
3.- Existe un vendedor pero muchos pequeños compradores
4.- Información o conocimiento perfecto
Supuesto 1  No existen sustitutivos cercanos de la mercancía que vende un
monopolista.
Supuesto 2  No existe libertad de entrada en la industria.
Las barreras a la entrada son la fuente de la existencia del monopolio y pueden
clasificarse en dos grandes grupos: barreras técnicas y barreras legales.
“Barreras técnicas”: Cuando la producción del bien en cuestión presenta costes medios
y marginales decrecientes para un amplio rango de niveles de producción. Esta
situación se denomina monopolio natural, la tecnología es tal que sólo las
empresas con grandes dimensiones pueden conseguir costes medios bajos. El
rango de costes decrecientes sólo necesita ser grande en relación al tamaño del
mercado. Otra barrera técnica a la entrada de nuevas empresas en la industria es
el conocimiento de una técnica productiva que permite conseguir bajos costes. El
monopolista puede proteger esa tecnología a través de una patente (barrera
legal). También actúa como barrera técnica el control por parte del monopolista
de la fuente de un recurso productivo necesario para la producción del bien.
“Barreras legales”: Un ejemplo de barrera legal es el caso de la patente al que antes
nos hemos referido y que consiste en la protección legal de una técnica
productiva. El sistema de patentes incentiva la investigación y el desarrollo de
nuevas tecnologías productivas al hacerlas más rentables. Un segundo ejemplo
de barrera legal es el caso de las franquicias en exclusiva para servir a un
determinado mercado. La existencia de dichas franquicias es que la industria en
cuestión es un monopolio natural. Sin embargo, en algunas ocasiones las
franquicias se conceden por razones fundamentalmente políticas.
Supuesto 3  Existe un único vendedor pero muchos pequeños compradores.
Es la característica esencial del monopolio y deriva básicamente del Supuesto 2.
Como consecuencia de que existe un solo vendedor, la curva de demanda a la que se
enfrenta el monopolista coincide con la curva de demanda de la industria.
Supuesto 4  Información o conocimiento perfecto.
Conocimiento perfecto por parte del monopolista de las condiciones de demanda del
mercado y los costes.
Hay una cierta tendencia a asimilar monopolios con grandes empresas. Sin embargo,
existen pequeñas empresas que disfrutan de poder de monopolio (una pequeña tienda de
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 81
Microeconomía intermedia

alimentación en un pueblo aislado y separada 100 kilómetros de la tienda más cercana). También
hay una cierta tendencia a pensar en el monopolio como sinónimo de grandes beneficios. Sin
embargo, no siempre el equilibrio del monopolio genera beneficios positivos.

2.- El equilibrio del monopolio

El empresario en competencia perfecta decidía la cantidad del bien que produciría


considerando como un dato el precio del bien, sobre el cual no tenía capacidad de influencia. Sin
embargo, en el caso de un único oferente su poder de monopolio le permite fijar la cantidad
producida o el precio de venta. Si fija el precio de venta, la curva de demanda determinará la
cantidad de producto que puede vender a ese precio. Si determina la cantidad que pretende
lanzar al mercado, será la curva de demanda la que indique a qué precio debe vender cada
unidad. El poder de monopolio ofrece al empresario la posibilidad de fijar el precio o la cantidad,
pero no ambos.
La condición necesaria de equilibrio (maximización del beneficio) que iguala el ingreso
marginal al coste marginal también es aplicable al caso del monopolio. Para estudiar el equilibrio
del monopolio es necesario conocer sus curvas de ingresos y costes y, más concretamente, sus
curvas de ingresos marginales y costes marginales.

Ingresos medios y marginales del monopolio


Las diferencias fundamentales entre las curvas de ingresos (medios y marginales) de la
empresa competitiva y el monopolio derivan de las diferencias entre las curvas de demanda de
ambos tipos de empresas. La empresa que opera en una industria competitiva tiene una curva de
demanda que es una línea recta horizontal (la empresa puede vender cualquier cantidad que
desee a u determinado precio). La forma horizontal de la curva de demanda en competencia
perfecta da lugar a que los ingresos medios y marginales sean constantes e iguales entre sí y
coincidan con el precio de venta del producto. En el caso del monopolio la curva de demanda de
la empresa coincide con la curva de demanda del mercado en su conjunto y, en general, tiene
pendiente negativa. Es decir, cuanto mayor sea el número de unidades que el monopolista quiera
producir y vender, más bajo ha de ser el precio que cobre por cada una de ellas. La curva de
ingreso medio del monopolio coincide con su curva de demanda y, por tanto, tiene pendiente
negativa. La curva de ingreso marginal del monopolio es decreciente y está por debajo de la de
ingreso medio, ya que en otro caso el ingreso medio no podría ser decreciente.
En la siguiente tabla se representan los ingresos totales, medios y marginales
correspondientes a la curva de demanda: 𝑃 = 4 − 𝑄

Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa:


• Para cualquier cantidad de producto, el ingreso medio es mayor (o igual) que el ingreso
marginal.
• Cuando los ingresos marginales son positivos, los ingresos totales aumentan con la
cantidad.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 82


Microeconomía intermedia

• Cuando los ingresos marginales son negativos, los ingresos totales disminuyen con la
cantidad.
• Los ingresos totales son máximos para el nivel de producción que hace nulos los ingresos
marginales.

La curva de demanda 𝑃 = 4 − 𝑄 es una línea


recta de pendiente negativa. El ingreso marginal es
𝐼𝑚𝑔 = 4 − 2𝑄 y por otra parte la curva de ingreso
medio coincide con la curva de demanda.
𝐼𝑇 = 𝑃 ∙ 𝑄 = (4 − 𝑄)𝑄 = 4𝑄 − 𝑄 2
𝜕𝐼𝑇
𝐼𝑀𝑔 = = 4 − 2𝑄
𝜕𝑄
𝐼𝑇
𝐼𝑀𝑒 = = 4−𝑄
𝑄

A la vista de las funciones de ingresos de la empresa, estamos en disposición de saber


entre qué rango de valores estará la cantidad producida. La empresa nunca elegirá producir
cantidades para las cuales los ingresos marginales sean negativos. El equilibrio del monopolio
tendrá lugar en el tramo elástico (AB) de su curva de demanda. En el ejemplo anterior podemos
asegurar que la empresa no producirá cantidades superiores a 2 unidades. Ahora bien, es
evidente que para determinar la cantidad óptima es preciso conocer los costes de producción.

Condiciones de equilibrio a corto plazo


EL problema al que se enfrenta la empresa monopolista es:
𝑀á𝑥. 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇𝑐𝑝
La condición necesaria para la maximización del beneficio es:
𝜕𝜋 𝜕𝐼𝑇 𝜕𝐶𝑇𝑐𝑝
= − → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄
Es una condición necesaria de equilibrio pero no suficiente ya que la cantidad que hace
coincidir el 𝐼𝑀𝑔 con el 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 puede generar tanto un máximo como un mínimo de beneficios.
Recurrimos a la siguiente condición:
𝜕 2 𝜋 𝜕𝐼𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 𝜕𝐼𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝
2
= − <0→ <
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝜕𝐼𝑀𝑔
Dado que en el caso del monopolio el ingreso marginal es decreciente ( 𝜕𝑄 < 0), la
condición suficiente de equilibrio se cumple si:
𝜕𝐶𝑀𝑔
• 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 es creciente � 𝜕𝑄 > 0�
𝜕𝐶𝑀𝑔
• 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 es constante � 𝜕𝑄
= 0�
• 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 es decreciente pero a un ritmo más lento que el ingreso marginal.
Un monopolio maximizará beneficios si 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 y 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 es creciente, es decir, las
mismas condiciones que se aplican al caso de la empresa perfectamente competitiva. Sin
embargo, debido a que el monopolio se enfrenta a unas curvas de demanda e 𝐼𝑀𝑒 de pendiente
negativa, el 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 puede no ser creciente en el punto de intersección del 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 y el 𝐼𝑀𝑔. Para

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 83


Microeconomía intermedia

satisfacer la condición de beneficio máximo sólo se requiere que el 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 disminuya más
despacio que el 𝐼𝑀𝑔.

El equilibrio tiene lugar en el punto 𝐸 donde 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 y


la cantidad de equilibrio es 𝑄 ∗ . Esta cantidad satisface la
condición suficiente ya que el 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 es creciente. Para vender
𝑄 ∗ unidades, el monopolista debe establecer un precio de venta
del producto como 𝑃 ∗ (tal como indica su curva de demanda).

Para la cantidad 𝑄 ∗ , el 𝐼𝑀𝑔 y el 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 coinciden. Además


se satisface la condición de segundo orden ya que el coste
marginal es constante. El precio de equilibrio que deberá
establecer el empresario para conseguir vender 𝑄 ∗ unidades es
𝑃∗ .

La cantidad 𝑄 ∗ satisface las condiciones necesaria y


suficiente a pesar de ser decreciente el coste marginal. La razón
es que la tasa a la que decrece el coste marginal es menor que la
tasa a la que lo hace el ingreso marginal.

En el contexto de la teoría económica un beneficio máximo no implica un beneficio positivo.


En economía un beneficio máximo es sinónimo de una pérdida mínima. El monopolista puede
obtener un beneficio positivo, negativo o nulo en condiciones de equilibrio a corto plazo. El motivo
de que el monopolista pueda incurrir en pérdidas es que, a pesar de su poder de monopolio, está
limitado por el mercado de su producto (es decir, la demanda) y por el mercado de factores y la
tecnología (es decir, el coste).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 84


Microeconomía intermedia

El precio de venta de cada unidad es 𝑃∗ y el coste medio de


producción viene dado por la distancia vertical 𝑂𝐶. Al ser
𝑃∗ > 𝐶𝑇𝑀𝑒(𝑄 ∗ ) se genera un beneficio medio positivo que se
corresponde con la distancia vertical 𝐶𝑃∗ de la figura. El producto
del beneficio medio por el número de unidades vendidas (𝑄 ∗ ) es
el beneficio total que, en este caso, es el área del rectángulo
𝑃∗ 𝐴𝐵𝐶.

En la figura se observa que para la cantidad de equilibrio, el


ingreso medio (precio) coincide con el coste medio de producción
y, por tanto, el beneficio medio y total del monopolista es cero.

El coste medio para la cantidad de equilibrio supera al


ingreso medio [𝐶𝑇𝑀𝑒(𝑄 ∗ ) > 𝑃 ∗ ] dando lugar a un beneficio
unitario negativo. El volumen total de la pérdida experimentada
por el monopolista viene dado por el área del rectángulo
sombreado de la figura.

Visto que el equilibrio del monopolio puede generar pérdidas, es el momento de plantearse
si llegada esa situación el monopolista decidirá asumir esas pérdidas y seguir produciendo o si
preferirá abandonar la producción (en cuyo caso la producción de equilibrio sería 𝑄 = 0).
En el corto plazo, el monopolista que incurre en pérdidas seguirá produciendo si éstas son
menores que los costes fijos totales. En otras palabras, en equilibrio, el precio debe ser mayor (o
al menos igual) que el coste variable medio. En este sentido, su conducta es similar a la de la
empresa perfectamente competitiva. Sin embargo, mientras que el punto de cierre de la empresa
perfectamente competitiva es el 𝐶𝑉𝑀𝑒 mínimo, no ocurre así en el caso del monopolio. De hecho,
no existe un único punto de cierre. El factor que determina si un monopolio cerrará o continuará
produciendo es si el precio es menor o mayor que el 𝐶𝑉𝑀𝑒 en el nivel de producción maximizador
del beneficio. Cuando ese precio es más bajo que el 𝐶𝑉𝑀𝑒 en este nivel, el monopolio cerrará, de
lo contrario seguirá produciendo, aunque no cubra todos sus coste fijos a corto plazo.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 85


Microeconomía intermedia

Existen situaciones en que la cantidad maximizadora de beneficios genera pérdidas al


empresario, entonces es conveniente establecer una condición adicional que garantice que la
producción de equilibrio será positiva.
𝑃 ∗ ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑄 ∗ )

El empresario desea continuar produciendo El empresario decidirá no producir

EJERCICIO
Cantidad y precio de equilibrio de una empresa monopolista que se enfrenta a una demanda
𝑃 = 4 − 𝑄. Su función de costes totales es 𝐶𝑇𝑐𝑝 = 10 + 𝑄 2. Averiguar los beneficios totales del
monopolista.
En primer lugar planteamos las condiciones de equilibrio del monopolio a corto plazo.
1ª Condición: 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝
𝜕𝐼𝑇
𝐼𝑇 = 𝑃 ∙ 𝑄 = (4 − 𝑄)𝑄 = 4𝑄 − 𝑄 2 → 𝐼𝑀𝑔 = = 4 − 2𝑄
𝜕𝑄
𝜕𝐶𝑇𝑐𝑝
𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 = = 2𝑄
𝜕𝑄
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝑐𝑝 → 4 − 2𝑄 = 2𝑄 → 𝑄𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 1
Una vez hallada la cantidad de equilibrio la sustituimos en la función de demanda y
obtenemos el precio de equilibrio.
𝑃 = 4 − 𝑄 = 4 − 1 = 3 → 𝑃𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 3
𝜕𝐼𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔
2ª Condición: <
𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝜕𝐼𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔
= −2 → = 2 → −2 < 2
𝜕𝑄 𝜕𝑄
La cantidad 𝑄 = 1 satisface la condición suficiente de equilibrio. Producir una unidad es lo
mejor que puede hacer el monopolista en el caso de que decida producir. Sin embargo, esta
cantidad de equilibrio puede estar generando pérdidas, si la cuantía de la pérdida es superior a
los costes fijos el empresario decidirá no producir.
3ª Condición: 𝑃𝐸 ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑄 𝐸 )
𝐶𝑉𝑇 = 𝑄 2 (𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑇)
𝐶𝑉𝑇
𝐶𝑉𝑀𝑒 = =𝑄
𝑄
𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑄 = 1) = 1 → 3 ≥ 1
Se cumple la condición y podemos afirmar que el empresario producirá la cantidad antes
calculada.
4 Calcular el beneficio: 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇𝑐𝑝 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
𝐼𝑇 = 𝑃 ∙ 𝑄 = 3 ∙ 1 = 3

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 86


Microeconomía intermedia

𝐶𝑇 = 10 + 𝑄 2 = 10 + 12 = 11
𝜋 = 3 − 11 = −8

En este caso el empresario obtendrá pérdidas.


No obstante, al ser el valor absoluto de dichas
pérdidas (8) inferior al valor de los costes fijos
totales (𝐶𝐹𝑇 = 10), el empresario preferirá seguir
produciendo.

La oferta en condiciones de monopolio a corto plazo


La curva de oferta a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva es el segmento
ascendente de su curva de coste marginal por encima del mínimo del 𝐶𝑉𝑀𝑒. En el caso del
monopolio, la curva de oferta depende de la pauta de desplazamientos de la demanda. Por esta
razón existe un número infinito de curvas de oferta de un monopolio correspondiente a un
conjunto dado de curvas de coste.

En la figura (a) representamos una empresa monopolística con costes marginales


constantes. Supongamos que inicialmente la demanda es 𝐷1 y que el ingreso marginal
correspondiente es 𝐼𝑀𝑔1. El nivel de producción maximizador del beneficio es 𝑄1 y el precio de
mercado, 𝑃1 . El equilibrio (𝑄1 , 𝑃1 ) está representado en la figura (b) por el punto A. Supongamos
que la demanda se desplaza a 𝐷2 con un ingreso marginal 𝐼𝑀𝑔2. El nuevo nivel de producción de
equilibrio es 𝑄2 y el precio 𝑃2 . El equilibrio (𝑄2 , 𝑃2 ) se representa en la figura (b) por el punto B. La
curva que une los puntos A y B es el lugar geométrico de los pares cantidad-precio
maximizadores del beneficio generados por una determinada pauta de desplazamiento de la
demanda distinta, la curva de oferta sería diferentes. Si la demanda se hubiera desplazado de 𝐷1
a 𝐷3 , el precio de mercado sería 𝑃3 < 𝑃2 para la misma cantidad ofrecida 𝑄2 , y el punto
correspondiente a la figura (b) sería C. La curva de oferta basada en este desplazamiento de la
demanda sería 𝑆2 , que es significativamente distinta que 𝑆1.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 87
Microeconomía intermedia

Este tipo de curva no está de acuerdo con el verdadero significado de la curva de oferta que
debe establecer una relación unívoca entre el precio y la cantidad ofrecida por la empresa.
En otras palabras, el análisis que acabamos de llevar a cabo demuestra que en el
monopolio no existe curva de oferta (ni en los mercados de competencia imperfecta). Por
tanto, en dichos mercados lo que hay que tener en cuenta para determinar el equilibrio es la
conducta conjunta de la demanda y los costes.

Equilibrio a largo plazo del monopolio


En general, la existencia de equilibrio a largo plazo debe implicar la existencia de un
equilibrio a corto plazo. Sin embargo, la implicación contraria no tiene porqué ser cierta. Así pues,
el ajuste a largo plazo cambia un equilibrio a corto plazo por otro que sigue estando de acuerdo
con el equilibrio a largo plazo.
En el caso del monopolio, a diferencia de lo que sucede en competencia perfecta, el
equilibrio a largo plazo es compatible con la existencia de beneficios extraordinarios. EN el
monopolio no existen competidores, mientras que en competencia dichos competidores al
observar la existencia de beneficios positivos deciden entrar en la industria y los hacen
desaparecer. Sin embargo, ni el beneficio económico del monopolio ni el de la empresa
perfectamente competitiva pueden ser negativos a largo plazo. Teóricamente, un monopolio
puede obtener un beneficio positivo o nulo a largo plazo, pero esta última posibilidad sólo puede
ser accidental.
A corto plazo, el monopolista puede obtener beneficios económicos positivos, nulos o
negativos. Si incurre en un beneficio negativo, el monopolista se verá obligado a buscar otros
usos más rentables de sus recursos (tamaño de planta no óptimo). Si no existe un tamaño de
planta que le permita evitar el beneficio negativo (pérdida) a largo plazo, el monopolista
abandonará la industria.
El tamaño de planta original del
monopolio viene indicado por las curvas
de costes medios y marginales a corto
plazo 𝐶𝑇𝑀𝑒1 y 𝐶𝑀𝑔1 . Para esa
dimensión de planta el equilibrio a corto
plazo de la empresa será (𝑄1 , 𝑃1 ). Debido
a que el tamaño de planta es demasiado
grande, el beneficio máximo a corto plazo
es negativo porque 𝐶𝑇𝑀𝑒1 (𝑄1 ) > 𝑃1. Sin
embargo, existen otros tamaños de
planta que permiten obtener beneficios
económicos positivos. De entre todos
ellos, el que genera el beneficio
económico máximo es el que
corresponde a la dimensión de planta 2
cuyas curvas son 𝐶𝑇𝑀𝑒2 y 𝐶𝑀𝑔2. La
cantidad que maximiza el beneficio a
largo plazo es 𝑄 𝐸 y el precio de venta correspondiente a dicha cantidad es 𝑃𝐸 . Dicha cantidad se
obtiene por la intersección de las curvas de coste marginal a largo plazo e ingreso marginal. Una
vez conocida la cantidad de equilibrio a largo plazo, la empresa se instalará con la dimensión de
planta que le permita producir dicha cantidad con el menor coste posible. Se situará con una
dimensión de planta tal que su curva de costes medio a corto sea tangente a la de coste medio a
largo para el nivel de producción de equilibrio. Con el tamaño de planta 2, la empresa obtiene un
���� y un beneficio total representado
beneficio unitario positivo que viene medido por la distancia 𝐵𝐶
𝐸
por el área del rectángulo 𝐵𝐶𝑃 𝐹.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 88


Microeconomía intermedia

3.- La fijación del precio mediante un margen sobre los costes

El monopolista maximizador del beneficio debe elegir el precio y la cantidad de tal forma que
el ingreso marginal sea igual al coste marginal. En la práctica la mayoría de los directivos de las
empresas tienen una información limitada sobre sus ingresos. De hecho, en algunas ocasiones
podrían sólo conocer los costes marginales de la empresa correspondientes a unos cuantos
niveles de producción. Queremos convertir la condición de igualdad del ingreso marginal y el
coste marginal en una regla que sea más fácil de aplicar en la práctica.
Expresión del ingreso marginal:
𝜕𝐼𝑇 𝜕(𝑃 ∙ 𝑄) 𝜕𝑃
𝐼𝑀𝑔 = = =𝑃+𝑄
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄
El ingreso generado por una unidad adicional de producto tiene dos componentes. En primer
lugar, la producción y venta de dicha unidad adicional al precio 𝑃 genera un ingreso de (1)(𝑃) = 𝑃
unidades monetarias. Pero, dado que la curva de demanda tiene pendiente negativa, la
producción de una unidad adicional provoca un descenso del precio (𝜕𝑃⁄𝜕𝑄) que reduce el
ingreso generado por todas las unidades vendidas en 𝑄[𝜕𝑃⁄𝜕𝑄 ] unidades monetarias (segundo
sumando).
Multiplicando y dividiendo por 𝑃 el segundo sumando:
𝑄 𝜕𝑃
𝐼𝑀𝑔 = 𝑃 + 𝑃 � � � �
𝑃 𝜕𝑄
Sabiendo que la elasticidad-precio de la demanda es igual a:
𝜕𝑄 𝑃
− ∙
𝜕𝑃 𝑄
Podemos reescribir la anterior expresión:
1
𝐼𝑀𝑔 = 𝑃 + 𝑃 �− �
𝜀𝑃,𝐷
Como el objetivo de la empresa es maximizar los beneficios, podemos igualar el ingreso
marginal con el coste marginal, y quedaría:
1 𝑷 − 𝑪𝑴𝒈 𝟏
𝑃 + 𝑃 �− � = 𝐶𝑀𝑔 → =
𝜀𝑃,𝐷 𝑷 𝜺𝑷,𝑫
Esta última expresión es una regla práctica para fijar el precio. El primer miembro
(𝑃 − 𝐶𝑀𝑔)/𝑃, es el margen sobre el coste marginal en porcentaje del precio. Y según esta
regla el margen sobre los costes será tanto mayor cuanto menor sea la elasticidad–precio de la
demanda del bien. Reordenando:
𝐶𝑀𝑔
𝑃=
1 − �1�𝜀𝑃,𝐷 �
Esta regla establece: Cuanto mayor es la elasticidad de la demanda menor será el margen
sobre los costes que el empresario podrá cargar al consumidor. Ejemplo, con un coste marginal
de 10 unidades monetarias, si la elasticidad es 2 el empresario fijará un precio igual a 20. Sin
embargo, con el mismo coste marginal pero con una elasticidad igual a 5, el precio sería 12,5
unidades monetarias. El precio se va aproximando al coste marginal a medida que la elasticidad
de la demanda aumenta. En el caso extremo en que la elasticidad es infinito (competencia
perfecta) el precio coincide exactamente con el coste marginal. Cuanto más elástica es la
demanda del bien, menos ventajas se obtienen por ser monopolista.
La regla de determinación del precio basada en un margen sobre los costes permite explicar
el hecho de que el establecimiento de un impuesto puede hacer subir el precio del monopolio en
una cuantía superior a la del impuesto.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 89


Microeconomía intermedia

Supongamos que se establece un impuesto específico de 𝑡 u.m., por lo que el monopolista


debe entregar 𝑡 u.m. al Estado por unidad vendida. Por lo tanto, el coste marginal y medio de la
empresa aumenta en la cuantía del impuesto 𝑡. Llamando 𝑐 al coste marginal de la empresa antes
del establecimiento del impuesto, el coste marginal después de impuestos sería 𝑐 + 𝑡. De modo
que la decisión óptima de producción vendrá dada por 𝐼𝑀𝑔 = 𝑐 + 𝑡.
La curva de coste marginal después del
establecimiento del impuesto se ha desplazado
en sentido ascendente en una cuantía 𝑡. El
punto (𝑄0 , 𝑃0 ) representa el equilibrio antes del
establecimiento del impuesto, mientras que
(𝑄1 , 𝑃1 ) representa el equilibrio después de que
se establezca.
Tras el establecimiento del impuesto, el
precio ha pasado de 𝑃0 a 𝑃1 . Es decir sube en
una cuantía superior al impuesto. Esto sería
imposible en el caso de un mercado competitivo,
pero puede ocurrir en el monopolio porque la
relación entre el precio y el coste marginal
depende de la elasticidad de la demanda.

4.- Monopolio con varias plantas

En muchas empresas se produce en dos o más plantas cuyos costes de funcionamiento


pueden ser diferentes. Averiguar, en tales circunstancias, el nivel óptimo de producción de la
empresa y cuánto debe producir en cada planta es el objetivo.
Vamos a suponer el caso más sencillo en que la empresa opera únicamente con dos
plantas. 𝑄1 y 𝐶𝑇1 son la cantidad producida y los costes de producción, respectivamente, de la
planta 1. 𝑄2 y 𝐶𝑇2 son la cantidad producida y los costes de producción, respectivamente, de la
planta 2. El nivel total de producción se designa por 𝑄𝑇 y es igual a la suma de 𝑄1 y 𝑄2 .
El objetivo de la empresa es la maximización del beneficio:
𝑀á𝑥. 𝜋 = 𝑃 ∙ 𝑄𝑇 − 𝐶𝑇1 − 𝐶𝑇2
La empresa debe elevar el nivel de producción de cada una de las plantas hasta que los
beneficios adicionales generados por la última unidad producida sean cero. Igualando a cero los
beneficios adicionales generados por la producción de la planta 1, obtenemos:
𝜕𝜋 𝜕(𝑃 ∙ 𝑄𝑇 ) 𝜕𝐶𝑇1
= − =0
𝜕𝑄1 𝜕𝑄1 𝜕𝑄1
𝜕(𝑃 ∙ 𝑄𝑇 )⁄𝜕𝑄1 es el ingreso generado por la producción y venta de una unidad más, es decir,
el ingreso marginal correspondiente a toda la producción de la empresa. 𝜕𝐶𝑇1⁄𝜕𝑄1 es el coste
marginal de la planta 1, 𝐶𝑀𝑔1. De modo que la anterior expresión se puede reescribir así:
𝐼𝑀𝑔 − 𝐶𝑀𝑔1 = 0 → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔1
Igualando a cero el beneficio adicional generado por el nivel de producción de la planta 2,
obtenemos:
𝐼𝑀𝑔 − 𝐶𝑀𝑔2 = 0 → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔2
Uniendo las condiciones, observamos que para maximizar beneficios, la empresa debe
producir de forma tal que:
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔2
En la siguiente figura se representa el equilibrio de una empresa monopolista de dos
plantas.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 90


Microeconomía intermedia

La intersección de 𝐶𝑀𝑔𝑇 e 𝐼𝑀𝑔 determina el ingreso


marginal de la empresa en el equilibrio (𝐼𝑀𝑔∗ ) así como
la producción total de equilibrio (𝑄𝑇 ).
La intersección de 𝐼𝑀𝑔∗ con 𝐶𝑀𝑔1 y 𝐶𝑀𝑔2 indica los
niveles de producción de ambas plantas: 𝑄1 y 𝑄2 . En
equilibrio 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔2.

5.- El poder del monopolio

El poder de monopolio se manifiesta en la capacidad del empresario monopolista para fijar


un precio superior al coste marginal. Una manera natural de medir el poder de monopolio de una
empresa consiste en examinar el grado en que el precio maximizador de los beneficios es
superior al coste marginal. Esta medida recibe el nombre de grado de poder de monopolio de
Lerner.
𝑃 − 𝐶𝑀𝑔
𝐿=
𝑃
Los valores del índice de Lerner siempre están comprendidos entre cero y uno. En el caso
de la empresa perfectamente competitiva, dado que el precio de equilibrio coincide con el coste
marginal, el valor del índice es cero (𝐿 = 0). Cuanto mayor sea 𝐿, mayor grado de poder de
monopolio de la empresa.
Los beneficios dependen de la relación entre el precio y el coste medio, mientras que el
índice de Lerner lo que mide es la relación entre 𝑃 y 𝐶𝑀𝑔.

El hecho de que la curva de demanda a la que se enfrenta la


empresa sea muy elástica le impide fijar un precio muy por encima del
coste marginal. Como se puede observas a la vista de los costes
medios, la empresa obtiene beneficios económicos positivos (área más
oscura).

El equilibrio de una empresa con un considerable poder de


monopolio que deriva del hecho de que su curva de demanda es
relativamente inelástica. No obstante, los beneficios económicos en
este caso son cero (menores que los de la empresa representada en la
figura anterior).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 91


Microeconomía intermedia

6.- Los costes sociales del monopolio

En el mercado de competencia perfecta, donde el precio que se cobra por el producto


coincide con el coste marginal de producción, consigue la máxima eficiencia en la asignación de
los recursos y, por lo tanto, permite alcanzar el máximo del bienestar social. El poder de
monopolio da como resultado unos precios más altos y una reducción de la cantidad ofrecida.
Con el monopolio empeora, claramente, el bienestar de los consumidores y mejora el de las
empresas. Como consecuencia del monopolio, el bienestar social empeora. Es decir, el poder de
monopolio hace empeorar más a los consumidores de lo que mejora a los productores. En otras
palabras, el paso de la competencia al monopolio lleva aparejada una pérdida de eficiencia en la
asignación de los recursos.

Si el mercado fuera competitivo, el equilibrio


tendría lugar en el punto en que el precio es igual al
coste marginal (𝑃 = 𝐶𝑀𝑔), es decir, en el punto (𝑄 ∗ , 𝑃∗ ).
Si se tratara de una industria monopolística, la cantidad
producida sería menor y el precio de venta mayor que
en competencia (𝑄 ∗∗ , 𝑃∗∗ ).
Equilibrio competitivo: 𝐸 = (𝑄 ∗ , 𝑃∗ ).
Equilibrio monopolístico: 𝐹 = (𝑄 ∗∗ , 𝑃∗∗ ).
Pérdida del excedente del consumidor  𝐴 + 𝐵
Pérdida del excedente del productor  𝐶 − 𝐴
Pérdida de bienestar social  𝐵 + 𝐶

El poder de monopolio reduce el excedente del consumidor por dos motivos:


1.- Ante el incremento del precio, el consumidor reduce el número de unidades compradas
(de 𝑄 ∗ a 𝑄 ∗∗ ) y, deja de percibir el excedente que dichas unidades que ahora no
compra le proporcionaban (área del triángulo B).
2.- El excedente del consumidor disminuye porque en la nueva situación paga un precio
mayor por las unidades que sigue comprando (área del rectángulo A).
El paso de una situación de competencia a una situación de monopolio produce una pérdida
total del excedente del consumidor valorada en el área A+B.
Debido a los precios más altos, el número de unidades vendidas disminuirá (de 𝑄 ∗ a 𝑄 ∗∗ ) y
el excedente que dichas unidades le proporcionaban al productor lo perderá (área C). Sin
embargo, las unidades que sigue vendiendo en la nueva situación, 𝑄 ∗∗ , le generan un mayor
excedente al venderla a un precio más alto (área A). En definitiva, el poder de monopolio ha dado
lugar a una mejora del bienestar del productor representada en el gráfico por el área A-C.
El cambio experimentado por el bienestar social se obtiene sumando la pérdida de bienestar
de todos los participantes en dicha industria. Los consumidores pierden A+B y los productores
pierden C-A (ganan A-C), el área del rectángulo A se puede considerar como una transferencia
de excedente del consumidor al productor. La suma de las áreas B y C constituyen lo que se
denomina pérdida irrecuperable de la eficiencia debida al monopolio. Aunque el Estado se
llevara todos los beneficios y los redistribuyera, habría una ineficiencia porque la producción sería
menor que en condiciones competitivas. La pérdida irrecuperable de la eficiencia es coste social
del monopolio.
Sin embargo, el coste social de monopolio puede ser superior a la pérdida irrecuperable de
la eficiencia que produce. Dos ejemplos de aumentos del costo social que se añadirían a la
pérdida irrecuperable de la eficiencia:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 92


Microeconomía intermedia

.- Dedicar parte de los recursos de la empresa en adquirir o mantener su poder de


monopolio.
.- Instalar (y no utilizar) una capacidad superior a la necesaria.
Gastos que tienen como único objetivo el establecer barreras a la entrada. Podemos concluir
que cuanto mayor sea la transferencia de los consumidores a los productores (área A), mayor
será el coste social del monopolio.

7.- La regulación del monopolio

Una industria asigna eficientemente sus recursos cuando produce una cantidad para la cual
el precio es igual al coste marginal. El monopolista produce en el punto en que el ingreso
marginal es igual al coste marginal y, por lo tanto, produce demasiado poco.
Problemas de regular los monopolios (igualando precio a coste marginal):

1.- En algunas ocasiones al cobrar un


precio igual al coste marginal, a la empresa
puede obtener beneficios negativos y por tanto
puede tomar la decisión de cerrar.
𝑃𝑚 y 𝑄𝑚 pertenecen al equilibrio del
monopolio sin regulación. El monopolista
obtiene beneficios positivos ya que 𝑃𝑚 >
𝐶𝑀𝑒(𝑄𝑚 ). Si se fuerza al monopolista a fijar un
precio igual al 𝐶𝑀𝑔, la cantidad que
maximizaría los beneficios en caso de que la
empresa decidiese producir sería 𝑄𝑐 . Si
embargo, para esa cantidad el coste medio de
producción supera al precio máximo
establecido, 𝑃𝑐 < 𝐶𝑀𝑒(𝑄𝑐 ), y esto generaría
beneficios negativos a la empresa.
La situación anteriormente descrita se
produce muy a menudo en los monopolios naturales. Forzar a la empresa a vender a un precio
equivalente al coste marginal implica hacerla incurrir en pérdidas y, a largo plazo, forzarla
indirectamente a abandonar la industria.
Una forma de evitar que la empresa que incurre en pérdidas abandone la industria consiste
en concederle una subvención pública equivalente a la cuantía de la pérdida (desincentivando al
empresario y haciendo tender a perpetuar en el tiempo la ineficiencia del monopolista).
Una política de precios alternativa consiste en fijar el precio en el punto en que la curva de
ingreso medio corta a la de coste medio. En la figura anterior sería el punto 𝑃𝑟 . Al precio 𝑃𝑟 , la
empresa no obtiene ningún beneficio monopolístico y la producción es la mayor que se puede
alcanzar sin que quiebre la empresa.
2.- Otro problema cuando se trata de fijar un precio igual al coste marginal, es la dificultad de
averiguar los costes (medios y marginales) de la empresa por parte del organismo regulador
(monopolista no tiene ningún incentivo para revelar sus verdaderos costes).
Para evitar este problema, la regulación de los monopolios suele basarse en la tasa de
rendimiento de su capital. Sin embargo, este tipo de regulación tampoco está exenta de
problemas.
3.- Suponiendo que se puedan conocer los costes de la empresa, se producen retrasos en
la respuesta de los organismos reguladores a las variaciones de los costes y de otras condiciones
del mercado. En algunas ocasiones el retardo regulador beneficia a las empresas reguladas y en
otras ocasiones las perjudica.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 93
Microeconomía intermedia

Tema 10
LA FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO

Mientras que los directivos de las empresas que actúan en un marco de competencia
perfecta sólo deben preocuparse de los aspectos relacionados con los costes, en el caso de las
empresas con poder de monopolio no basta con que sus directivos conozcan la estructura de
cortes de la empresa sino que deben disponer, al menos, de una estimación aproximada de la
elasticidad de la demanda para fijar el precio de venta de su producto.
La complejidad de la tarea de los directivos de las empresas con poder de mercado es aún
mayor si tenemos en cuenta que, en algunas ocasiones, tienen la posibilidad de aplicar una gran
variedad de estrategias de precios. El objetivo último de dichas estrategias en beneficios
adicionales para la empresa. Algunas estrategias de precios son: discriminación de precios,
tarifas en dos tramos y utilización de la publicidad.

1.- La discriminación de precios

Esta estrategia de empresa consiste en cobrar unidades idénticas de un bien a precios


distintos.
Es necesario que el bien en cuestión no pueda ser objeto de arbitraje por parte de los
compradores (bienes que no puedan ser fácilmente revendibles entre los diferentes grupos de
demandantes).
Existen tres tipos de discriminación de precios que el monopolista puede practicar:
.- Discriminación de precios de 1er grado
.- Discriminación de precios de 2o grado
.- Discriminación de precios de 3er grado

Discriminación de precios de primer grado


Consiste en cobrar a cada cliente el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada
unidad comprada. A ese precio máximo que está dispuesto a pagar cada cliente se le denomina
precio de reserva.
En la figura se utiliza como referencia el
equilibrio del monopolio cuando cobra un precio único
(𝑄 ∗ , 𝑃∗ ).
Los beneficios de la empresa cuando cobra un
precio único son la diferencia entre el 𝐼𝑀𝑔 y el 𝐶𝑀𝑔
de cada unidad. En la figura el 𝐼𝑀𝑔 es máximo y el
𝐶𝑀𝑔 es mínimo para la primera unidad. A partir de
ahí, por cada unidad adicional el ingreso marginal
disminuye y el coste marginal aumenta, por lo cual la
empresa produce 𝑄 ∗ (𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔). Los beneficios
variables totales de la empresa vienen representados
por el área comprendida entre las curvas de 𝐼𝑀𝑔 y
𝐶𝑀𝑔. El excedente del consumidor sería el área
comprendida entre la curva de demanda y el precio
𝑃∗ que pagan los clientes (área 𝐴𝐵𝐶).
Si la empresa decide practicar la discriminación perfecta de precios (dentro de las de 1er
grado), cada consumidor pagará exactamente lo que está dispuesto a pagar, la curva relevante
para la decisión de producción de la empresa es entonces la curva de demanda. Los beneficios

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 94


Microeconomía intermedia

generados por la producción y venta de una unidad adicional son ahora la diferencia entre la
curva de demanda y la de coste marginal. A la empresa le compensa aumentar la producción, en
tanto en cuanto la demanda sea superior al coste marginal. La empresa llevará el nivel de
producción hasta 𝑄 ∗∗ , cantidad para la cual la demanda es igual al coste marginal. Los beneficios
totales están ahora representados por el área comprendida entre la curva de demanda y la curva
de costes marginales (área 𝐴𝐺𝐹) y son claramente mayores. Este incremento de beneficios por
parte del monopolista ha tenido lugar en detrimento del excedente del consumidor, que con la
discriminación perfecta de precios desaparece completamente.
Consecuencias
.- Aumenta la cantidad intercambiada (de 𝑄 ∗ a 𝑄 ∗∗ )
.- Aumentan los beneficios del empresario (de 𝐴𝐺𝐻 a 𝐴𝐺𝐹)
.- Desaparece el excedente del consumidor
En la práctica la discriminación perfecta de precios de primer grado es casi siempre inviable.
Sin embargo, a veces las empresas practican una discriminación imperfecta de precios que
consiste en fijar varios precios diferentes basándose en las estimaciones de los precios de
reserva de los clientes según el grupo al que pertenecen.
La figura ilustra este tipo de discriminación
imperfecta de precios de primer grado. Si el monopolio
cobrase un único precio por su producto éste sería 𝑃3
(𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔). Pero se cobran distintos precios, el menor
de los cuales estará necesariamente por encima del punto
en que se cortan las curvas de demanda y coste marginal.
Con la discriminación de precios mejoran los beneficios
del monopolista y algunos clientes (los que no estaban
dispuestos a pagar precios iguales o mayores que 𝑃3 )
disfrutan de un mayor bienestar pues ahora compran el
bien y antes no lo compraban.
Con el precio-único el equilibrio sería (𝑄3 , 𝑃3 ). Con la
discriminación de precios la cantidad aumenta hasta 𝑄5 .
En este caso, aumenta el bienestar del monopolista ya
que algunas unidades ahora las cobra a precios mayores o iguales (primeras 𝑄1 unidades las
venderá al precio 𝑃1 , por la cantidad 𝑄2 − 𝑄1 cobrará un precio unitario de 𝑃2 y por las unidades
𝑄3 − 𝑄2 percibirá el precio unitario 𝑃3 ). Algunos de los consumidores que con la política de precio-
único no compraban, ahora compran.

Discriminación de precios de segundo grado


Consiste en cobrar a un mismo cliente precios
diferentes dependiendo de la cantidad o “bloque” del
bien o servicio que éste consuma.
Es susceptible de aplicación cuando se observa
que la disposición a pagar del consumidor disminuye
a medida que aumenta el número de unidades
consumidas.
En la figura se representa una empresa con
economías de escala, es decir, con costes
marginales y medios decrecientes. Si se cobra un
único precio éste sería 𝑃∗ y la cantidad
intercambiada 𝑄 ∗ . Pero en la figura se cobran tres
precios distintos, basados en la cantidad comprada.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 95


Microeconomía intermedia

La aplicación de tarifas por bloques da lugar a un incremento de la cantidad vendida (de 𝑄 ∗


a 𝑄3 ) que permite aprovechar las economías de escala y aumentar los beneficios del monopolista.
Se produce una mejora del bienestar del consumidor cuyo excedente cuando se cobraba un
precio único era el área 𝐴𝑃 ∗ 𝐵 y con la nueva estrategia es la suma de las áreas de los tres
triángulos sombreados (si consume 𝑄3 ).
El precio más barato que puede poner la empresa es aquel en el que la demanda corta el
𝐶𝑀𝑒.
Recordar que para que esta forma de discriminación de precios sea posible es necesario,
como en el resto de los casos, que no existan posibilidades de arbitraje.

Discriminación de precios de tercer grado


Consiste en dividir a los consumidores en dos o más grupos para cobrarles precios distintos
atendiendo a las diferentes elasticidades-precio de sus demandas.
Es el tipo de discriminación de precios más extendida: primeras y segundas marcas de
bebidas, descuentos a estudiantes y ancianos, etc.
Para que este tipo de discriminación de precios sea viable se necesita:
1.- No exista posibilidad de arbitraje.
2.- Los mercados o grupos de clientes se puedan identificar fácilmente.
3.- Los diferentes grupos de clientes tengan curvas de demanda distintas.
Un ejemplo en el que se practica esta estrategia de precios es el caso de muchos bienes en
los que se cobran precios más bajos al grupo formado por estudiantes y ancianos que al grupo
correspondiente al resto de la población. Se presupone que la disposición a pagar de los
estudiantes y ancianos es, en promedio, menor que la del resto de la población.
Ejemplo.
Un cine que es el único en la ciudad que proyecta una determinada película decide cobrar
dos precios distintos: estudiantes y ancianos, resto. En este caso se cumplen las tres
condiciones:
1.- Ausencia de arbitraje garantizada ya que el servicio que se ofrece (visionado de la
película) no se puede revender.
2.- Dos grupos de clientes que pueden identificarse fácilmente (carnet de estudiante o DNI).
3.- Curvas de demanda distintas ya que, en promedio, la disposición a pagar de los
estudiantes y ancianos es menor que la del resto del público.
¿Cómo se decide que precio cobrar a cada grupo?
En primer lugar, el empresario fijará los precios de tal modo que los ingresos marginales
de ambos grupos sean idénticos.
En segundo lugar, la cantidad total vendida debe ser tal que el ingreso marginal de cada
grupo de consumidores sea igual al coste marginal de producción.
Así pues, la maximización de beneficios del empresario se producirá cuando los precios y
cantidades sean tales que:
𝐼𝑀𝑔1 = 𝐼𝑀𝑔2 = 𝐶𝑀𝑔
Analíticamente:
𝑀á𝑥. 𝜋 = 𝑃1 𝑄1 + 𝑃2 𝑄2 − 𝐶𝑇(𝑄1 + 𝑄2 )

Las condiciones de primer orden de maximización son:


𝜕𝜋 𝜕(𝑃1 𝑄1 ) 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝑄
= − ∙ = 0 → 𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑄1 𝜕𝑄1 𝜕𝑄 𝜕𝑄1

𝜕𝜋 𝜕(𝑃2 𝑄2 ) 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝑄
= − ∙ =0 → 𝐼𝑀𝑔2 = 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄 𝜕𝑄2

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 96


Microeconomía intermedia

𝜕(𝑃1 𝑄1 ) 𝜕(𝑃2 𝑄2 ) 𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = 𝐼𝑀𝑔1 = 𝐼𝑀𝑔2 = =1
𝜕𝑄1 𝜕𝑄2 𝜕𝑄1 𝜕𝑄2

Los precios cobrados así como las cantidades vendidas deben ser tales que:

𝑰𝑴𝒈𝟏 = 𝑰𝑴𝒈𝟐 = 𝑪𝑴𝒈

Que es la condición necesaria de maximización del beneficio.


Conociendo la relación existente entre el ingreso marginal y la elasticidad-precio de la
demanda:
1
𝐼𝑀𝑔 = 𝑃 �1 − �
𝜀
El monopolista maximizador de beneficios fijará los precios de cada grupo (𝑃1 y 𝑃2 ) de modo
que:
1 1
𝑃1 �1 − � = 𝑃2 �1 − �
𝜀1 𝜀2

𝜀1 y 𝜀2 son las elasticidades correspondientes a las demandas del grupo 1 y 2


respectivamente.
Podemos reescribir:
1
𝑃1 �1 − 𝜀2 �
=
𝑃2 �1 − 1 �
𝜀1
“El monopolista maximizará los beneficios cobrando el precio más alto a los clientes que
tienen la elasticidad-precio de la demanda más baja”.
Ejemplo.
1
𝑃1 �1− � 1� 2
𝜀1 = 4 𝜀2 = 2 → = 2
1 = 3�2 = 3 → 3𝑃1 = 2𝑃2 → 𝑃1 < 𝑃2
𝑃2 �1− � 4
4

En la figura 𝐷1 representa la demanda del grupo


1 y 𝐷2 la demanda del grupo 2. Por la forma de las
curvas de demanda se deduce que el grupo 1 tiene
una curva de demanda más elástica, es por ello por
lo que deberíamos esperar que, en equilibrio, los
consumidores del grupo 1 pagasen un precio inferior
al precio correspondiente al grupo 2 (𝑃1 < 𝑃2 ).
La cantidad total vendida en el equilibrio,
𝑄 ∗ = 𝑄1∗ + 𝑄2∗ , se obtiene sumando horizontalmente
las curvas de 𝐼𝑀𝑔1 e 𝐼𝑀𝑔2 , lo que nos da la curva de
𝐼𝑀𝑔𝑇 y encontrando su intersección con la curva de
𝐶𝑀𝑔 (𝐼𝑀𝑔𝑇 = 𝐶𝑀𝑔). Igualando el 𝐶𝑀𝑔 con 𝐼𝑀𝑔1 e
𝐼𝑀𝑔2 obtenemos las cantidades vendidas a cada
grupo de clientes, 𝑄2∗ y 𝑄2∗ . Una vez determinadas las
cantidades, las curvas de demanda 𝐷1 y 𝐷2
establecerán los precios de venta.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 97


Microeconomía intermedia

2.- La discriminación intertemporal de precios

Ahora nos vamos a referir a dos estrategias de precios en las que se discrimina según el
momento del tiempo en que se realiza la compra:
.- Discriminación intertemporal de precios
.- Discriminación de precios según la intensidad de uso

Discriminación intertemporal de precios


Consiste en cobrar inicialmente un precio alto para capturar el excedente de los
consumidores que tienen una elevada demanda del bien y no están dispuestos a esperar para
comprarlo y, posteriormente, bajar el precio para atraer al mercado de masas.
Es frecuentemente utilizado por las empresas de productos electrónicos cuando lanzan al
mercado un aparato tecnológicamente avanzado.
𝐷1 es la curva de demanda del grupo de
consumidores que conceden mucho valor al
producto y que no quieren esperar. 𝐷2 es la
demanda del grupo mayoritario de consumidores
dispuestos a renunciar al producto si el precio es
demasiado alto.
La empresa maximizará beneficios
estableciendo, primero, una tarifa alta y a
continuación, bajará el precio para atraer al mercado
de masas.
En el primer período la empresa venderá 𝑄1
unidades (𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔) al precio 𝑃1 .
Posteriormente, para atraer consumidores del grupo
2, bajará el precio hasta 𝑃2 y venderá 𝑄2 unidades
(𝐼𝑀𝑔2 = 𝐶𝑀𝑔).

Discriminación de precios según la intensidad de uso


Se aplica en el caso de determinados bienes y servicios cuyas demandas son
considerablemente altas en determinados momentos del tiempo (períodos punta) y mucho más
bajas en otros momentos (períodos valle). Es el caso del tráfico telefónico, muy intenso durante el
horario comercial y cae drásticamente a partir de las diez de la noche.
En el caso que acabamos de mencionar, el
empresario puede maximizar beneficios cobrando
precios distintos según que el consumo se efectúe en
horas punta (precios más altos) o en horas valle
(precios más bajos).
Esta estrategia de precios permite al empresario
obtener mayores beneficios y, además, mejora la
eficiencia ya que su aplicación da lugar a un
acercamiento entre los precios y el coste marginal.
𝐷1 e 𝐼𝑀𝑔1 corresponden al período punta y 𝐷2 e
𝐼𝑀𝑔2 corresponden al período valle. El coste marginal
es más alto durante los períodos punta debido a las
limitaciones de capacidad.
La empresa maximizará beneficios vendiendo 𝑄1
unidades (𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔) durante el período punta a un precio unitario de 𝑃1 y 𝑄2 unidades
(𝐼𝑀𝑔2 = 𝐶𝑀𝑔) durante el período valle a un precio unitario de 𝑃2 .
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 98
Microeconomía intermedia

3.- Tarifas en dos tramos

Consisten en cobrar a los consumidores una tarifa fija que les da derecho a comprar el
producto y otra por cada unidad que deseen consumir.
Un ejemplo clásico es el caso del parque de atracciones, en el que se paga una
determinada cantidad por entrar al parque y una cantidad adicional por cada atracción en la que
se entre.
Otro ejemplo lo constituyen los servicios telefónicos. El consumidor paga una cuota fija
mensual por el abono y una cantidad variable que depende del número de pasos de contador (o
minutos) consumidos.
𝑇(𝑄) = 𝑇 ∗ + 𝑃 ∗ ∙ 𝑄
𝑇 ∗ es la tarifa de entrada.
𝑃∗ es la tarifa de uso.
El problema que ha de resolver la empresa es
cómo fijar la tarifa de entrada (𝑇) y la de uso (𝑃).
Supongamos que existe un solo consumidor y que la
empresa conoce la curva de demanda de dicho
consumidor. De nuevo, el objetivo de esta política es
capturar tanto excedente del consumidor como sea
posible. La forma de conseguirlo, en este caso, es fijar
una tarifa de uso, 𝑃∗ , igual al coste marginal (𝑃∗ =
𝐶𝑀𝑔) y una tarifa de entrada, 𝑇 ∗ , igual al excedente del
consumidor (𝑃∗ = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒).
El problema se complica cuando existen dos
grupos de consumidores diferentes y la empresa sólo
puede cobrar una tarifa de entrada y una de uso. En este caso, fijando una tarifa de uso igual al
coste marginal, la empresa ya no estaría maximizando el beneficio. El monopolista debe fijar una
tarifa de uso superior al coste marginal y entonces cobrar una tarifa de entrada igual al excedente
del consumidor del grupo de clientes que tiene una demanda menor.
Ejercicio
Curvas de demanda de dos grupos de clientes (mercados):
𝑄1 = 24 − 𝑃1 𝑄2 = 24 − 2𝑃2
El monopolista puede servir a ambos mercados a un coste marginal constante e igual a 6.
Calcular la tarifa en dos partes que maximizará su beneficio, suponiendo que se establece una
tarifa equivalente al excedente del consumidor del mercado que tiene menor demanda.
El grupo 2 presenta una menor demanda y, por ello, la tarifa fija se establecerá de acuerdo
con el excedente del consumidor de dicho grupo, 𝑆2 . Los beneficios del empresario serán:
𝜋 = 2𝑆2 + (𝑃∗ − 𝐶𝑀𝑔)𝑄
El primer sumando corresponde a las tarifas
fijas que se recaudan (una en cada mercado, 2
mercados en este ejercicio) y el segundo
sumando son los beneficios que se obtienen por
las unidades vendidas.
Calculamos el excedente del consumidor del
mercado 2 (área sombreada):
(12 − 𝑃∗ )𝑄2 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑥 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑆2 = =
2 2
Por otra parte sabemos
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = (24 − 𝑃∗ ) + (24 − 2𝑃 ∗ ) = 48 − 3𝑃∗

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 99


Microeconomía intermedia

Sustituyendo 𝑆2 y 𝑄 en la función de beneficios ( 𝐶𝑀𝑔 y 𝑄2 dados en el ejercicio)


(12 − 𝑃∗ )(24 − 2𝑃∗ )
𝜋=2 + (𝑃∗ − 6)(48 − 3𝑃∗ ) = 18𝑃∗ − (𝑃∗ )2
2

Para que el beneficio sea máximo:


𝜕𝜋
= 18 − 2𝑃∗ = 0 → 𝑃∗ = 9
𝜕𝑃

Sustituyendo en las funciones de demanda:


𝑄1 = 24 − 𝑃1 = 24 − 9 = 15 𝑄2 = 24 − 2𝑃2 = 24 − 2 ∙ 9 = 6
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = 15 + 6 = 21

Ahora podemos calcular el excedente del grupo 2:


(12 − 𝑃∗ )𝑄2 (12 − 9)6
𝑆2 = = =9
2 2
Así pues, la tarifa en dos partes maximizadora del beneficio será:
𝑻(𝑸) = 𝑇 ∗ + 𝑃∗ ∙ 𝑄 = 𝟗 + 𝟗𝑸

Sustituyendo en la función de beneficios obtenemos:


𝜋 = 2𝑆2 + (𝑃∗ − 𝐶𝑀𝑔)𝑄 = 2 ∙ 9 + (9 − 6)21 = 81 𝑢. 𝑚.

Si el monopolista hubiese cobrado un precio igual al coste marginal (𝑃 = 6):


.- Las cantidades vendidas serían 𝑄1 = 24 − 6 = 18 𝑄2 = 24 − 2 ∙ 6 = 12 𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = 30
.- El excedente del consumidor del grupo 2 𝑆2 = [(12 − 6) ∙ (12)]/2 = 36
.- La tarifa en dos tramos vendría dada por 𝑇(𝑄) = 𝑇 ∗ + 𝑃 ∗ ∙ 𝑄 = 36 + 6𝑄
.- Beneficios obtenidos 𝜋 = 2𝑆2 + (𝑃∗ − 𝐶𝑀𝑔)𝑄 = 2 ∙ 36 + (6 − 6)21 = 72 𝑢. 𝑚.
El monopolista obtiene mayores beneficios cobrando una tarifa fija más baja y una tarifa de
uso más alta.

4.- La publicidad

Las empresas con poder de mercado, además de fijar el precio de venta, tienen que tomar
otra decisión importante y es cuánto anunciarse.
Para analizar los efectos de la publicidad sobre los beneficios de la empresa necesitamos
conocer cuáles serían sus efectos tanto sobre los ingresos (medios y marginales) como sobre los
costes (medios y marginales).
La publicidad desplaza la curva de demanda
(ingreso medio) de un producto hacia la derecha.
Dado el precio de venta del producto, la cantidad será
tanto mayor sea el gasto en publicidad. Siendo 𝐴 los
gastos efectuados en publicidad, la función de
demanda del producto es:
𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝑄 = 𝑄(𝑃, 𝐴) < 0; >0
𝜕𝑃 𝜕𝐴
La publicidad representa un coste fijo para la
empres y, por ello, los gastos efectuados en
publicidad incrementan el coste medio de producción
sin alterar el coste marginal.
En la figura, 𝐷1 , 𝐼𝑀𝑔1 y 𝐶𝑀𝑒1 representan las
curvas de demanda, ingreso marginal y coste medio
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 100
Microeconomía intermedia

del monopolista cuando no realiza gastos en publicidad. En el caso de que decida anunciarse las
curvas correspondientes son 𝐷2 , 𝐼𝑀𝑔2 y 𝐶𝑀𝑒2 . Se observa que, tras el esfuerzo realizado en
gastos publicitarios, la cantidad demandada ha aumentado (de 𝑄1 a 𝑄2 ) y el precio de venta del
producto también se ha incrementado (de 𝑃1 a 𝑃2 ). A pesar de que la publicidad hace aumentar
también el coste por unidad producida, los beneficios obtenidos por la empresa son ahora
mayores. Los beneficios del monopolista cuando no realiza publicidad son el área 𝐴𝐵𝐶𝐷, y el área
𝐹𝐺𝐻𝐼 representa los beneficios con publicidad.
La curva de coste marginal, 𝐶𝑀𝑔, no se ve alterada por la publicidad.
Para averiguar cuál es la cantidad óptima que el monopolista debe gastar en publicidad
planteamos el problema de maximización del beneficio del siguiente modo:
𝑀á𝑥. 𝜋 = 𝑃𝑄(𝑃, 𝐴) − 𝐶𝑇(𝑄) − 𝐴

La condición necesaria requiere:


𝜕𝜋 𝜕𝑄 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝑄 𝝏𝑸 𝜕𝑄 𝜕𝑄
=𝑃 − ∙ −1=0 →𝑷 − 𝐶𝑀𝑔 −1=0 → 𝑰𝑴𝒈𝑷𝑼𝑩 = 1 + 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝑄 𝜕𝐴 𝝏𝑨 𝜕𝐴 𝜕𝐴

La decisión correcta del empresario es aumentar los gastos en publicidad hasta que el
ingreso marginal derivado de una unidad monetaria más gastada en publicidad (𝐼𝑀𝑔𝑃𝑈𝐵 ) sea
igual al coste marginal total de la publicidad. Este coste marginal total es la suma de la unidad
monetaria gastada directamente en publicidad y el coste marginal de producción resultante del
aumento de las ventas provocado por la publicidad.
Podemos reescribir la última expresión:
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑄
𝑃 − 𝐶𝑀𝑔 −1=0 → (𝑃 − 𝐶𝑀𝑔) =1
𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝐴

Si multiplicamos los dos miembros de esta ecuación por 𝐴⁄(𝑃𝑄) (cociente entre el gasto en
publicidad y las ventas) obtenemos:
𝑃 − 𝐶𝑀𝑔 𝐴 𝜕𝑄 𝐴
� �=
𝑃 𝑄 𝜕𝐴 𝑃𝑄

𝐴 𝜕𝑄
es la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad (𝜀𝐴 ).
𝑄 𝜕𝐴

𝑃−𝐶𝑀𝑔
es la inversa de la elasticidad precio (1⁄𝜀𝑝 )
𝑃

Podemos reformular
𝐴 𝜀𝐴
=
𝑃𝑄 𝜀𝑃

Para maximizar beneficios, el cociente entre los gastos en publicidad y los ingresos por las
ventas debe ser igual al cociente entre la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad y
la elasticidad con respecto al precio.
Desde el punto de vista intuitivo tiene la siguiente interpretación: los gastos en publicidad de
la empresa serán altos si:
a). La elasticidad de su demanda con respecto a la publicidad es elevada.
b). La elasticidad precio es baja.
Cuando la demanda del producto presenta una elevada elasticidad con respecto a la
publicidad (𝜀𝐴 alta) un aumento de los gastos en publicidad dará lugar a un aumento importante
de la demanda (desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha). Simultáneamente, los
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 101
Microeconomía intermedia

gastos en publicidad efectuados por la empresa provocarán un incremento del precio del
producto. No obstante, si los consumidores no son muy sensibles ante variaciones del precio (𝜀𝑃
baja), los incrementos de precio provocados por la publicidad no van a tener demasiada
incidencia sobre el número de unidades vendidas. Así pues, la conjunción de ambas
circunstancias (𝜀𝐴 alta y 𝜀𝑃 baja) hará que los gastos en publicidad sean rentables para la
empresa.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 102


Microeconomía intermedia

Tema 11
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

El problema que plantean los modelos simplificados de la competencia perfecta y el


monopolio puro radica en que raras veces se encuentran en la práctica. El tipo de organización
industrial con la que nos encontramos a diario recibe el nombre de competencia monopolística.
La denominación de este tipo de estructura industrial se debe a que comparte alguna de las
características que definen el monopolio (diferenciación de producto) y otras propias de un
mercado de competencia perfecta (libertad de entrada y salida de empresas).
El modelo económico tradicional de la competencia monopolística fue desarrollado en los
años treinta por Edward Chamberlin.

1.- Supuestos del modelo de competencia monopolística

Para poder comprender completamente el modelo, presentamos a continuación los


supuestos en los que se basa.
Supuesto 1. Un mercado en competencia monopolística está formado por un grupo de
empresas que venden productos diferenciados que son sustitutivos cercanos.
Este supuesto diferencia claramente el modelo de competencia
monopolística del modelo de competencia perfecta. El supuesto de producto
homogéneo en que se basa el modelo de competencia perfecta es bastante más
restrictivo. Es muy difícil encontrar en la práctica dos productos que sean
absolutamente idénticos. Pero, aún siendo intrínsecamente iguales, pueden ser
percibidos como diferentes por los consumidores. Así pues, el supuesto de
productos diferenciados hace referencia, no a las cualidades intrínsecas del
producto, sino fundamentalmente a como lo percibe el consumidor.
El supuesto introduce un elemento monopolista en el modelo debido a que
la diferenciación de los productos otorga características únicas a la mercancía
vendida por una empresa específica. Esta condición de único del producto que
vende la empresa da lugar a que su curva de demanda tenga pendiente negativa.
Supuesto 2. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.
Este supuesto es común al modelo de competencia perfecta. Por existir
libertad de entrada y salida de empresas en la industria, los beneficios
económicos de cada empresa a largo plazo serán nulos.
Supuesto 3. Existen muchos compradores y vendedores.
Ésta es una característica común entre la competencia monopolística y la
competencia perfecta. La implicación es que cada empresa actúa como si sus
decisiones de precio y cantidad no influyeran en la conducta de las demás
empresas de la industria.
Además de los tres supuestos mencionados, existe un rasgo fundamental propio del modelo
de Chamberlin que es la igualdad económica de cada empresa con respecto a las demás
empresas de la industria. Este rasgo es enunciado en los supuestos 4 y 5.
Supuesto 4. Existe uniformidad entre las diversas empresas que componen el grupo
(industria) en lo que se refiere a la demanda y a las funciones de costes.
La uniformidad garantiza que si para una empresa tiene sentido alterar el
precio, también lo tendrá ara todas las demás. Las demás empresas no cambian
el precio inducidas por el cambio de precio de una de ellas, sino porque la
uniformidad entre las funciones de demanda y costes de las empresas hace que
la política que es aconsejable para una empresa lo sea para todas.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 103
Microeconomía intermedia

No es un supuesto necesario y su abandono permite obtener esencialmente


el mismo resultado.
Supuesto 5. Existe perfecta simetría entre las empresas que integran la industria.
La simetría entre empresas se refiere a que cada empresa compite por igual
con todas las demás empresas del mercado. Al ofrecer las empresas productos
distintos es bastante probable que la competencia se establezca
fundamentalmente entre las empresas que venden productos más parecidos
(sustitutivos cercanos).
Los modelos en que se supone competencia asimétrica llegan a resultados
muy distintos a los del modelo perfectamente competitivo.
A pesar de los comentarios relativos a la validez de algunos de los supuestos del modelo de
Chamberlin, éste consigue explicar el comportamiento de un tipo de estructura de mercado que
concentra gran parte de la actividad económica.

2.- Curvas de demanda a las que se enfrenta la empresa

En el mercado de competencia perfecta distinguíamos entre la demanda de la industria


(generalmente, de pendiente negativa) y la demanda de la empresa (línea recta horizontal). En el
monopolio tal distinción no era necesaria ya que el monopolista es, por definición, la industria
(demanda de empresa e industria de pendiente negativa). Sin embargo, en condiciones de
competencia monopolística hay que hacer una serie de precisiones importantes.
.- No tiene sentido hablar de demanda de la industria pues los productos que venden las
diferentes empresas, aún siendo sustitutivos cercanos, son distintos.
.- La curva de demanda de la empresa tendrá pendiente negativa ya que el producto de
cada empresa es distinto al que venden las demás y esto le otorga a la empresa un cierto poder
de monopolio. El poder de monopolio será tanto mayor cuanto más se diferencie el producto de
los del resto de las empresas.
.- Por último, una característica especial de la empresa en competencia monopolística es
que se enfrenta a dos curvas de demanda distintas: una que muestra la relación precio-
cantidad que existe cuando la empresa varía su precio y las empresas competidoras no la siguen
(𝑑𝑑), y otra que muestra la relación precio-cantidad que se observa cuando el resto de las
empresa modifican sus precios al mismo tiempo (𝐷𝐷).
Inicialmente el precio del producto es 𝑃0 y la
empresa vende 𝑄0 unidades. Suponiendo que el
empresario baja el precio hasta 𝑃1 , la cantidad vendida
depende de que sus competidores la sigan bajando
también el precio o que no la sigan. Si la empresa es la
única que baja el precio, al nuevo precio conseguirá
vender 𝑄1 unidades (pasa del punto (𝑄0, 𝑃0 ) al (𝑄1 , 𝑃1 )
formando la curva de demanda 𝑑𝑑). Cuando todas las
demás empresas adoptan la misma política y bajan sus
precios, la empresa que estamos analizando aumentará
sus ventas tan sólo hasta el punto 𝑄1′. El motivo es
evidente: cuando una empresa baja el precio de su
producto y las demás no la siguen, no sólo sus clientes
habituales compran una mayor cantidad sino que
además atrae a parte de los clientes de sus competidores (aumenta el porcentaje de cuota de
mercado). De modo que la curva de demanda 𝐷𝐷 pasa por los puntos (𝑄0 , 𝑃0 ) y (𝑄1′ , 𝑃1 ). Un
razonamiento similar podría hacerse para el caso en que la empresa representativa decida
incrementar el precio de venta de su producto.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 104
Microeconomía intermedia

La curva 𝐷𝐷 juega un papel análogo a la curva de demanda de la industria en un modelo


perfectamente competitivo. Es por ello que a cada punto de la curva 𝐷𝐷 le corresponde una
determinada curva de demanda de la empresa 𝑑𝑑. De modo que si todas las empresas deciden
modificar el precio, se producirá un desplazamiento de la curva 𝑑𝑑 (hacia la izquierda cuando
desciende el precio y hacia la derecha cuando aumente). Por este motivo, en el equilibrio ambas
curvas de demanda coinciden.
La curva de demanda de la empresa es más elástica si las demás mantienen constantes los
precios (𝑑𝑑) que si todas los alteran al unísono (𝐷𝐷).
Es importante destacar que la empresa toma decisiones sobre la base de la curva de
demanda 𝑑𝑑.
Ejercicio
La demanda de una empresa se puede aproximar por la función:𝑃 = 2000 − (𝑛 − 1)𝑎𝑞 0 − 𝑏𝑞
𝑛 es el número de empresas del grupo.
𝑞 es la producción de la empresa objeto de estudio.
𝑞 0 es la producción de cada una de las restantes.
Sabiendo que 𝑛 = 48, 𝑎 = 1 y 𝑏 = 3
1.- Curva de demanda DD
Para obtenerla, suponemos que cuando la empresa toma una decisión, el resto la siguen.
Es decir que 𝑞 = 𝑞 0 . Sustituyendo en la función de demanda los valores dados y 𝑞 por 𝑞 0
obtendremos la función 𝐷𝐷.
𝐷𝐷 → 𝑃 = 2000 − (𝑛 − 1)𝑎𝑞 0 − 𝑏𝑞 → 𝑃 = 2000 − (48 − 1)1𝑞 − 3𝑞 → 𝑷 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 − 𝟓𝟎𝒒
2.- Curva de demanda 𝑑𝑑 si 𝑞 0 = 10
Sustituimos en la función de demanda 𝑞 0 = 10 y los valores de 𝑎 y 𝑏 y obtendremos la
función 𝑑𝑑 para 𝑞 0 = 10.
𝑑𝑑 → 𝑃 = 2000 − (𝑛 − 1)𝑎𝑞 0 − 𝑏𝑞 → 𝑃 = 2000 − (48 − 1)1(10) − 3𝑞 → 𝑷 = 𝟏𝟓𝟑𝟎 − 𝟑𝒒
3.- Curva de demanda 𝑑𝑑 si 𝑞 0 = 20
Sustituimos en la función de demanda 𝑞 0 = 20 y los valores de 𝑎 y 𝑏 y obtendremos la
función 𝑑𝑑 para 𝑞 0 = 20.
𝑑𝑑 → 𝑃 = 2000 − (𝑛 − 1)𝑎𝑞 0 − 𝑏𝑞 → 𝑃 = 2000 − (48 − 1)1(20) − 3𝑞 → 𝑷 = 𝟏𝟎𝟔𝟎 − 𝟑𝒒
A medida que aumenta la cantidad producida por el resto de las empresas, la curva de
demanda de la empresa objeto de estudio se desplaza paralelamente a sí misma hacia abajo.

3.- Equilibrio a corto y a largo plazo

En competencia perfecta, la empresa aceptaba como un dato el precio de venta del


producto y elegía la cantidad de producto que quería vender a ese precio. El monopolista podía
elegir el precio o la cantidad del producto (pero no ambas cosas) y además aparecía una nueva
variable de decisión, la publicidad. En el caso de la competencia monopolística, la empresa

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 105


Microeconomía intermedia

dispone de una variable de decisión adicional: la calidad del producto. Vamos a suponer que la
empresa ya ha hecho la elección óptima de la calidad así como del gasto en publicidad.
Llevaremos a cabo el análisis del equilibrio de la empresa partiendo de una calidad y de unos
gastos publicitarios dados.
Equilibrio a corto plazo
El equilibrio a corto plazo de una empresa de
competencia monopolística tiene lugar para una cantidad
en la que la curva de ingreso marginal corta a la de coste
marginal. Dicha cantidad está representada pro 𝑄𝐶𝑃 y el
precio de equilibrio por 𝑃𝐶𝑃 . En el equilibrio a corto plazo,
la empresa obtiene beneficios extraordinarios, en
concreto, el área del rectángulo 𝐴𝐵𝐶𝐸. Por el contrario,
en algunos casos las empresas pueden experimentar
pérdidas en el equilibrio a corto plazo. Sin embargo,
siempre que el precio de venta del producto sea igual o
superior al coste variable medio de producción (𝑃 ≥
𝐶𝑉𝑀𝑒) la empresa continuará produciendo. Las
condiciones de equilibrio a corto plazo de una empresa
en competencia monopolística coinciden con el equilibrio
a corto plazo de una empresa que opera en monopolio.
1).- 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃

𝜕𝐼𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃
2).- <
𝜕𝑄 𝜕𝑄

3).- 𝑃 ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒

Equilibrio a largo plazo


Por el Supuesto 2 (libertad de entrada y salida), la existencia de beneficios extraordinarios a
corto plazo desencadena la entrada de nuevas empresas en la industria. Las consecuencias de la
entrada de nuevas empresas en la industria son:
.- Desplazamiento de la curva de demanda de cada empresa hacia la izquierda.
.- Las curvas de demanda de las empresas se hacen más elásticas.
El desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda se puede explicar en condiciones
de igualdad y, al haber más empresas en el sector, necesariamente disminuye la demanda de
cada una de ellas. Por otro lado, al entrar más empresas, aumenta el número de sustitutivos del
producto y, presumiblemente, las diferencias entre ellos irán acortándose. Al existir más y mejores
sustitutivos del producto su curva de demanda se hará
más horizontal aunque seguirá teniendo pendiente
negativa ya que su producto sigue siendo único.
La posición de equilibrio a largo plazo será aquella
en que la curva de demanda 𝑑𝑑 se ha desplazado hasta
ser tangente a la curva de coste medio a largo plazo de la
empresa. El equilibrio a largo plazo queda representado
por el punto (𝑄𝐿𝑃 , 𝑃𝐿𝑃 ) donde la empresa obtiene un
beneficio económico nulo, ya que el precio de venta del
producto coincide con el coste medio de producción a
largo plazo. Se pone de manifiesto que produciendo
cualquier otra cantidad la empresa obtendría beneficios
negativos ya que el coste medio sería superior al ingreso
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 106
Microeconomía intermedia

medio. En el equilibrio a largo plazo la empresa sigue manteniendo cierto grado de poder de
monopolio (𝑃 > 𝐶𝑀𝑔) pero obtiene beneficios económicos nulos como en el caso de la empresa
competitiva.
Las condiciones de equilibrio a largo de la empresa que opera en un mercado de
competencia monopolística son:
1).- 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃

𝜕𝐼𝑀𝑔 𝜕𝐶𝑀𝑔𝐶𝑃
2).- <
𝜕𝑄 𝜕𝑄

3).- 𝑃 = 𝐶𝑀𝑒

4.- Análisis comparativo entre la competencia monopolística y la


competencia perfecta

Cuando se compara el equilibrio a largo plazo de la empresa competitiva con el equilibrio a


largo plazo de la competencia monopolística se detecta que esta última estructura de mercado es
más ineficiente cuando se utilizan los parámetros habitualmente usados en teoría económica para
medir la eficiencia. Sin embargo, presenta algunas ventajas para los consumidores que tal vez
compensen la ineficiencia en el más estricto sentido económico.

1.- La cantidad producida por la empresa en competencia monopolística es menor que la


cantidad que produciría en equilibrio en un mercado de competencia perfecta (𝑄0 >
𝑄 ∗ ). El motivo, suponiendo las mismas funciones de costes, se debe a la diferencia que
existe entre la forma de las curvas de demanda.
2.- En competencia monopolística el precio de venta del producto es mayor que en
competencia perfecta (𝑃∗ > 𝑃0 ). En el equilibrio de la empresa competitiva el precio es
igual al coste marginal, mientras que en competencia monopolística la empresa cobra
un precio superior al coste marginal.
3.- En competencia perfecta la empresa opera en el mínimo del coste medio a largo plazo,
mientras que el equilibrio a largo plazo de la empresa en competencia monopolística
tiene lugar para un nivel de producción inferior al que permite alcanzar dicho mínimo de
los costes medios. En competencia monopolística la empresa posee un exceso de

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 107


Microeconomía intermedia

capacidad, lo cual significa que no está aprovechando al máximo el tamaño de planta


con el que está instalada.
De las dos primeras diferencia se puede llegar a concluir que el bienestar económico de los
consumidores es menor en condiciones de competencia monopolística que en competencia
perfecta. Si añadimos que las empresas en competencia monopolística no aprovechan al máximo
los recursos podríamos concluir que la competencia monopolística es una estructura de mercado
peor desde el punto de vista de la eficiencia que la competencia perfecta.
El problema que plantean estas comparaciones es que no tienen en cuenta que en
competencia perfecta todas las empresas ofrecen el mismo producto, mientras que en
competencia monopolística los consumidores pueden elegir entre varias posibilidades. Esta
amplia gama de posibilidades de elección proporciona un elevado grado de satisfacción a los
consumidores. Es decir, los beneficios sociales derivados de la diversidad de productos pueden
compensar sobradamente la aparente ineficiencia de la competencia monopolística.

5.- Críticas al modelo Chamberlin

Una de las principales críticas dirigidas al modelo de Chamberlin es el mantenimiento del


concepto de industria cuando se está suponiendo que los productos ofrecidos por las distintas
empresas son diferentes. Parece obvio que si los productos ofrecidos por las empresas son
diferentes carece de sentido hablar de la demanda de la industria. Chamberlin justifica la
agregación sobre la base de que los productos ofrecidos sean sustitutivos cercanos.
El modelo supone la existencia de un gran número de vendedores, pero no deja claro cuál
sería ese número que marcaría el límite entre la competencia monopolística y el oligopolio.
La evidencia demuestra que, a pesar de que existen muchas empresas en el mercado, dad
una de ellas está continuamente al tanto de las decisiones de las competidoras que ofrecen
productos sustitutivos cercanos del suyo (no garantiza la independencia entre las empresas).
Algunos autores han destacado la incompatibilidad entre libertad de entrada y la
diferenciación del producto. Los gastos que ha de abordar la empresa que desee entrar a formar
parte de la industria son importantes y constituyen una barrera a la entrada de nuevas empresas
(gastos en publicidad, campañas de promoción, etc.).
Stigler opina que el modelo de Chamberlin complica significativamente la teoría de la
competencia perfecta, sin alterar apreciablemente sus predicciones más importantes (tanto la
teoría de la competencia perfecta como la teoría de la competencia monopolística predicen un
beneficio económico nulo a largo plazo).
A pesar de todas las críticas, la contribución del modelo de Chamberlin a la teoría de los
precios es incuestionable.
Corresponde a Chamberlin el mérito de la introducción de la diferenciación del producto y la
publicidad como dos variables de decisión adicionales en el proceso de maximización del
beneficio de la empresa competitiva (competencia no basada en los precios).
Es en la teoría de la competencia monopolística donde aparecen por vez primera las dos
curvas de demanda de la empresa 𝑑𝑑 y 𝐷𝐷 que luego se han utilizado ampliamente para explicar
el comportamiento oligopolístico.
El intento de Chamberlin por mantener el estudio de la empresa dentro del contexto de la
industria es importante. Sus supuestos no eran demasiado realistas pero permitían el análisis del
comportamiento de la empresa individual dentro de un contexto más amplio: la industria.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 108


Microeconomía intermedia

6.- Aplicación de la competencia monopolística a un modelo espacial

El empresario en competencia monopolística puede utilizar la calidad del producto y/o la


publicidad como variables de decisión.
Dentro de lo que denominamos en sentido amplio calidad del producto están incluidas
variables como, por ejemplo, la marca registrada, la localización, el servicio y la calidad (atributos
intrínsecos del producto) propiamente dicha. Cuando hemos estudiado el equilibrio de la empresa
considerábamos dadas las condiciones de calidad del producto y gastos de publicidad, mientras
que la variable de decisión era el precio (competencia monopolística basada en los precios). Sin
embargo, es lógico pensar que una de las primera decisiones del empresario es elegir su
localización. Vamos a presentar un modelo de diferenciación del producto basado en la
localización.
Estudiaremos cómo deciden las empresas su localización utilizando un sencillo modelo
lineal (presentado por Hotelling). Supongamos una ciudad donde la población se repare
uniformemente a lo largo de una autopista de longitud una unidad. Supongamos que existen dos
únicos vendedores (A y B) que ofrecen un producto homogéneo y lo venden al mismo precio.
La localización óptima de ambos vendedores sería aquella que reduzca la distancia total
recorrida por el conjunto de los consumidores.
En la figura la localización óptima se
obtendría desde el extremo izquierdo a ¼ y ¾
respectivamente. De ese modo, cada uno de los
vendedores tiene una cuota de la mitad del
mercado. Sin embargo, ambos vendedores tiene
incentivos para trasladarse hacia el centro. Esto
significa que la localización socialmente óptima
(distancia ¼ y ¾ de uno de los extremos) no constituye una localización de equilibrio. Sólo hay
equilibrio cuando ambos vendedores se sitúan en el centro de la ciudad. En este caso, la lucha
por los clientes da como resultado una pauta de localización ineficiente ya que no minimiza la
distancia total recorrida por los consumidores.
Si en vez de suponer que la población está uniformemente repartida a lo largo de la ciudad,
suponemos que existe una mayor concentración en un punto, la práctica totalidad de la oferta se
concentrará en el centro de dicho punto. Es decir, la distribución de la población altera la pauta de
localización de las empresas.
Este ejemplo puede hacerse extensivo a otros modelos donde la diferenciación del producto
está basada en otros aspectos. Centrándonos en el caso de la calidad, la mayor para de las
empresas ofrecerán productos de una calidad media que es la que demandan la mayor parte de
los consumidores. En la diferenciación basada en alguna característica cualitativa del producto es
determinante la distribución de las preferencias de los consumidores.
Parece deducirse que en la competencia monopolística el grado de diferenciación del
producto es demasiado bajo: es decir, que cada empresa quiere hacer un producto lo más
parecido posible a los ofrecidos por las demás empresas para atraer a parte de sus clientes. Sin
embargo, no siempre es así. En el caso de la localización si la ciudad es muy larga ninguna de las
empresas tendrá inconveniente en situarse en uno de los extremos de la autopista. Si sus áreas
de mercado no se solapan no ganan nada acercándose al centro. Cuando consideramos la
diferenciación del producto basada en alguna otra característica, si las preferencias de los
consumidores son heterogéneas (no están concentradas entorno a un determinado nivel de la
característica que se estudia) ninguno de los empresarios tiene incentivos para imitar al otro y los
productos serán lo más diferentes posible.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 109


Microeconomía intermedia

Por último, podemos pensar en modelos de competencia monopolística donde la


diferenciación es excesiva. Este es el caso en que los empresarios tratan de convencer a los
consumidores de que su producto es muy distinto al de sus competidores.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 110


Microeconomía intermedia

Tema 12
LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO

En el caso del oligopolio (competencia entre unos pocos) al existir un número pequeño de
vendedores en el mercado, las empresas son interdependientes. Es decir, los resultados finales
de las decisiones de una empresa dependen de las reacciones de sus competidores.
Las empresas oligopolísticas no pueden considerar dada su propia curva de demanda
cuando toman sus decisiones. Deben postular supuestos sobre la reacción de sus competidoras a
sus propios actos y sobre la influencia de esas reacciones en sus propias ventas (dan lugar a
diferentes curvas de demanda). Así pues, la estructura de mercado oligopolística muestra una
indeterminación general, por lo que necesitamos numerosos modelos de oligopolio.
Para simplificar el análisis, todos los modelos que se estudian están referidos al caso más
sencillo de oligopolio en que sólo existen dos empresas (duopolio). No obstante, el análisis es
posible generalizarlo para considerar la existencia de 𝑛 empresas. Asimismo, con el objetivo de
facilitar la comprensión la mayoría de los modelos se refieren al caso de que las empresas
ofrecen un producto homogéneo.

Atendiendo al tipo de estrategia elegido por las empresas oligopolistas, se puede hablar de
dos tipos generales de oligopolio:
.- Oligopolio no colusivo. Las empresas compiten entre sí y se comportan como rivales.
Dentro de este modelo existen situaciones en que todas las empresas toman las
decisiones al mismo tiempo (juegos simultáneos) y, por tanto, cada empresa toma la
decisión imaginando la conducta de su rival. Otras veces, hay una empresa que toma
primero la decisión y el resto de las empresas deciden después (juegos
consecutivos).
.- Oligopolio colusivo o cooperativo. Las empresas llegan a acuerdos que redundan en
mayores beneficios para la industria en su conjunto.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 111


Microeconomía intermedia

1.- Supuestos que caracterizan y definen el oligopolio

Para empezar a estudiar el oligopolio es conveniente conocer los principales supuestos que
lo definen:
Supuesto 1. Producto homogéneo o diferenciado
En un mercado oligopolista, las empresas pueden vender un producto
homogéneo o uno diferenciado.
En la práctica, la mayoría de las industrias oligopolísticas tienen productos
diferenciados. EN la medida que los productos diferenciados sean sustitutivos
cercanos, se pueden considerar como una mercancía homogénea desde el punto de
vista del análisis.
Supuesto 2. Entrada limitada
Este supuesto diferencia claramente el oligopolio de la competencia perfecta y de
la competencia monopolística, donde existe libertada de entrada en la industria. A
diferencia del monopolio, donde la entrada está protegida fundamentalmente por medio
de una franquicia en exclusiva o el control de las fuentes de un recurso, la entrada en
condiciones de oligopolio está bloqueada por multitud de factores entre los cuales los
más importantes son la tecnología y los costes.
Supuesto 3. Pocos vendedores y muchos compradores
Por existir un número reducido de empresas en la industria, cada una de ellas
tiene una cuota de mercado importante y la acción de una de ellas no puede ser
ignorada por sus competidoras. Ello implica la interdependencia entre las mismas.
En cuanto al número mínimo de empresas, está claro que es necesario que
existan al menos dos empresas para poder hablar de oligopolio (duopolio). Sin
embargo, no existe límite máximo en cuanto al número de empresas que debe haber
para que exista oligopolio. Existe oligopolio cuando el número de empresas de una
industria es tal que cada empresa a la hora de tomar sus decisiones debe tener en
cuenta la reacción de sus competidoras.
La existencia de muchos compradores es un supuesto compartido con la
competencia perfecta, la competencia monopolística y el monopolio. Ninguno de ellos
tendrá capacidad para influir sobre el precio del producto, es decir, los compradores
son precio-aceptantes.
En cada uno de los modelos particulares de oligopolio que luego analizaremos subyacen
supuestos adicionales que caracterizan las relaciones de interdependencia entre las empresas
del grupo.

2.- Modelos de elección simultánea

Bajo el supuesto de que todas las empresas que integran la industria toman sus decisiones
sobre el curso de acción a seguir de forma simultánea (ausencia de comportamiento estratégico).
Por otra parte, hay dos formas básicas de modelizar la competencia en un mercado
oligopolístico:
.- Considerar que la variable a determinar por cada empresa es la cantidad que maximiza los
beneficios respectivos (Modelo de Cournot).
.- Suponer que la competencia es en precios y que la empresa tiene que elegir el precio de
venta de su producto.

Modelo de Cournot
El estudio del duopolio nos permite entender los rasgos más importantes de la
interdependencia estratégica entre empresas.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 112
Microeconomía intermedia

El modelo de duopolio de Cournot debe su nombre al matemático francés Auguste Cournot.


Para explicar su modelo, se utiliza el ejemplo de dos empresas que venden agua mineral y se
supone que:
S1. El producto es homogéneo.
S2. Cada duopolista considera dada la cantidad que produce el otro (el competidor no
responderá a sus propias decisiones de producción).
S3. Los costes de producción son nulos. Se supone que cada empresa es dueña de un
manantial de agua y que los consumidores llevan sus propios recipientes. Las
conclusiones serían esencialmente las mismas si cada una de las empresas tuviese un
coste marginal positivo.
S4. La curva de demanda total del mercado es una línea recta.
En base a los supuestos el problema de maximización de beneficio al que se enfrenta el
duopolista 1 parte de la función de demanda total del mercado que por el supuesto S4 es una
línea recta.
𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑄1 + 𝑄2 )
𝑎 y 𝑏 son números positivos
𝑄1 y 𝑄2 son los niveles de producción de los duopolistas 1 y 2, respectivamente
Teniendo en cuenta las expectativas de la empresa 1 con respecto al volumen de
producción de la empresa 2, 𝑄2𝐸 , la función de demanda del duopolista 1 es:
𝑃1 = 𝑎 − 𝑏(𝑄1 + 𝑄2𝐸 )
Se reescribe
𝑃1 = (𝑎 − 𝑏𝑄2𝐸 ) − 𝑏𝑄1

En la figura se presentan las curvas de


demanda correspondientes al mercado y al
duopolista 1 (supuesto que la cantidad producida pro
el 2 es constante e igual a 𝑄2𝐸 ). La curva de demanda
del mercado es la curva 𝐴𝐶. Si la cantidad producida
por el duopolista 2 fuera cero, la empresa 1 tendría
para ella toda la curva de demanda del mercado. Si
la cantidad producida por la empresa 2 es positiva, la
curva de demanda del duopolista 1 se obtiene
desplazando hacia la derecha en 𝑄2 unidades el eje
de ordenadas del gráfico. La curva de demanda de la
empresa 1 es el segmento 𝐵𝐶.
Una vez conocida la función de demanda del
duopolista 1, se puede calcular su función de
ingresos marginales:
𝐼𝑀𝑔1 = (𝑎 − 𝑏𝑄2𝐸 ) − 2𝑏𝑄1
Que es la línea discontinua 𝐵𝐷.
La regla de maximización del beneficio de la empresa 1 es igual a la de cualquier otra
empresa
𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔1

Dado que en este modelo hemos supuesto que los costes marginales son nulos

(𝑎 − 𝑏𝑄2𝐸 ) − 2𝑏𝑄1 = 0

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 113


Microeconomía intermedia

Despejando 𝑄1 podemos obtener la función de reacción de la empresa 1 que muestra la


decisión óptima de producción de la empresa 1 en función de sus expectativas sobre la
producción de la empresa 2.
𝑎 − 𝑏(𝑄2𝐸 )
𝑄1 =
2𝑏

Dado que el problema del duopolio de Cournot es absolutamente simétrico, la función de


reacción de la empresa 2 se calcula de forma análoga y tiene la misma estructura.

𝑎 − 𝑏(𝑄1𝐸 )
𝑄2 =
2𝑏

En la figura se representan las funciones de


reacción de los dos duopolistas. Supongamos que
inicialmente del duopolista 1 produce 𝑄10 unidades.
En ese caso, el duopolista 2 maximizará beneficios
produciendo 𝑄20 , es decir, la cantidad
correspondiente a 𝑄10 en su función de reacción. La
empresa 1 respondería a ese nivel de producción
eligiendo el punto correspondiente en su propia
función de reacción, 𝑄11 . La empresa 2 respondería
de nuevo y así sucesivamente. El proceso concluye
en el punto 𝐸 en que ambas curvas de reacción
coinciden. Dicho punto 𝐸 es un equilibrio estable en
el sentido de que ninguna de las dos empresas
quiere cambiar, y es el denominado equilibrio de
Cournot.
En él, cada empresa maximiza sus beneficios dadas sus expectativas sobre la decisión de
producción de la otra empresa y, además, esas expectativas se confirman: cada empresa elige el
nivel óptimo de producción que la otra espera que produzca.
𝑄1𝐸 = 𝑄1 𝑄2𝐸 = 𝑄2
Algebraicamente, para calcular el equilibrio de Cournot resolvemos el sistema de ecuaciones
simultáneas. Introduciendo la función 𝑄2 en la función 𝑄1.
𝑎 − 𝑏(𝑄1𝐸 )
𝑎 −𝑏� �
2𝑏
𝑄1 =
2𝑏

Y despejando 𝑄1 obtenemos el volumen de producción de la empresa 1 en el equilibrio:


𝑎
𝑄1 =
3𝑏
Sustituyendo obtenemos
𝑎
𝑎 − 𝑏(𝑄1𝐸 ) 𝑎 −𝑏� � 𝑎
𝑄2 = → 𝑄2 = 3𝑏 → 𝑄2 =
2𝑏 2𝑏 3𝑏

En el equilibrio la cantidad producida por ambas empresas es idéntica, es decir, las


empresas se reparten por igual la producción de la industria. La cantidad total producida en el
mercado vendrá dada por la suma de las cantidades producidas por cada duopolista y será
𝑎 𝑎 2𝑎
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = + =
3𝑏 3𝑏 3𝑏

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 114


Microeconomía intermedia

Para calcular el precio de venta del producto en el equilibrio, sustituimos la producción total
en la curva de demanda del mercado:
2𝑎 𝑎
𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑄1 + 𝑄2 ) → 𝑃 = 𝑎 − 𝑏 � � → 𝑃 =
3𝑏 3

Esta solución de equilibrio puede compararse con el resultado del monopolio puro.
Suponiendo que sólo hay un productor (𝑄2 = 0) los ingresos marginales serían:

𝐼𝑀𝑔1 = (𝑎 − 𝑏𝑄2𝐸 ) − 2𝑏𝑄1 → 𝐼𝑀𝑔1 = 𝑎 + 2𝑏𝑄1

Y la cantidad ofrecida por el monopolio en equilibrio sería:


𝑎
𝑄 = 𝑄1 =
2𝑏

Una vez calculada dicha cantidad, sustituyéndola en la función de demanda se obtiene que
el precio de equilibrio es:
𝑎 𝑎
𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑄) = 𝑎 − 𝑏 � � → 𝑃 =
2𝑏 2

Así pues, un monopolio que tuviese las mismas condiciones de costes y se enfrentase a la
misma demanda del mercado, produciría menos y vendería más caro que cuando existen dos
empresas en el mercado y se comportan según los supuestos de Cournot.
Las principales críticas a este modelo se basan en la escasa credibilidad del supuesto S2
(cada empresa considera dada la cantidad producida por su rival) ya que esto implicaría que los
duopolistas no aprenden con la experiencia. Cuando utilizamos el modelo de Cournot, debemos
limitarnos a examinar la conducta de la empresa en condiciones de equilibrio.
Hay que recordar que el modelo de Cournot puede generalizarse para n empresas. A
medida que el número de empresas consideradas es mayor, más diferentes serán los resultados
de la solución de equilibrio del monopolio y más se parecerán a la solución de competencia.

Modelo de Bertrand
Este modelo se basa en los mismos supuestos que el modelo de Cournot con la única
excepción del que habíamos denominado supuesto S3. En el modelo de Bertrand cada empresa
fija el precio suponiendo que el precio de la empresa rival permanece fijo. Podría parecer que los
modelos de Cournot y Bertrand debido a la relación biunívoca entre precio y cantidad conducirían
a los mismos resultados, pero las soluciones de ambos
modelos son diferentes.
En la figura se representa la curva de demanda de
la empresa 2 bajo el supuesto de que actúa como un
competidor de Bertrand. Inicialmente la empresa 1 ha
fijado el precio de venta de su producto en 𝑃10 , por lo
tanto la empresa 2 tiene tres opciones:
1.- Fijar un precio superior a 𝑷𝟎𝟏 . No vendería
nada (segmento 𝐴𝐵).
2.- Fijar un precio igual a 𝑷𝟎𝟏 . Se repartirían el
mercado a la mitad entre las dos empresas (segmento
𝐵𝐶).
3.- Fijar un precio inferior a 𝑷𝟎𝟏 . Se haría con toda
la demanda del mercado (segmento 𝐷𝐸).
La tercera resultará siempre la más ventajosa para la empresa.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 115


Microeconomía intermedia

Así pues, la demanda de la empresa 2 es la función discontinua 𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸.


La estrategia óptima del empresario 2 será procurar fijar un precio más bajo que el de la
empresa 1 para capturar la demanda total del mercado. De este modo se iniciará un proceso de
situar el precio por debajo del rival. El proceso finalizará cuando no sea posible seguir bajando el
precio, es decir, cuando el precio se iguale con el coste marginal. En el modelo de Bertrand la
rivalidad lleva a un precio de equilibrio similar al de la competencia perfecta (𝑃 = 𝐶𝑀𝑔), las
empresas se reparten el mercado a la mitad y hace igual a cero los beneficios económicos de las
empresas.
Concretamente, suponiendo
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠: 𝐶𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔2 = 0
la solución de equilibrio de Bertrand se alcanzaría para un precio de venta del producto
𝑃 = 0, una cantidad producida por la industria 𝑄 = 𝑎/𝑏 (𝑄1 = 𝑄2 = 𝑎/2𝑏) y un beneficio
económico cero para cada una de las dos empresas. Así pues, en el equilibrio de Bertrand las
empresas producen más y venden más barato que en el caso de Cournot y, por tanto, la solución
de Bertrand es más ventajosa desde el punto de vista de los consumidores.
La solución de equilibrio del modelo de Bertrand sólo es posible bajo una serie de
supuestos:
Supuesto 1. Se necesita que las dos empresas sean iguales en términos de eficiencia,
es decir que tengan el mismo coste marginal (𝐶𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔2 = 𝑐). Sólo la igualdad
de costes marginales garantiza que las empresas se repartirán el mercado a la
mitad. Cuando los costes marginales de las dos empresas son distintos, la
solución de Bertrand llevaría al monopolio y la empresa más eficiente abastecería
todo el mercado.
Supuesto 2. También es imprescindible realizar el supuesto de rendimientos constantes
de escala (costes marginales constantes). Si las empresas presentasen
rendimientos crecientes de escala (costes medios decrecientes y costes
marginales por debajo de ellos). Si la empresa fijase el precio de modo que fuese
igual al coste marginal, dicho precio sería inferior a los 𝐶𝑀𝑒 de producción y se
producirían pérdidas, motivo por el cual dicha situación no sería de equilibrio.
Asimismo, rendimientos decrecientes implicarían la inexistencia de solución.
Supuesto 3. Si el producto no fuese homogéneo, la solución de Bertrand, si existe,
tampoco coincidiría con el equilibrio competitivo.
El modelo de Bertrand también ha sido criticado. Algunos autores destacan que cuando las
empresas producen un bien homogéneo, es más natural competir fijando las cantidades que los
precios. Además, no hay motivo para pensar que se reparten las ventas a la mitad. A pesar de
estas deficiencias, el modelo de Bertrand es útil porque muestra que en un oligopolio el resultado
de equilibrio puede depender fundamentalmente de la variable estratégica elegida por la
empresa.

3.- Modelos de elección consecutiva

Hasta ahora suponíamos que cada empresa tomaba sus decisiones sin conocer las que
había tomado su rival. En el modelo de Cournot, cada duopolista elegía la cantidad imaginando la
decisión del otro duopolista para tomar él mismo una decisión sensata. En el caso del modelo de
Bertrand, cada empresa fijaba el precio imaginando el precio fijado por la otra empresa. En
ambos casos, se trataba de juegos simultáneos. Sin embargo, existe otro tipo de juegos que
recibe el nombre de juegos consecutivos en los que una empresa (empresa líder) toma las
decisiones antes que otra y, por ello, cuando la otra empresa (empresa seguidora) toma las
decisiones ya conoce la elección de su rival.
Estudiaremos dos modelos de elección consecutiva:
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 116
Microeconomía intermedia

.- Modelo de Stackelberg. Suponemos que la variable estratégica elegida por el líder es la


cantidad de producto.
.- Modelo del liderazgo de precios de la empresa dominante. Se supone que la empresa
líder establece el precio.
Comprobaremos que las soluciones de equilibrio son distintas en ambos casos.

Modelo de Stackelberg
El modelo de liderazgo en la elección de la cantidad recibe el nombre de modelo de
Stackelberg. Este modelo suele utilizarse para describir las industrias en que existe una empresa
dominante o líder natural.
Supongamos que la empresa 1 es líder y que decide producir 𝑄1 unidades del bien. La
empresa 2 responde eligiendo la cantidad 𝑄2 . El precio de equilibrio del mercado ha de ser único
por tratarse de un producto homogéneo. Dicho precio vendrá por la función inversa de demanda y
dependerá del nivel total de producción del mercado (𝑄1 + 𝑄2 ).
La empresa líder para tomar la decisión de cuánto producir tiene en cuenta la reacción del
seguidor ante su elección. Debe esperar que el seguidor tratará de maximizar los beneficios dada
su propia elección. Para que el líder tome una decisión sensata respecto a su propia producción,
tiene que examinar el problema de maximización del beneficio del seguidor.
Supuestos del modelo de Stackelberg
S1. Ambos actúan como maximizadores de beneficios.
S2. La curva de demanda del mercado es lineal: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑄1 + 𝑄2 ).
S3. No existen costes de producción.
Problemas del seguidor
El problema de maximización de beneficios al que se enfrenta la empresa seguidora
consiste en elegir 𝑄2 de modo que maximice sus beneficios (conocida 𝑄1 del líder). Se trata de
aplicar la condición de igualdad entre los ingresos marginales y los costes marginales
(𝐼𝑀𝑔2 = 𝐶𝑀𝑔2 ). Bajo el supuesto de que no existen costes de producción, los costes marginales
son nulos (𝐼𝑀𝑔2 = 0). Teniendo en cuenta la forma específica de la función de demanda que
hemos introducido en el supuesto 2, los ingresos totales son:

𝐼𝑇2 = [𝑎 − 𝑏(𝑄1 − 𝑄2 ]𝑄2 = 𝑎𝑄2 − 𝑏(𝑄1 𝑄2 + 𝑄22 )

Y su función de ingresos marginales (derivando con respecto a 𝑄2 ):

𝐼𝑀𝑔2 = 𝑎 − 𝑏𝑄1 − 2𝑏𝑄2

Aplicamos la condición de equilibrio antes mencionada


𝒂 − 𝒃𝑸𝟏
𝐼𝑀𝑔2 = 0 → 𝑎 − 𝑏𝑄1 − 2𝑏𝑄2 = 0 → 𝑸𝟐 =
𝟐𝒃

Obtenemos el nivel de producción maximizador del beneficio del seguidor como una función
de la elección del líder (función de reacción).
Problema del líder
Consiste en elegir la cantidad 𝑄1 que le permite hacer máximos sus beneficios teniendo en
cuenta la reacción del seguidor.
El líder desconoce la cantidad que va a ofrecer el seguidor, pero se da cuenta de que si
elige la cantidad 𝑄1, la producción total del mercado será:
𝑎 − 𝑏𝑄1
𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄1 +
2𝑏

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 117


Microeconomía intermedia

Suponiendo que no existen costes, la cantidad que hará máximos los beneficios será
aquella que maximice los ingresos totales del duopolista:
𝐼𝑇1 = [𝑎 − 𝑏(𝑄1 − 𝑄2 ]𝑄2 = 𝑎𝑄1 − 𝑏(𝑄12 + 𝑄1 𝑄2 )
Sustituyendo

𝑎 − 𝑏𝑄1 𝑎 − 𝑏𝑄1
𝑄2 = 𝐼𝑇1 = 𝑎𝑄1 − 𝑏(𝑄12 + 𝑄1 𝑄2 ) = 𝑎𝑄1 − 𝑏 �𝑄12 + 𝑄1 �
2𝑏 2𝑏

Simplificada
𝑎𝑄1 𝑏𝑄12
𝐼𝑇1 = −
2 2
Su función de 𝐼𝑀𝑔1
𝑎
𝐼𝑀𝑔1 = − 𝑏𝑄1
2
Igualando 𝐼𝑀𝑔1 = 0
𝑎 𝑎
− 𝑏𝑄1 = 0 → 𝑄1∗ =
2 2𝑏

Para hallar el nivel de producción del seguidor, introducimos el valor de 𝑄1 en la función de


reacción de la empresa 2, quedando:
𝑎

𝑎 − 𝑏𝑄1∗ 𝑎 − 𝑏 �2𝑏 � 𝑎
𝑄2 = = =
2𝑏 2𝑏 4𝑏

A partir de las cantidades ofrecidas por dada una de las empresas en el equilibrio
obtenemos el nivel de producción total de la industria
𝑎 𝑎 3𝑎
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = + =
2𝑏 4𝑏 4𝑏

Sustituimos la cantidad total en la función inversa de demanda de la industria y obtenemos


3𝑎 𝑎
𝑃 = 𝑎 − 𝑏(𝑄1 + 𝑄2 ) = 𝑎 − 𝑏 � � =
4𝑏 4

La solución de equilibrio del modelo de duopolio de Stackelberg para un producto


homogéneo, una demanda lineal e idénticas condiciones de costes de las empresas, conduce a:
1). La producción de la empresa líder (𝑎⁄2𝑏) es mayor que la de la empresa seguidora
(𝑎⁄4𝑏).
2). El beneficio de la empresa líder es mayor que el de la empresa seguidora (ventaja de
mover primero).

Modelo de liderazgo en la elección del precio


Se supone que hay una empresa que toma las decisiones primero (empresa líder) y otra que
decide después (empresa seguidora). Sin embargo, en este modelo se determina el precio. La
empresa líder debería tomar en consideración la respuesta de la empresa seguidora y, dado que
no la conoce, utilizará una predicción de su comportamiento.
Problema del seguidor
Bajo el supuesto de que el producto es homogéneo, el precio de venta del producto que
establezca cada uno de ellos ha de ser idéntico. Suponiendo que la empresa 1 (líder) ha fijado el
precio de venta de su producto, 𝑃, el duopolista que actúa como seguidor deberá fijar el mismo
precio. La conducta óptima de la empresa 2 (seguidora) consistirá en maximizar sus beneficios
aceptando el precio como un dato (nos recuerda al comportamiento de cualquier empresa en

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 118


Microeconomía intermedia

condiciones de competencia perfecta) y, maximizará beneficios eligiendo el volumen de


producción de tal manera que 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔2. Está condición determina la curva de oferta del seguidor
𝑂𝑆 (𝑃).
Problema del líder
El líder si fija un precio 𝑃, el seguidor ofrecerá 𝑂𝑆 (𝑃), lo que significa que la cantidad de
producción que venderá el líder será la diferencia entre la cantidad total demandada por el
mercado 𝐷𝑇 (𝑃) y la cantidad ofrecida a ese precio por el seguidor 𝑂𝑆 (𝑃). Por ese motivo, se
considera la demanda del líder, 𝐷𝐿 (𝑃), como una demanda residual.
𝐷𝑇 (𝑃) = 𝐷𝐿 (𝑃) + 𝑂𝑆 (𝑃) → 𝑫𝑳 (𝑷) = 𝑫𝑻 (𝑷) − 𝑶𝑺 (𝑷)

Si la empresa líder fija un precio igual a 𝑃1 , la cantidad total demandada por el mercado
coincide con la cantidad que está dispuesto a ofrecer el seguidor y por lo tanto la demanda del
líder es nula:
𝐷𝑇 (𝑃) = 𝐷𝐿 (𝑃) + 𝑂𝑆 (𝑃) → 𝐷𝐿 (𝑃) = 0 → 𝐷𝑇 (𝑃) = 𝑂𝑆 (𝑃)

Si el precio fijado por el líder fuese inferior a


𝑃1 , la cantidad demandada por el mercado a ese
precio sería superior a la cantidad ofrecida por el
seguidor y, por tanto, existiría una demanda
positiva para la empresa líder:
𝐷𝑇 (𝑃2 ) > 𝑂𝑆 (𝑃2 ) → 𝐷𝐿 (𝑃2 ) = 𝐴𝐵

Para dibujar la curva de demanda de la


empresa líder medimos la distancia horizontal 𝐴𝐵
a partir del eje de ordenadas de modo que la
distancia ����
𝐴𝐵 sea igual a la distancia ����� 𝑃2 𝐶 .
Seguimos dando valores distintos al precio y
calculando la demanda de la empresa líder a cada
uno de dichos precios. El resultado de unir los
diferentes puntos así obtenidos es la curva de
demanda del líder 𝐷𝐿 (𝑃) que aparece en la figura.
Conocida la demanda del líder, se trata de maximizar el beneficio como en el caso del
monopolio, ya que el duopolista 1 es el único empresario que puede atender a esa demanda
residual que no ha atendido el duopolista 2. Se calcula la función de ingresos marginales y se
aplica la condición de igualdad entre el ingreso marginal y el coste marginal.
𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔1

Suponiendo que el coste marginal de la empresa líder es constante e igual a 𝑐, la cantidad


que dicha empresa venderá en el equilibrio es 𝑄1𝐸 (en la figura) y el precio de venta 𝑃𝐸 . A este
precio la empresa seguidora ofrecerá 𝑄2𝐸 y la cantidad total ofrecida por el mercado será 𝑄𝑇𝐸 .
𝑄𝑇𝐸 = 𝑄1𝐸 + 𝑄2𝐸

EJERCICIO
Dada la demanda de mercado 𝐷𝑇 (𝑃) = 60 − 3𝑃. Dicho mercado es abastecido por 2
empresas. La función de coste de la empresa líder es 𝐶1 = 2𝑄1 y de la empresa seguidora
𝐶2 = 𝑄22 ⁄2. Suponiendo que la empresa líder elige el precio.
1 Función de oferta del seguidor
Dicha empresa tiene que tomar el precio fijado por la empresa líder y proceder a maximizar
sus beneficios. La condición de maximización del beneficio es la misma que para el caso de las
empresas que actúan en condiciones de competencia perfecta: 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔2.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 119
Microeconomía intermedia

𝑄22 𝜕𝐶2
𝐶2 = → 𝐶𝑀𝑔2 = = 𝑄2 → 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔2 → 𝑷 = 𝑸𝟐
2 𝜕𝑄2

2 Función de demanda del líder


𝑄𝑇 𝐷 (𝑃) = 𝑄1 𝐷 (𝑃) + 𝑄2 𝑆 (𝑃) → 𝑸𝟏 𝑫 (𝑷) = 𝑄𝑇 𝐷 (𝑃) − 𝑄2 𝑆 (𝑃) = (60 − 3𝑃) − 𝑃 = 𝟔𝟎 − 𝟒𝑷

3 Precio y cantidades ofrecidas


La empresa líder se comporta como
monopolista de la demanda residual.
Aplicamos la condición de equilibrio del
monopolio.
𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔1

Calculamos primero la función inversa de


la demanda
𝑄1 = 60 − 4𝑃 → 𝑃 = 15 − 0,25𝑄1

Por ser una línea recta, sabemos que la


curva de 𝐼𝑀𝑔 tendrá la misma ordenada en el
origen y doble pendiente
𝐼𝑀𝑔1 = 15 − 0,5𝑄1
Calculamos los 𝐶𝑀𝑔1
𝐶1 = 2𝑄1 → 𝐶𝑀𝑔1 = 2
Igualar
𝐼𝑀𝑔1 = 𝐶𝑀𝑔1 → 15 − 0,5𝑄1 = 2 → 𝑸𝟏 = 𝟐𝟔

Sustituyendo 𝑄1 = 26 en la función inversa de demanda del líder


𝑃(26) = 15 − 0,25𝑄1 = 15 − 0,25 ∙ 26 = 𝟖, 𝟓 𝒖. 𝒎.

Sustituimos el precio en la función de oferta del seguidor


𝑄2 = 𝑃 → 𝑸𝟐 = 𝟖, 𝟓

4.- Oligopolio colusivo. El cártel

En muchas ocasiones las empresas, conscientes de su interdependencia, pueden decidir


cooperar en vez de competir entre ellas. En ese caso, preferirán elegir conjuntamente el nivel de
producción que hace máximos los beneficios totales de la industria y repartírselos después.
Cuando las empresas llegan a un acuerdo de este tipo se dice que forman un cártel.
Cártel  Grupo de vendedores que establecen conjuntamente una serie de normas sobre el
precio y/o la asignación del mercado de acuerdo con alguna característica geográfica o de otro
tipo.
Un ejemplo típico de cártel internacional lo constituye la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) que mantienen unos acuerdos que limiten la producción para
garantizar que no desciendan los precios del petróleo.
A pesar de que la conducta de cooperación entre empresas (no rivalidad) puede ser muy
ventajosa para la industria, existen muchas dificultades para llegar a alcanzar un pacto. La
condición necesaria (pero no suficiente) para que el acuerdo sea viable es que los beneficios
obtenidos por los diferentes integrantes del cártel sean, al menos, iguales que los que podrían

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 120


Microeconomía intermedia

obtener en ausencia de cooperación. Cumplido este requisito, podemos enumerar los obstáculos
que se pueden encontrar las empresas que desean cooperar:
1). En muchos países la legislación prohíbe cualquier tipo de práctica que limite la libre
competencia entre empresas.
2). Aún obviando el aspecto legal, si el número de empresas en la industria es relativamente
grande, existirían serias dificultades para que éstas lleguen a establecer cualquier tipo
de acuerdo.
3). Cuando los condiciones de costes de las diferentes empresas son muy distintas es
bastante improbable que consigan ponerse de acuerdo.
Vamos a suponer que sólo existen 2 empresas en el mercado y que ambas venden un
producto homogéneo. El problema de maximización del beneficio del cártel es similar al de un
monopolio con dos plantas.

El volumen de producción total del cártel (𝑄𝑇𝐸 ) se determina igualando la curva de ingreso
marginal con la suma horizontal de las dos curvas de costes marginales de las empresas. El
precio óptimo (𝑃𝐸 ) es el que corresponde a 𝑄𝑇𝐸 en la curva de demanda del mercado. Una vez
determinada la cantidad y el precio, las empresas tienen que llegar a un acuerdo por el que cada
una produce la cantidad en la que su coste marginal es igual al de la industria en el nivel
agregado de producción que maximiza los beneficios (punto 𝑐), po lo que la empresa 1 produce
𝑄1𝐸 y la empresa 2 produce 𝑄2𝐸 . En el equilibrio, la empresa más eficiente produce más cantidad.
Analíticamente la condición de equilibrio es:

𝐼𝑀𝑔(𝑄𝑇𝐸 ) = 𝐶𝑀𝑔1 (𝑄1𝐸 ) = 𝐶𝑀𝑔2 (𝑄2𝐸 )

Las condiciones de optimalidad implican que el ingreso marginal de una unidad más de
producción debe ser el mismo independientemente de donde se produzca. De este modo, si una
empresa tiene una ventaja en costes, en la solución del cártel producirá siempre una cantidad
mayor en el punto de equilibrio.
Una vez determinadas las cantidades que van a producir cada una de las empresas y el
precio de venta del producto, quedaría por decidir la forma en que se repartirán los beneficios.
Supongamos que la regla consiste simplemente en que cada empresa se quede con los ingresos
derivados de sus propias ventas. En ese caso, los beneficios correspondientes a la empresa 1
serían (𝑃𝐸 − 𝐴)𝑄1𝐸 y los beneficios de la empresa 2 vendrían dados por (𝑃𝐸 − 𝐵)𝑄2𝐸 . Este tipo de
regla es la más habitual. Sin embargo, en algunas ocasiones, la utilización de este tipo de regla
de reparte de beneficios haría que ciertas empresas resultasen peor paradas que actuando
oligopolísticamente. De modo que si hay empresas realmente muy interesadas en que el cártel
prospere, deberían establecer algún tipo de compensación económica (pagos colaterales) a las
empresas que en ausencia de dichas compensaciones serían desfavorables al acuerdo.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 121


Microeconomía intermedia

Pero, aún suponiendo que se ha llegado a un acuerdo por parte de las empresas, la
solución de cártel constituye un equilibrio inestable. La inestabilidad procede del hecho de
que las empresas tienen incentivos para incumplirlo. Los incentivos para violar el acuerdo derivan
del hecho de que en el equilibrio del cártel el precio es superior al coste marginal de producción y,
por tanto, las empresas tienen la tentación de producir más para obtener mayores beneficios. La
violación de los acuerdos por parte de una empresa sólo tendrá éxito si el resto de las empresas
no se dan cuenta o no reaccionan ante su conducta. Así pues, para garantizar la estabilidad del
cártel se necesita un organismo que vigile y sancione el incumplimiento de los acuerdos.

5.- Modelo de la curva de demanda quebrada

El supuesto de producto homogéneo es muy conveniente, pero tiene el inconveniente de ser


muy poco realista. Vamos a analizar un modelo de oligopolio que tiene en cuenta la diferenciación
del producto.
El modelo de la curva de demanda quebrada fue desarrollado por Paul Sweezy para
explicar por qué, en algunas ocasiones, los precios en los mercados oligopolísticos se mantenían
estables aún cuando los costes experimentaban variaciones importantes. Hasta entonces dicha
estabilidad se atribuía a que los empresarios en este tipo de industrias no se comportaban de
acuerdo con una conducta maximizadora de beneficios.
Los supuestos del modelo son los siguientes:
Supuesto 1. El producto ofrecido por cada oligopolista es sustitutivo cercano pero
imperfecto de los ofrecidos por sus rivales.
Supuesto 2. Cuando un oligopolista eleva el precio, los competidores no elevan el suyo con
la esperanza de atraer clientes adicionales.
Supuesto 3. Cuando un oligopolista baja el precio, los competidores hacen lo mismo para
evitar la pérdida de clientes.
Los supuestos 2 y 3 antes mencionados dan lugar a una curva de demanda quebrada como
la 𝐴𝐵𝐶 de la figura.
Partiendo de un precio común, 𝑃′, una subida del
precio por parte de la empresa que estamos
analizando reduce la cantidad demandada de acuerdo
con el segmento relativamente plano de la curva de
demanda 𝐴𝐵, ya que las empresas rivales no la siguen
en su política de subida de precios. Si reduce el precio
las empresas rivales van a hacer lo mismo y, por ello,
el incremento de la cantidad demandada tiene lugar a
lo largo del segmento mucho más inclinado 𝐵𝐶. De
este modo, la curva de demanda presenta un quiebro
en el punto correspondiente al precio y las cantidades
vigentes, es decir en el punto 𝐵. La empresa
maximizadora de beneficios que se enfrenta a una
curva de demanda 𝐴𝐵𝐶, deberá producir la cantidad
que iguale sus ingresos marginales con los costes
marginales. La curva de ingresos marginales que
corresponde a la curva de demanda 𝐴𝐵𝐶 tiene
también dos segmentos con pendientes distintas. Para
niveles de producción inferiores a 𝑄′, la curva de ingreso marginal es 𝐴𝐷. Para niveles de
producción superiores a 𝑄′ es 𝐹𝐺. Es decir, la curva de ingreso marginal presenta una
discontinuidad en 𝑄′. Si la curva de 𝐶𝑀𝑔 pasa por esta discontinuidad, el nivel de producción
maximizadora del beneficio es 𝑄′.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 122
Microeconomía intermedia

En tanto en cuanto la curva de 𝐶𝑀𝑔 corte a la de 𝐼𝑀𝑔 en el tramo discontinuo, la cantidad de


equilibrio es la misma (𝑄 ′ ). En el gráfico existe una margen (entre 𝐹 y 𝐷) que permite que varíen
los costes sin que el equilibrio se modifique. Esto permite explicar que variaciones significativas
del coste marginal no alteren el nivel de producción maximizador del beneficio y, por consiguiente,
dejen el precio inalterado. Esto explica, según Sweezy, la estabilidad de precios de las industrias
oligopolísticas.
El modelo de la curva de demanda quebrada ha recibido muchas críticas y actualmente está
más que cuestionada su validez. Entre las críticas que se le han dirigido, quizás, la más
importante sea que el hecho que trata de explicar no es cierto. Es decir, no existe evidencia que
haga pensar que los precios en oligopolio sean ni más ni menos estables que en cualquier otro
tipo de estructura de mercado. En segundo lugar, no existen motivos que induzcan a pensar que
las subidas de precios por parte de una empresa no vayan a ser imitadas. Por último, el modelo
no explica cómo se alcanzó dicho precio inicial cuya estabilidad quiere explicar.

6.- Comparación de los resultados de equilibrio de los diferentes


modelos de oligopolio

La conducta elegida por las empresas influye decisivamente en los resultados (precios y
cantidades) de equilibrio.
Dentro de los modelos de duopolio que se refieren al caso de productos homogéneos
conocemos:
.- La elección simultánea de la cantidad (modelo de Cournot).
.- La elección simultánea del precio (modelo de Bertrand).
.- El liderazgo en la elección de la cantidad (modelo de Stackelberg).
.- El liderazgo en la elección del precio.
.- La solución colusoria.
De todos ellos, la colusión (solución de monopolio) es el modelo en el que menor es el nivel
de producción de la industria y mayor es el precio de venta. En el otro extremo estaría situado el
equilibrio de Bertrand (equilibrio competitivo), que es el modelo en que mayor es el nivel de
producción y menor el precio. Los demás se encuentran entre dichos extremos.
Representamos los resultados de los modelos bajo los supuestos de que la función de
demanda es 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 y los costes marginales de las dos empresas son nulos.

Para los consumidores la situación más favorable es la solución de Bertrand y la más


desfavorable sería la correspondiente al caso en que las empresas decidan cooperar (cártel).
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 123
Microeconomía intermedia

Entre la solución de Cournot y la de Stackelberg, el consumidor preferiría ésta última ya que


representa una mayor cantidad producida y un precio de venta más bajo.
Desde el punto de vista de los beneficios totales de la industria, dichos beneficios son
máximos en el caso del cártel y mínimos (beneficios nulos) en el caso del duopolio de Bertrand.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 124

También podría gustarte