Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

TEMA: PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO “CHIAMALATE”

INTEGRANTES:
XIOMARA GAMBOA
JOSELYN HEREDIA
JOSUE CHACON
JESSENIA BENAVIDES
CINTHYA CARVAJAL
MICHELLE MONTERO
STEPHANIE VILLACÍS
CYNTHIA VILLAVICENCIO

SEMESTRE: SEXTO “B” INGENIERÍA FINANCIERA

DOCENTE:
ERNESTO ALFREDO JARA VÁSQUEZ

AMBATO–ECUADOR
2018
INDICE
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 5
MISIÓN............................................................................................................................. 5
VISIÓN ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5
NOMBRE COMERCIAL ...................................................................................................... 5
Nombre de la empresa: “CHIAMALATE” ............................................................................ 5
Nombre del producto: “Chiamalate” ..................................................................................... 5
Producto a ofrecer: Barras de chocolate con chía y amaranto. .................................................. 5
Logotipo: ........................................................................................................................... 5
Descripción del producto .................................................................................................... 6
VALOR AGREGADO ........................................................................................................... 6
CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................................... 6
MACRO CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................... 6
La industria chocolatera en el Ecuador ............................................................................ 7
Del cacao al chocolate ..................................................................................................... 9
Importancia del cacao en la economía nacional ................................................................ 9
Empresas chocolateras del Ecuador............................................................................... 10
Mercado Nacional e internacional para el cacao y sus derivados ..................................... 11
Consumo de cacao y sus derivados................................................................................. 12
Producción Nacional de chocolate.................................................................................. 13
La comercialización ...................................................................................................... 14
Empresas productoras de Chocolate en Ecuador ............................................................ 14
Relaciones internacionales del comercio de cacao y sus derivados ................................... 15
Demanda Nacional de cacao y chocolate ........................................................................ 17
MESO CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................... 18
CHÍA ........................................................................................................................... 18
AMARANTO ............................................................................................................... 18
CACAO ....................................................................................................................... 19
MICRO CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................. 20
CHOCOLATE ............................................................................................................. 20
SEMILLAS DE CHÍA .................................................................................................. 23
AMARANTO ............................................................................................................... 24
ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 25
1. VARIABLES GEOGRÁFICAS ................................................................................. 25
2.- VARIABLES DEMOGRÁFICAS ................................................................................ 25
FODA ................................................................................................................................. 25
ESTRATEGIAS POR CADA FASE DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO .................... 26
1. Lanzamiento o Introducción ......................................................................................... 26
2. Crecimiento o Desarrollo .............................................................................................. 27
3. Madurez ....................................................................................................................... 27
4. Declinación o Declive .................................................................................................... 28
5. Desaparición o Retiro ................................................................................................... 28
APLICACIÓN ..................................................................................................................... 29
Muestra: .......................................................................................................................... 29
Parroquias urbanas de Ambato ..................................................................................... 29
Resultados del Estudio de Mercado ...................................................................................... 30
Pregunta 1 ....................................................................................................................... 30
Pregunta 2 ....................................................................................................................... 31
Pregunta 3 ....................................................................................................................... 31
Pregunta 4 ....................................................................................................................... 32
Pregunta 5 ....................................................................................................................... 33
Pregunta 6 ....................................................................................................................... 33
Pregunta 7 ....................................................................................................................... 34
Pregunta 8 ....................................................................................................................... 35
Cálculo del punto de equilibrio: ............................................................................................ 36
Factores Críticos de Éxito ...................................................................................................... 1
Análisis de Competencia ........................................................................................................ 1
Proceso de Producción ........................................................................................................... 2
Producción ......................................................................................................................... 2
Empaquetado ..................................................................................................................... 3
Almacenamiento ................................................................................................................ 3

Presentación .............................................................................................................. 4
Diagrama de Flujo o Procesos ................................................................................................ 1
Previsión de Talento Humano ................................................................................................ 2
Previsión de Ventas ................................................................................................................ 1
Plan De Ventas 2 Previsión De Contactos Mensuales ........................................................... 1
VAN Y TIR ........................................................................................................................... 1
Matriz de Riesgo .................................................................................................................... 2
Análisis .............................................................................................................................. 1
Referencias:........................................................................................................................... 1
ANEXOS ............................................................................................................................... 4
Anexo 1: Matriz de Información del Producto. .................................................................... 4
Anexo 2: Encuesta .............................................................................................................. 7
Anexo 3: Población de las parroquias urbanas de Ambato ................................................... 9
ASPECTOS GENERALES

MISIÓN

Somos una empresa dedica a la producción y comercialización de chocolates artesanales


combinados con semillas nativas del Ecuador de la más alta calidad, superando las expectativas
de nuestros consumidores en sabor y distinción.

Poseemos un equipo de trabajo con elevados niveles de competitividad que asegura la plena
satisfacción del cliente en un ambiente laboral armónico.

VISIÓN

Ser una empresa reconocida y posicionada a nivel nacional en la elaboración de chocolates


artesanales con los mejores productos naturales del país y de esta manera fortalecer convenios
con nuestros principales proveedores e innovar nuestros procesos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar chocolates artesanales combinados con semillas autóctonas del Ecuador, para alcanzar
la plena aceptación del cliente y por ende posicionamiento en el mercado.

NOMBRE COMERCIAL

Nombre de la empresa: “CHIAMALATE”

Nombre del producto: “Chiamalate”

Producto a ofrecer: Barras de chocolate con chía y amaranto.

Logotipo:
Descripción del producto

“Chiamalate” es un producto nutritivo y energético a base de cacao fino de aroma, con


aditamentos de chía y amaranto. Todos los componentes de nuestros chocolates artesanales
proceden de la agricultura ecológica por ende son aptos para la dieta diaria.

VALOR AGREGADO

Hoy en día el chocolate se ha convertido en uno de los productos más criticados por las
organizaciones de salud, ya no es considerado como un alimento adecuado para una dieta
equilibrada, debido a su bajo valor nutricional. Es por esta razón que “CHIAMALATE” ha
visto la necesidad de ofrecer un chocolate con complementos saludables para volver a
restablecer una visión más positiva del mismo, las personas que consuman nuestro producto
tiene la oportunidad de disfrutar una deliciosa botana sin comprometer su salud. Sus tres
ingredientes principales cacao de aroma fino, chía y amaranto, no estarán sometidos a procesos
químicos por ende no perderán sus propiedades nutricionales, ya que seleccionamos a nuestros
proveedores de manera minuciosa.

CONTEXTUALIZACIÓN

MACRO CONTEXTUALIZACIÓN
El Ecuador es uno de los países más privilegiados alrededor del planeta, por su biodiversidad
única en el mundo. Uno de los tantos productos que posee el Ecuador se encuentra una amplia
gama de variedad de cacao, que ha ubicado al Ecuador como una potencia agrícola en la
producción de dicha mazorca. Y lo ubicado en el ranking de uno de los países con índice de
exportación de cacao alto. (Chávez, 2015)
Ecuador posee cacao de todas las variedades desde el cacao común hasta cacao de fino aroma.
Con este preámbulo es claro también que existen algunas empresas que se encargan de procesar
el cacao para obtener productos a base de cacao, principalmente chocolate en tableta y
chocolate en polvo. Aunque para ser un país productor de cacao, es un campo poco explorado
por los empresarios. Concentrando la producción y el control de acciones de esta industria en
los grandes hacendados, terratenientes y banqueros de nuestro país. (Guerrero, 1994)
Según González (2012) en:
“Ecuador existen dos grandes emprendimientos en el procesamiento del cacao en
chocolate. Estas son: El Salinerito y Pacari. El primero que resulta del trabajo en
sociedad de una comunidad indígena localizada en la provincia de Bolívar y la
segunda que nace en la idealización de un extranjero y que se ubica en la provincia de
Pichincha. Estas únicas dos marcas son las representativas en elaboración de chocolate
a pesar que somos uno de los países con índices de producción de cacao más altos
alrededor del mundo.”
En cuanto a industrias chocolateras nacionales no se ha desarrollado notablemente este campo
y mucho menos con rellenos de Chía (también producto nacional) que presentan grandes
beneficios para la salud ya que al ser fuentes de omega 3 se convierte en una fuente de
antioxidantes y evita las enfermedades oncológicas (Tosco, 2004).
“Por su parte el amaranto contiene una gran cantidad de proteínas, hierro y calcio que ayuda a
prevenir enfermedades y fortalece el sistema inmunológico”. (Ocaña, 2015)
Por ello se espera un gran impacto de la idea a nivel nacional, dado que “no existe competencia
agresiva y la producción de chocolate ecuatoriano es muy apetecida tanto nacionalmente como
alrededor del mundo, especialmente en Europa.” (Burbano, 2011)

La industria chocolatera en el Ecuador

La industria chocolatera es una de las menos explotadas en nuestro país, a pesar que Ecuador
es uno de los países con índice de producción de cacao más alto en América latina. Es apenas
en la última década cuando emprendedores ecuatorianos le han apostado al chocolate en sus
múltiples expresiones y han explorado el mercado no únicamente nacional, sino también
internacional. Dando realce al prestigio que tiene el chocolate que es obtenido a partir de las
mazorcas de cacao ecuatoriano. (ANECACAO, 2011)
Para entender más profundamente esta realidad que se vive en nuestro país abarcaremos el
estudio del estado de la producción de chocolate, que viene desde la producción del cacao.
La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que a la llegada de los españoles en la costa
del Pacífico, ya se observaban grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la
utilización de esta especie en la región costera, antes de la llegada de los europeos. (Chang,
2014) Como se puede evidenciar la producción de cacao en nuestro país, se remonta a tiempos
ancestrales, obviamente en este punto de la historia no se industrializaba la producción de
chocolate, es más la única forma de consumir el cacao era en infusión con agua como un brebaje
para elevar la temperatura corporal.
En 1830, se declara la fundación del Ecuador. Muchas familias adineradas dedican sus tierras
a este producto, en haciendas denominadas Grandes Cacao. Ubicadas preferentemente en
Vinces y otros cantones de Los Ríos, se hace una costumbre de alcurnia encargar a terceros la
administración de estas haciendas para pasar largas temporadas en Europa. (Giusti, 2012)
La producción se duplica hacia 1880 (15.000 TM), y de ahí se triplica por los ajaos 20 (40.000
TM). Durante la década de 1890, Ecuador es el mayor exportador mundial de cacao. Los
primeros bancos del país se crean gracias a la base sólida que ofrece el cacao como motor
económico nacional.
La década de 1920 es funesta. La aparición y expansión de las enfermedades Monilla y Escoba
de la Bruja, reducen la producción al 30%. Sumado eso a la falta de medios de transporte y
mercados internacionales como consecuencias de la Primera Guerra Mundial, el cacao y la
economía ecuatoriana entran en un periodo de depresión e inestabilidad. (MAGAP, 2010)
En la actualidad, la mayor parte del cacao ecuatoriano corresponde a una mezcla de Nacional
y trinitario introducidos después de 1920 por considerarse más resistente a las enfermedades.
Sin embargo, el sabor Arriba sigue permaneciendo ya que el Ecuador tiene las condiciones
agro-climáticas para el desarrollo del cultivo. (ANECACAO, 2018)
En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional.
Es un Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', desde la época colonial. Ecuador es el
país con la mayor participación en este segmento del mercado mundial (un 63% de acuerdo
con las estadísticas de ProEcuador). (PROECUADOR, 2012)
Otro dato muy importante es que en el 2011, Ecuador recibió el premio como "mejor cacao por
su calidad oral" y "mejor grano de cacao por región geográfica" en el Salón du Chocolat en
París, Francia. (IBOPETIME, 2012)
Del cacao al chocolate
La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron realizados por los toltecas, aztecas y
mayas hace unos 2 000 años; sin embargo, investigaciones recientes indican que al menos una
variedad de cacao tiene su origen en la Alta Amazonía, hace 5 000 años. (Vegas, 2008)
Cuando los españoles llegaron a América, los granos de cacao eran usados como moneda y
para preparar una deliciosa bebida y, un siglo después, las semillas fueron llevadas a Europa
donde desarrollaron una receta añadiéndole vainilla y dulce. Fue recién a finales del siglo XIX
que, luego de varias experimentaciones, los suizos lograron producir el primer chocolate de
leche, empezando así una industria mundial. (Soria, 2008)
Según COABISCO, (2005) en la segunda mitad del siglo XVI, este rentable negocio atrajo el
interés de empresarios guayaquileños y, en 1 600, ya se tenían las primeras cosechas, siempre
a orillas de los afluentes río arriba de Guayaquil, por lo que es conocido en el mundo como
Cacao de Arriba. Existen registros de que Ecuador produce cacao desde 1780, pero en 1911
fue cuando llegó a ser uno de los mayores exportadores. Hoy, la mayor parte del cacao
exportado por Ecuador corresponde a una mezcla de Nacional y Trinitarios introducidos en
1930 y 1940, y se define como Complejo Tradicional.
Sin embargo y a pesar que ya desde 1600 se producía cacao, no se desarrolló notablemente la
industria de procesamiento del cacao sino hasta inicios del siglo XX y a escalas domésticas, ya
que ya no se consumía el cacao únicamente en brebajes sino también que se lo procesaba para
quitarle su sabor amargo y prolongar su conservación. Así es que se empezó fabricando pasta
de cacao para conservar el aroma y sabor de la pepa de cacao, por mucho más tiempo. Desde
entonces se ha ido mejorando cada vez el proceso de obtención del cacao.
El proceso de industrialización del cacao se remonta a principios del siglo XIX, cuando el
Holandés Coeraad Johannes van Houten inventó el proceso de prensado del cacao para obtener
la manteca y el polvo de cacao, así como la alcalinización para neutralizar los ácidos (que
degradan el sabor), y para mejorar el color del polvo y su disolución en el agua. Desde entonces
el procedimiento ha permanecido prácticamente inalterado, con escasa evolución en la
tecnología aplicada. (Caffet, 2018)

Importancia del cacao en la economía nacional


El consumo de chocolate en el país creció en un 4,3 %, al pasar de USD 118,3 millones en
ventas en el 2015 a USD 123 millones en el 2016, según la firma investigadora Euromonitor
International. Las cifras muestran que las ventas de la industria chocolatera ecuatoriana registra
un alza del 36 % frente al 2010 cuando se vendieron USD 84,1 millones. (ANECACAO, 2011)
Según el Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca del Ecuador MAGAP, (2010) la cadena
de valor del cacao, es actualmente la tercera más relevante después del banano y las flores, la
exportación en el 2009 fue de 130.737 Tm de cacao en grano y 19.966 Tm de cacao
semielaborado, lográndose una cifra record de 150.704 Tm, que representaron USD
394’814.627,84.
La producción de cacao y la elaboración también crece en proporciones geométricas, tal como
se muestra en la figura.

Fig. 1 Producción de cacao en toneladas por cada año.


Fuente: (MAGAP, 2010)
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Proyecto:
“Calidad de los alimentos vinculada con el origen y las tradiciones en América
Latina” Octubre 2010.

Empresas chocolateras del Ecuador


Las marcas también han aumentado en esta última década por lo que el cacao y sus derivados
tiene mayor impacto en la economía del país. En el 2004, en el Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador) había dos empresas registradas. Mientras que en la
actualidad 30 empresas chocolateras compiten en el país. Entre las más conocidas se encuentran
firmas como Pacari, Caoni y República del Cacao; además que recién se han incorporado al
mercado como Mashpi, Chocono, Wao, Mindo, entre otras. (PROECUADOR, 2012)
Entre los emprendimientos más resientes y novedosos se escuentra el de Manuela Arcos,
copropietaria de Mashpi, quien presentó dos nuevas barras de chocolate. La primera con un
centro líquido de cacao y la otra con el 70 % de concentración de la fruta. La empresa produce
unas 13 000 barras mensuales en su fábrica ubicada en Pichincha (cantón), donde también están
los sembríos. (EL UNIVERSO, 2012)
Así mismo,se tiene a “Leyenda Ecuador” es una marca con seis años en el mercado que produce
cerca de 15 000 barras mensuales de chocolate en dos presentaciones y varios porcentajes de
contenido de cacao. Su meta es exportar a Europa y Asia. (EL UNIVERSO, 2009)

Mercado Nacional e internacional para el cacao y sus derivados


La industria del cacao y chocolate está dividido en tres sectores: los bienes primarios (cacao en
grano), los bienes intermedios (manteca, grasa, aceite de cacao, cacao en polvo y pasta de
cacao) y los bienes finales (chocolate, chocolate blanco y otras preparaciones que contienen
cacao). Ya como mercado, encontramos una clara separación entre los países especializados en
producir los bienes primarios y aquellos dedicados a producir los bienes intermedios y finales.
(Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Eunión Europea, 2007)
Los productores coinciden que los cambios en las tendencias de consumo de chocolate a escala
mundial elevan las ventas. Y que la demanda tanto nacional como internacional aumenta cada
vez más especialmente en los bienes finales. (Benitez, 2010)
Según Miranda, (2015) gerente general de la exportadora de cacao Guangala, manifiesta que
cada vez gana más terreno el consumo del chocolate negro o ‘dark’ que la tradicional barra de
leche y azúcar. El chocolate oscuro, el cual contiene entre 70% y 80 % de cacao, se lo compra
cada vez con más frecuencia. “Esta tendencia del bienestar hace que lo que antes era un pecado
de la dieta ahora sea un producto sano”.

Fig. 1 Estimación del comportamiento oferta demanda para 2015


Fuente: (ICCO, 2015) Intenacional Cocoa Organization
Algo importante de tener en cuenta, es que en la actualidad la Unión Europea es la mayor
región elaboradora de cacao. Esto se debe principalmente a las características propias del
producto, que una vez cosechado y secado necesitan de un clima frío y seco (inicialmente la
planta de cacao necesita un entorno caliente y húmedo para crecer y producir granos, clima que
encontramos principalmente en los países de África Occidental y América Meridional), que los
países productores no poseen. Es por esta razón que la mayoría de las reservas de cacao, se
encuentra en los países del norte.
Considerando las estadísticas relativas a la comercialización del cacao y sus derivados, se
puede resaltar que los países productores comercializan el 90% del cacao en grano, menos del
50% de la manteca de cacao, 33% del polvo de cacao y apenas el 4% del chocolate (Bordeaux,
2005).

Consumo de cacao y sus derivados


El consumo mundial de cacao en grano, medido por moliendas, aumentó de 2,9 millones de
toneladas en 2001-2002 a casi 3,5 millones de toneladas en 2005-2006, siendo los principales
consumidores: Estados Unidos (32%), Alemania (12%), Francia (10%), Reino Unido (9%) y
Rusia (8%). (ICCO, 2015)
La mayoría de países que se ubican en los primeros lugares en el ranking de Competitividad
Exportadora de chocolate, pertenecen al mundo desarrollado, lo que se explica por su cercanía
a los principales mercados consumidores. Alemania es el exportador líder a nivel mundial,
seguido de cerca por Bélgica, Holanda y Francia. A nivel mundial se venden más de 4,5
millones de toneladas de productos del chocolate. Ningún país de América Latina se ubica entre
los 20 primeros exportadores de chocolate. Brasil, principal competidor de América Latina, se
ubica en el lugar 26, seguido por Argentina. Ecuador por su parte presenta un índice de
competitividad exportadora muy bajo comparado con el resto de países del mundo, ubicándose
en la posición número 60 del ranking (COMEXI, 2008).
El consumo de chocolate a nivel mundial ha aumentado notoriamente sobre todo en países
desarrollados donde las empresas productoras y distribuidoras llevan a cabo fuertes campañas
de comercialización de nuevos productos de chocolate. Sin embargo existen países con
mercados atractivos para el chocolate fino. Estados Unidos, Francia y Reino Unido son los
países que se presentan más interesantes por sus altos niveles de consumo de chocolate. Pero
el mercado estadounidense paga precios más bajos que el promedio de los mercados atractivos.
No así Noruega y Grecia que se caracterizan por pagar precios altos aunque son mercados más
pequeños.
Es importante señalar que con excepción de Chile y Argentina donde el consumo de chocolates
es alto, no existen mercados atractivos dentro de América Latina. El mayor consumo en
Colombia es el chocolate en pasta o granulado, el cual es de alrededor de 1.1 kilos por habitante.
Los demás productos procesados tienen consumos menores a 0,25 kg por habitante.
Con respecto al consumo per cápita en Ecuador de cacao transformado a diferentes productos
intermedios como pasta (chocolates de mesa) y de consumo directo se estima que asciende a
alrededor de 3.000 TM, es decir un aproximado de 0,25Kg/año/habitante, lo cual es muy bajo
si comparamos con Colombia que consume 5 veces más productos del cacao.

Producción Nacional de chocolate

La industrialización
La industrialización del cacao se refiere a los procesos de preparación de semielaborados (torta,
pasta o licor, manteca, polvo) y elaborados (chocolates en varias presentaciones), en los cuales
se emplea el 22 % de la producción nacional (año 2008). (ANECACAO, 2008)
El proceso de transformación sigue una serie de pasos entre los que se indican: la selección y
limpieza del cacao en grano, la tostada y trituración, la separación de la cascarilla y otros
residuos. Luego se realiza el conchado y aplicación de aditivos que permiten obtener el licor o
pasta de cacao, utilizado para la elaboración de chocolates. Si se quiere obtener manteca de
cacao, y torta, se realiza un proceso de apresamiento del licor de cacao.
En este proceso participan tanto industrias grandes como pequeñas y artesanales, con una
capacidad instalada de aproximadamente 70 mil toneladas anuales para el procesamiento.
(ICCO, 2005)
Las primeras destinan su producto básicamente a la exportación, mientras que las segundas
dirigen su producto hacia el mercado interno.
En el país existen unas 10 industrias grandes dedicadas a la producción de torta, pasta o licor,
manteca, polvo y elaborados de cacao y que destinan su producto básicamente al mercado
internacional. Las industrias pequeñas y medianas se dedican a la producción de chocolates,
caramelos y bombones. (ANECACAO, 2011)
Las industrias más conocidas se encuentran en Quito y Guayaquil algunas de ellas son: BIOS,
Cocoa Chocolatier, La Perla, Chocolateca, Rualdos, Merelitt, SKS Farms, Gustaff, Choko Dell,
Chocobreak, Casita del chocolate. Las firmas Incacao, Edeca, Colcacao son de mayor tamaño
y están ubicadas en la provincia del Guayas.(COMEXI, 2008)
De otro lado, las principales industrias son: La Universal S.A, Nestlé-Ecuador S.A, Transmar
Ecuador, Ecuacoffee S.A., ECUACOCOA, Indexa, Casa Luker del Ecuador, ECUACOCOA,
TRIAIRI S.A, Askley Delgado, Plustelco, Tulicorp, Corporación Grupo Salinas y FEPP.
(COMEXI, 2008)

La comercialización
La comercialización de cacao puede darse hacia el mercado interno o externo, en distintas
presentaciones: en grano (crudo, tostado, o residuos) o industrializado (pasta de cacao,
manteca, grasa y aceite de cacao, cacao en polvo, chocolate y demás preparaciones
alimenticias). (MAGAP, 2010)
Existen periodos donde el precio de la manteca de cacao o del licor tiene un buen valor en el
mercado, entones los industriales/exportadores optan por destinar un mayor volumen de cacao
a este fin, pero así mismo existen momentos en el mercado en que es mejor vender el cacao en
grano que como semi-elaborados. (Bordeaux, 2005)
Es importante mencionar que dentro de las exportaciones de cacao en grano, la mayor
participación es del cacao tipo ASE, seguido por el cacao ASS y finalmente el cacao ASSS. En
cuanto al producto industrializado, el mayor porcentaje se comercializa como manteca, seguido
muy de cerca por el licor o pasta y el polvo de cacao. (ANECACAO, 2011)
Respecto al destino del cacao ecuatoriano por continente, en el año 2009 el 40% corresponde
a la Unión Europea, el 30,6% Norteamérica, el 13.8 % Suramérica, el 6,8% Asia, el 7.7% a
América Central y el 0.8% restante a Oceanía, Europa del Este y África.

Empresas productoras de Chocolate en Ecuador


Según Comexi, (2008) En lo que respecta a empresas productoras de chocolate, en el país se
distinguen las siguientes:
 Nestlé, es el líder dentro del mercado ecuatoriano representa el 60%. Sus productos son
tradicionales, de confitería, productos de mesa y una barra especial denominada
“Dark”.
 Confiteca, es una empresa que recientemente a incursionado en la agroindustria
chocolatera su principal producto en el mercado es el Chocolate “República del Cacao”
que se comercializa interna y externamente. Confiteca también posee el 25% de
participación en el segmento de mini barras, en el mercado nacional.
 Ferrero, con sus principales productos Ferrero Rocher, Noggy y Hanuta. Son productos
muy promocionados en el mercado. Ecuacocoa, tiene siete años en el mercado y nació
con una inversión inicial de tres millones de dólares. En su primera exportación se
estima que se vendió entre 500 a un millón de tabletas.
 Hoja Verde. Es una marca de chocolates fabricados con cacao certificado.
 Salinerito. Produce productos como Chocolates (fondente, con leche y blanco), y pasta
de Cacao (pasta y chocolate de taza), que se mercadean especialmente a nivel nacional.
 Ecuatoriana de Chocolates, que produce la marca Kakaoyere con cacao de orígenes
especiales de Esmeraldas, Amazonía, Las Naves y Puerto Quito. Sus volúmenes no
llegan a las 50 TM/año.
 Tulicorp, produce barras de chocolate con marcas alusivas al origen del cacao
(provincia) y con diferentes proporciones de cacao en la receta. Posee 6 tipos de
chocolate en el mercado nacional.
 SKS Pacari Chocolate, Produce chocolates certificados con la marca PACARI con
origen. Al momento, la empresa vende alrededor de 10 TM, principalmente en Europa
y a nivel local.
Las cuatro últimas Empresas (Ecuatoriana de Chocolates, Salinerito, Tulicorp y SKS Pacari),
también prestan servicios de maquila a organizaciones de productores y empresarios privados.
Organizaciones como Kallari, UNOCACE, Fortaleza del Valle y Aroma Amazónico son sus
clientes.
La Asociación Kallari es la organización de pequeños productores con mayor posicionamiento
en el mercado de chocolates. Dispone de 3 tipos de barras de chocolate de 70 g orientadas al
mercado de EEUU, específicamente se venden en las cadenas de supermercados Whole Foods;
y otro tipo de barras de chocolate de 50g de tipo artesanal que se venden en el mercado local y
en EEUU con el apoyo de los estudiantes y pasantes que visitan o realizan sus estadías de
estudios en la asociación. Todas las barras de chocolates tienen la marca “Kallari”. Los
volúmenes vendidos en el 2009 ascienden a 350.000 barras.

Relaciones internacionales del comercio de cacao y sus derivados

Comercio Internacional
En lo que se refiere al comercio internacional de la llamada 'pepa de oro', como se conoce
también al cacao ecuatoriano, existen dos entidades de apoyo a los exportadores, una de
iniciativa estatal (ProEcuador) y una de gestión privada (Anecacao).
ProEcuador es el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, parte del Ministerio
de Comercio Exterior, encargado de ejecutar las políticas y normas de promoción de
exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos tradicionales
y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador, propiciando la inserción estratégica
en el comercio internacional. (PROECUADOR, 2012)
Anecacao, en cambio, es la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador. Se
trata de un ente con personería jurídica que abarca a todos los exportadores de cacao en grano
y derivados que hayan manifestado interés en ser parte de esa organización de apoyo y
representación internacional. Según sus estadísticas el 60% de la producción nacional es
adquirida en los mercados de Estados Unidos de América, México y Holanda. Ambos
organismos dotan de herramientas muy útiles al productor, industrial o exportador al momento
de realizar negocios internacionales con esta fruta y sus productos procesados. (ANECACAO,
2011)

Exportaciones y precios Mercado Exterior


Los precios del cacao están sujetos a constantes fluctuaciones, las cuales responden a factores
de oferta y demanda, tales como nuevas plantaciones, aumento de inventarios, capacidad de
molienda utilizada, condiciones económicas de los consumidores, elasticidades de ingreso,
entre otras. (Benítez, 2010)
Además, se considera que los precios siguen un patrón de largo plazo, ligado al ciclo de
producción del cacao que se estima dura entre 15 y 20 años. El precio internacional del grano
se determina de acuerdo con los precios establecidos en la Bolsa de Londres y de la Bolsa de
Nueva York.
Usualmente, el cacao se negocia a través de contratos 'forward' por medio de los cuales se
acuerdan los precios, cantidades y calidades del grano que deben ser entregados en el momento
de expirar el contrato. Los cacaos finos se negocian en mercados secundarios y obtienen precios
superiores a los ordinarios, puesto que se paga un premio por la calidad del grano.
Este premio es mayor en la medida en que el precio del cacao ordinario es bajo y disminuye
cuando aumenta la cotización internacional del cacao. Actualmente el precio de una tonelada
de cacao en el mercado internacional está en alrededor de USD 3 000. La fuente de la
información corresponde a Inside Futures.

¿Qué hace el gobierno ecuatoriano para fomentar la producción de cacao y el surgimiento


de microempresas chocolateras?
Según las entrevistas realizadas por EL UNVIVERSO, (2009):
El Ministerio de Comercio Exterior, MAGAP y la empresa Pacari trabajan por el desarrollo de
las micro y medianas empresas (mipymes). Pacari aportará con el 3% de sus ventas para
fomentar el crecimiento de otras iniciativas empresariales de pequeño y mediano volumen.
La empresa nacional ha ganado 140 premios internacionales. En el país hay más de 300 puntos
de venta y 4 tiendas, una de ella recién fue abierta en La Piazza, Samborondón.
Enfatizan los dueños de Pacari que su éxito se debe a que no ha sido pensando en el dinero,
sino en el amor y en la felicidad de todos los que están en la cadena de valor. Es decir, a todos
los agricultores que están cultivando el cacao, a la gente que trabaja con nosotros, a los
distribuidores y a los consumidores.
El proyecto planteado por los tres organismos plantea ser una industria que va más allá de
procesar el cacao y venderlo, sino preocuparse de algo más que hacer chocolate. Te estás
preocupando del bienestar de todos. Ese éxito también se puede sentir en la barra de chocolate.
El gobierno ecuatoriano y a la empresa Pacari fomentan la producción y procesamiento del
cacao con responsabilidad social. Incentivan la microempresa, entregando una parte justa a
cada una de las partes involucradas en el proceso de obtener un chocolate.

Demanda Nacional de cacao y chocolate


Nestlé, conocida en el mercado chocolatero por marcas como Tango, Galak y Manicero,
corrobora que se abastece de unos 50.000 agricultores, entre pequeños y medianos, asentados
en Los Ríos, Manabí, Guayas y El Oro. El negocio, en su mayoría, se realiza a través de
intermediarios, y según un ejecutivo de la multinacional, en épocas ‘pico’ se llegan a procesar
500 toneladas mensuales de cacao, especialmente del tipo Criollo (común) y Arriba (fino).
(PROECUADOR, 2012).
Con ello se fabrican chocolates de consumo (tabletas, barras, bombones, recubiertos) que se
venden al mercado local y se exportan a Colombia y Perú; y semielaborados (manteca, torta y
licor de cacao), que van al exterior.
Algo similar ocurre en Ecuacocoa, con cinco años en el mercado, pues tiene su propia línea de
chocolates y semielaborados que se comercializan dentro y fuera del Ecuador.
Elías Nehme, su gerente, comenta que en un mes procesan entre 800 a 900 toneladas de cacao.
El resultado son sus marcas Manicomio (barritas de chocolate con maní), Chocolitas
(bombones con envolturas de balones deportivos), Mi Cocoa, entre otros.
La acogida ha sido tal, destaca, que “entre el 2004 y el 2005, crecimos del 35% al 40% en
cuanto a consumo interno y nuestros proveedores han crecido con nosotros”. Como muestra,
“pasamos de 20 a 25 proveedores a 70”, dice.
Inmerso en el negocio de golosinas, Confiteca, cuya línea tradicional comprende chicles,
caramelos y chupetes, decidió incorporar hace dos años una planta de chocolatería que le
representó una inversión sobre los $ 3 millones, según Gabriel Hidalgo, gerente de marketing.
Compite con minibarras (Chocotín), barras (Chocoplus) y bombones y aunque no procesa
cacao en grano, adquiere derivados, del mercado local, “porque el producto ecuatoriano tiene
una gran fortaleza”, añade.
Considera que el consumo de chocolate seguirá aumentando internamente, porque cada vez
más productos nacionales de calidad compiten en las perchas. Ferrero, presente en Ecuador
desde 1975, también se abastece de cacao nacional para crear Noggy (bolitas de chocolate),
Ferrero Rocher y Hanuta.

MESO CONTEXTUALIZACIÓN

CHÍA
La chía es una de las tres semillas típicas más representativas del Ecuador conjuntamente con
la quinua y el amaranto, todas estas se cultivan mayoritariamente en la región sierra, en las
provincia de Imbabura y Pichincha (Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, s.f).
Como sabemos la chía puede ser cultiva en específicos países alrededor del mundo, sin
embargo ¿por qué el Ecuador tiene un mejor crecimiento de esta semilla?
La ubicación geográfica privilegiada del Ecuador hace que la chía tenga un mejor
crecimiento, al estar cerca de la línea equinoccial, donde el clima es templado y seco,
la planta se seca naturalmente, no necesita el uso de productos químicos, ni existen
problemas de plagas. Particularmente en Ecuador, al contar con suelos volcánicos,
nuestra chía cuenta con más vitaminas y minerales. (Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones, PROECUADOR, 2017, p.1)
Según nos dice Morán (2014) “debido a que esta actividad todavía se encuentra en un etapa
inicial no cuenta con manejo especializado en este cultivo y como resultado se reportan pocas
hectáreas destinadas a su explotación en comparación con otros cultivos”. Por esta razón se
debería tratar de difundir los beneficios de esta semilla, para que de esta manera sean más los
productores que se incentiven a cultivarla.

AMARANTO
Según Jacobsen & Sherwood (2002) “El valor nutritivo de amaranto es parecido al de la quinua,
con un alto contenido de aminoácidos esenciales, tiene la ventaja de no contener saponinas, por
lo que no requiere del proceso de saponificación y no representa un riesgo para el consumo ni
para el medio ambiente.”
Este grano es cultivado en la Región Interandina en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi,
Imbabura y Bolívar el cual es un alimento milenario debido a su alto nivel nutricional.
De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP), este grano tiene abundantes proteínas, vitaminas y minerales, fibra,
grasas, compuestos antioxidantes. Se lo recomienda para prevenir o curar la osteoporosis, la
diabetes mellitus, la obesidad, la hipertensión arterial, el estreñimiento, la insuficiencia renal y
hepática, entre otras dolencias. El año anterior, el cultivo de este alimento alcanzó las 20
hectáreas en el cantón Cotacachi, de acuerdo con los datos de Oxfam. (Cotacachi rescata el
cultivo del amaranto, 2012)

CACAO
Según Barcia Wendy (2012) en la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPAC)
de 2010, en Ecuador la superficie cosechada de cacao fue de 360.025 hectáreas (Ha), de donde
se obtuvo una producción de 132.100 toneladas (™). De este total, el 84,51% provino de la
Costa, el 10,94% de la Sierra y el 4,55% del Oriente. Guayas es la principal productora de
cacao con un total de 46.088 TM (34,89%) a nivel provincial; le sigue Los Ríos con 32.829
TM (24,85%) y Manabí con 15.413 TM (11,67%).
En la Sierra la provincia de mayor producción es Cotopaxi con 4.135 TM (3,13%), mientras
que en el Oriente destaca la subregión Nororiente (Sucumbíos, Napo y Orellana) con 5.288 TM
(4%).
También Macías Miguel (2016) nos menciona que:

Las provincias de la Sierra que poseen cultivos cacaoteros, aunque en menos cantidad
son: Bolívar, Cañar y Cotopaxi. En la Región Sierra se registró un 12% de rendimiento
entre los años 2006 y 2012, la provincia de mayor producción es Cotopaxi. Napo
Sucumbíos y Orellana se destacan como mayores productoras de cacao de la Región
Oriental, en esta se registró un rendimiento promedio del 4% entre los años 2006 y
2012.
Los rendimientos registrados son nuestra mayor evidencia de que los agricultores están
poniendo mayor énfasis en la plantación y cosecha de cacao, implementando nuevas y mejores
técnicas que contribuyen con la innovadora tecnología implementada para lograr desarrollar
las plantaciones de su región.
Se debe considerar el hecho de que el cacao requiere una temperatura oscilada entre 21 y 32
grados centígrados, además de que requiere de 4 a 5 años para que su árbol de frutos. De estos
y otros aspectos dependerá la producción de cacao, por ello en la Sierra ecuatoriana no se
producen en gran cantidades debido a la falta de humedad y sus temperaturas bajas. (p.31)

MICRO CONTEXTUALIZACIÓN

CHOCOLATE
En Ambato la producción de chocolate tiene poco registro histórico documentado oficial, sin
embargo de la historia de los inicios de la elaboración de chocolate para la comercialización
existen trabajos de investigación llevados a cabo especialmente en el sector artesanal que
indican que “a inicios del siglo pasado, las pepas de cacao se cocinaban en tiestos de barro y
luego se trituraban en molinos de piedra calentados con leña (...) en Huachi Chico.”(Escobar,
2013).
Según Molina (2017) en Ambato la fabricación de chocolate artesanal empezó hace 100 años
aproximadamente, su materia prima proviene de la costa ecuatoriana, la misma que es
procesada en la ciudad agregándole valor con las características organolépticas que lo
constituyen como un producto único.
Otro factor que contribuyó al inicio de la elaboración de chocolate ambateño, fue su ubicación
geográfica que facilitó la adquisición de materia prima pues tenemos que habia:
“La relativa facilidad de llegar a la costa por el “chasqui” Ambato, Guaranda, San Miguel de
Chimbo, El Empalme, sitio en el cual se bifurca la carretera, hacia Guayaquil y la provincia
Del Oro y al norte hacia las provincias de Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y el vínculo
comercial establecido con la Costa.”(Troya, 2009, pg.50)
Inicialmente se empezó a producir el chocolate por tabletas, pero ahora existen diferentes
maneras de ofrecerlas al mercado.
También existen varios pequeños productores, como explica Diario El Telégrafo (2013):
La Asociación Artesanal la Chocolatera Ambateña siendo la principal organización de
este tipo que se formó en el 2006. Este gremio reúne a 19 de 47 productores que
convirtieron a Huachi Chico en el bastión chocolatero de la región Sierra centro y cuya
producción se distribuye en todo el país. Gracias a los migrantes ambateños también se
lo vende en EE.UU. y Europa. El dulce se lo promociona en tabletas ovaladas
individuales o por paquetes. Uno de los puntos importantes de distribución es el mercado
Central.
Actualmente la producción y comercialización del chocolate ambateño se lo mantiene en su
mayoría de manera artesanal, debido a que la maquinaria no es tan avanzada y el mercado
local lo abarca el chocolate de las grandes marcas como Nestlé, Kinder, Snickers, Ferrero
Rocher, siendo las más reconocidas.
Una de las principales empresas locales que representan competencia es la de las Galletas y
Confites es El Cóndor, Galcondor Cía. Ltda., que se dedica a la elaboración de productos de
confitería: caramelos, turrón, grageas y pastillas de confitería, goma de mascar (chicles),
confites blandos, confitería a base de chocolate y chocolate blanco, etcétera.
Los productores medianos chocolateros en Ambato se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N.-1: Empresas Ambateñas chocolateras

Elaborado por: Sánchez, Jeannette. (2014).


Fuente: MIPRO COORDINACIÓN REGIONAL CENTRO ZONA 3 Directora
de Desarrollo Ing. Adriana Medina

Gráfico 1: Mapa geográfico empresas chocolateras Ambato

Fuente: Google maps


El chocolate Artesanal representa una parte de la tradición ambateña, que ha ido evolucionando
a lo largo del tiempo, haciendo que los hogares lo consumen de manera regular tanto en el
desayuno como una bebida y como una manera de consentir a sus seres queridos en forma de
golosina
Los precios de las principales marcas de chocolates consumidas en el Cantón Ambato se ven
especificados en la siguiente tabla:
Tema: Precios principales productos de chocolates Cantón Ambato

Elaborado por: Autores


Fuente: Fybeca.com
SEMILLAS DE CHÍA
En lo que tiene que ver las semillas de chía en Ambato no existen una cantidad alta de grandes
productores y comercializadores, pues los que existen en su mayoría lo hacen a nivel minorista
en plazas y mercados de la urbe.
En el cantón se ha localizado un potencial proveedor de semillas de chía, está recientemente
abrió una sucursal en el parque industrial junto con una planta de procesamiento y expendio de
este producto llamado Kunachía. La empresa en la actualidad abarca el mercado proveyendo a
las grandes organizaciones de estas semillas. Según Diario Ekos “En la nueva planta se
producen 1.400 cajas de Kunachía de 280 gramos diarias”. (Ekos,2016)
“En Ambato el consumo de estas semillas es nuevo y ha tenido gran acogida debido a sus
grandes beneficios en la salud, sin embargo, su consumo aún no es generalizado y gran escala,
llegando a ser una posible causa el desconocimiento de los alto beneficios nutricionales que
ofrece esta semilla”. (Pasato,2014)
“Con respecto al precio de venta local, este año se habla de valores que varían entre $5 y $12
S/kg y los contratos se ubicaron alrededor de los 2,5 U$S/kg. Cabe agregar que aquellos
productores que no trabajaron bajo contrato están teniendo problemas para comercializar el
producto. (Agrocalidad, 2013).

Elaborado por: Autores


Fuente: Agrocalidad (2016)
AMARANTO
La importancia de agregar este cereal a la preparación del nuevo producto viene dado por la
cantidad de beneficios nutricionales que aporta a la salud. “Gracias a estas propiedades se
recomienda consumir amaranto para tratar afecciones como la osteoporosis, cáncer de colon,
hipertensión arterial, estreñimiento, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática y
encefalopatía hepática.”(Diabetes Bienestar y Salud,2016)
El cosmo del amaranto es principalmente de sus hojas y flor las cuales “en épocas de la
tradicional colada morada en Finados la comercialización y consumo de amaranto en el cantón
Ambato y otras ciudades aumenta, pues es un ingrediente usa en la preparación de la bebida
tradicional de esta fecha, sin embargo el comercio de este producto se limita solamente a
pequeños y medianos negocios en los mercados populares del cantón Ambato.”
(Comercio,2013)
.
ESTUDIO DE MERCADO

1. VARIABLES GEOGRÁFICAS
a) País: Ecuador
b) Región: Sierra
c) Provincia: Tungurahua
d) Cantón: Ambato
e) Ciudad: Ambato

2.- VARIABLES DEMOGRÁFICAS


a) Género: Masculino y Femenino
b) Edad: De 5 años en adelante
c) Nivel de ingreso: Indistinto
d) Nivel de educación: Indistinto

FODA
FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Producto de buena calidad y novedoso. Capacidad de competir con las marcas ya
existentes en el mercado
La infraestructura es propia Se disminuye el precio del costo del
producto.
Diversificación del producto Se puede atender a varios grupos de
clientes con diferentes gustos
Se fabrica producto artesanal de gran aceptación Los consumidores están dispuestos a
pagar precios relativamente altos
DEBILIDADES AMENAZAS
Tiempo de preservación del producto al ambiente Degradación del producto antes de la
adquisición del producto por el
consumidor
No personalizar los productos a varias Usuario opta por otras presentaciones
presentaciones (formas y tamaños) que se adapta a su necesidad
No contar con una oficina de publicidad propia Necesidad y dependencia de una agencia
externa para promocionar el producto
La chía y el amaranto con semillas relativamente Desconocimiento por parte de los
nuevas consumidores sobre los beneficios del
producto
No existe posicionamiento de la marca en el Los consumidores no reconocen ni
mercado prefieren nuestros productos

ESTRATEGIAS POR CADA FASE DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

1. Lanzamiento o Introducción

Para los clientes internos


- Crear cultura compartida de toda la organización.
- Seguimiento intensivo de todo el proceso.
- Plan de contingencias para corregir o superar inconvenientes o problemas en el lanzamiento
e introducción.

Durante el lanzamiento de nuestro producto es imprescindible la cooperación de cada


integrante del grupo emprendedor y el compromiso con los objetivos propuestos, por lo que al
crear una cultura compartida de toda la organización se garantiza el éxito inicial del producto
con un trabajo conjunto, además el seguimiento intensivo del proceso nos ayuda a detectar
errores a tiempo y corregirlos en lo posible con acciones establecidas con anterioridad, para
esto se implantará un sistema de registro de información en la cual se detalle los resultados de
cada parte del proceso.

Para los clientes externos


- Difusión y marketing directo a distribuidores y clientes finales considerados necesarios para
esta etapa.
- Distribución física, para asegurar abastecimiento racional, garantizando reposiciones y
entregas.
- Ajustes inmediatos de brechas entre lo planificado y lo concretado.
- Merchandising con acciones adecuadas para lograr los mejores lugares, exhibiciones y
actividades en los puntos de ventas.
Se implementará un sistema de distribución física directa a los consumidores que además de
permitirnos llevar un control eficiente de las existencias, ayudara a los clientes a tener la
información precisa del producto, al recopilar información de primera mano sobre la aceptación
en el mercado se establecerán técnicas de marketing directo que nos garanticen una clientela
inicial. El seguimiento continuo de los objetivos en base a estándar establecidos nos facilitara
la detección de posibles fallas iniciales que con un mejoramiento continuo basado en un plan
de merchandising aplicado tanto sobre el producto como el mercado y el proceso interno.

2. Crecimiento o Desarrollo

Para los clientes internos:

- Análisis de sugerencias e innovaciones, para capitalizar experiencias de todos los


participantes.

Se establecerán líneas de comunicación directas que permitan un flujo de información entre


todos los miembros del emprendimiento teniendo así siempre en cuenta la experiencia
individual adquirida la cual será crucial en la toma de decisiones de la empresa.

Para los clientes externos:


- Continuidad en los esfuerzos de merchandising, promoción de ventas, marketing directo y
difusión.
- Continuación de las actividades para solidificar el concepto y la imagen de marca, con
identidad y diferenciación suficientemente significativas.

Los clientes obtenidos hasta esta etapa deben reforzarse mediante la continuidad de los planes
iniciales de marketing que serán reevaluados y en lo necesario reestructurados para permitir así
además ganar una mayor cuota de mercado. La imagen del producto tendrá como prioridad
enfocarse en la mejora esperada por los clientes teniendo un contacto directo con estos.

3. Madurez

Para los clientes internos:

- Estimular ideas y procesos para lograr el mayor aprovechamiento de la curva de la


experiencia, la economía de escala, así como las oportunidades para reducir costos e
incrementar utilidades, propias de las consecuencias de esta etapa del ciclo de vida.
La innovación y una actitud de resiliencia serán las bases de actuación de la empresa por lo
cual los criterios e ideas adquiridas como parte de la experiencia serán analizados y utilizados
para mejorar el proceso en todas las etapas que involucren al producto para lograr así la
eficiencia y efectividad en todo el conjunto del proceso.

Para los clientes externos:


- Buscar nuevos usos y aplicaciones para los productos y servicios actuales.
- Extender los criterios de segmentación y explorar nuevos nichos de mercado.
- Profundizar planes de fidelización de clientes.

Una vez que se tenga garantizado y fortalecido un segmento de mercado es necesario empezar
un proceso de expansión el cual se desarrollara en base a una planificación en la cual se detalle
el nicho de mercado al que se pretende llegar, además de fortalecer la fidelización de los
clientes ya existentes ofreciéndoles un valor agregado nuevo al producto lo cual se lograra con
la inversión en innovación. Se necesitará un estudio de mercado que contribuya con al
crecimiento de la cuota del mercado de nuestra empresa.

4. Declinación o Declive
- Sustentar acciones de promoción, merchandising, negociación y ventas para desacelerar la
pérdida de mercado.
- Mientras el producto siga siendo interesante para la empresa las estrategias son las de
mantenimiento y cosecha logrando un máximo recupero que ofrece el producto.

La promoción y el merchandising se reforzarán a al momento de identificar el comienzo del


declive pues la intención será aprovechar al máximo los beneficios que ofrecería el producto,
se empezará un proceso mediado de la reducción de producción hasta un punto en que el
equilibrio de la empresa no sea afectado.

5. Desaparición o Retiro

Cuando el producto comience a generar resultados negativos para la empresa, y los clientes ya
no se preocupan por él se producirá la decisión de retiro, mediato o inmediato según las
circunstancias, del producto en que se encuentre en ese momento haciendo uso de sistema de
información implantado en la organización.
APLICACIÓN

Muestra:

Parroquias urbanas de Ambato


Ambato Urbano: 153138

N.- Parroquia Población Porcentaje Muestra


1 San Francisco 5774 3,77% 14
2 Pishilata 5093 3,33% 13
3 La Península 10476 6,84% 26
4 La Merced 20681 13,50% 52
5 La Matriz 23290 15,21% 58
6 Huachi Loreto 23036 15,04% 58
7 Huachi Chico 18946 12,37% 48
9 Celiano Monge 33952 22,17% 85
10 Atocha-Ficoa 11890 7,76% 30
153138 100,00% 384

PARROQUIAS URBANAS
AMBATO
8% 4% 3%
San Francisco
7%
Pishilata
La Península
22%
14% La Merced
La Matriz
Huachi Loreto
Huachi Chico
12% 15% Celiano Monge
Atocha-Ficoa
15%

Elaborado por: Autores


Fuente: INEC

Fórmula de la muestra:
𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Cálculo de la muestra:

𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

n= 153138*(1,96)^2*0,5*0,5
(0,05)^2*(153138-1)+(1,96)^2*0,5*0,5

n= 147073,74
383,80

n= 383

Resultados del Estudio de Mercado

Pregunta 1
¿Con que frecuencia consume usted chocolate?

Análisis
En el gráfico podemos observar que el 21,1% de las personas consume chocolate artesanal
siempre, mientras que el 64,8 % lo ha consumido alguna vez, y tan solo un 14,1% ni siquiera
lo ha probado.

Interpretación

Como vemos los resultados nos muestran que mayor parte de la población ha consumido
chocolate artesanal alguna vez, lo cual hace posible que el mercado acepte nuestro producto a
base de chocolate artesanal; existe una cultura en los ambateños de adquirirlo para su consumo
diario, tanto en desayunos como en la media tarde; pero cabe destacar que el 14,1 % de la
población por razones extrañas a la investigación no lo ha hecho nunca.

Pregunta 2
¿Qué presentación prefiere usted al momento de consumir chocolate?

Análisis
De un total de 384 personas encuestadas el 48% de esta prefiere la presentación del chocolate
en forma de barras, mientras que el 32,4% se apega a la forma de bombón, y por último a la de
figuras con un porcentaje de 19,6%.

Interpretación

El mayor porcentaje del total de la muestra se le otorga a la presentación en barras, y esto puede
deberse a que es una forma práctica y tradicional de consumir el chocolate. Además que esta
presentación simula mayor cantidad del producto y eso por llama la atención del cliente.

Pregunta 3
¿Tiene usted conocimientos acerca de los beneficios que contienen la chía y el amaranto?
Análisis

De 384 personas encuestadas en diferentes sectores de la ciudad de Ambato el 9,6% tienen


conocimientos altos acerca de los beneficios que contienen la chía y el amaranto, el 49,1%
tienen un nivel medio en conocimientos y el 41,3% tiene un nivel bajo sobre los beneficios de
la chía y el amaranto.

Interpretación
Podemos deducir que el porcentaje más alto tiene un conocimiento medio en cuanto a los
beneficios que nos brindan la chía y el amaranto y el porcentaje más bajo tiene un alto
conocimiento sobre los beneficios de estos productos

Pregunta 4

¿Ha consumido usted productos que contengan chía y amaranto?

Análisis
Esta pregunta pretende evaluar el grado del conocimiento acerca de las generalidades de la chía
y el amaranto; pudiendo observar qué apenas el 9,6% conoce adecuadamente las semillas
mencionadas; mientras que el 41,3% ha escuchado acerca del producto o tiene nociones de lo
que se trata y el 49,1% mantiene conocimiento bajo acerca de dichas semillas. Por lo que se
presume que con una buena campaña de difusión de las bondades de dichos productos se
logrará aumentar la apreciación del producto

Interpretación

Podemos observar que un mayor porcentaje de la población consume productos que contengan
chía y amaranto ya que han considerado que son importantes para una dieta nutricional debido
a sus diversos beneficios para la salud y al ser alimentos naturales.
Al no contener substancias artificiales, los alimentos procedentes de la agricultura ecológica
son asimilados correctamente por el organismo sin alterar las funciones metabólicas del ser
humano.

Pregunta 5
¿Cómo le gustaría recibir información acerca del producto?

Análisis
Con los datos obtenidos se encontró que el 48,7% de las personas encuestadas prefieren recibir
información del producto a través de redes sociales, mientras que el 26% en stands y el 25,3%
por medio de volantes publicitarios.

Interpretación

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que las personas prefieren las redes
sociales para percibir información acerca de nuestro producto lo cual puede ser una buena
manera de mantenerse en contacto con un grupo grande de personas, y nos pueden llegar a ser
realmente útiles si deseamos difundir nuestro producto.

Pregunta 6
¿En qué lugar preferiría adquirir el producto?
Análisis

Según los datos obtenidos por medio de las encuestas se puede decir que un 18.8% del total de
personas encuestadas creen que sería mucho más factible adquirir el producto a domicilio por
la facilidad de entrega y acceso al mismo, un 29.2% creen que prefieren encontrar nuestro
producto en supermercados, mientras que un 47.7% consideran que es mucho más fácil
adquirirlo en tiendas.

Interpretación
En los resultados que encontramos en nuestra encuesta un 47,7% de personas, siendo casi la
mitad de personas encuestadas consideran que es mucho más fácil adquirir el producto en
tiendas, pues siempre encontramos una en nuestro barrio, su acceso es mucho más factible tanto
para nuestros clientes como para nosotros como vendedores poder incluir nuestro producto
como una variedad más en algunas de las tiendas más frecuentes en cada sector.

Pregunta 7
¿Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar por el “producto”?

Análisis
Al analizar la pregunta referente a cuánto estaría dispuesto a pagar el consumidor por el
consumo de chocolate chía y amaranto en diferentes formas de presentación, se puede
evidenciar que para demandar el producto en barras, a un precio en un rango entre 0.25 a 0.50
centavos, 100 personas están dispuestas a pagar este precio, mientras que a un costo de 0.51 a
0,75 centavos 180 consumidores se manifiestan por este valor; y unas 90 personas estarían
dispuestas a pagar un valor entre 0.76 hasta 1.00 dólar.
En cuanto al producto cuya presentación en forma de bombón, los resultados son siguientes,
160 personas consideran que el precio ideal sería entre 0.25 a 0.50 centavos; 170 consumidores
consideran que el precio debe oscilar entre 0.51a 0.75 centavos de dólar; y unos 55 personas
creen que el producto debe costar entre 0.76 centavos y un dólar.
La presentación del producto en forma de figuras alcanza los siguientes resultados; 180
personas creen que el precio debe estar entre 0.25 a 0.50 centavos; 145 individuos creen que el
precio debería valer entre 0.51 a 0.76 centavos; y, 55 consideran que su costo debe fluctuar
entre 0.76 centavos a 1.00 dólar.

Interpretación

La pregunta hace relación al precio por el producto en sus diferentes formas de presentación:
barra, bombón y figuras; al responder los interesados en demandar el producto, la forma de
presentación que mayor aceptación despierta en el consumidor es la barra, no solo por su forma
de presentación, sino por los precios asequibles a los cuales se pretende comercializar el mismo.
En vista que la mayoría de encuestados considera que el precio ideal debería estar entre 0.51 a
0.75 centavos de dólar.

Pregunta 8
Al hablar de las reconocidas marcas de chocolaterías ¿Cuál o cuáles de los siguientes
aspectos le atraen al adquirirlo?

Análisis
Según los datos que la gráfica muestra, en cuestión del precio la marca Nestlé es la que más
atrae a los consumidores con un total de 184 entrevistados que lo afirman, mientras que en la
contextura lo hace la marca Ferrero aceptada con 141 respuestas y la marca Nestlé junto con
Pacari se encuentran entre las que más atraen al consumidor por su valor nutricional con 116 y
114 respectivamente. Con un total de 220 respuestas la marca Ferraro sobresale por su
presentación. Hay que resaltar que la marca Kallari es la menos aceptada en todos aspectos
sobre los que se encuestaron.

Interpretación

Con los datos obtenidos podemos determinar que las marcas que representa una mayor
competencia en aspectos de precio es Nestlé que además es aceptada entre los consumidores
por su valor nutricional junto con Pacari, también en los aspectos de contextura y sobre todo
presentación la marca Ferrero es fuertemente acepta entre los consumidores del sector
entrevistado. Siendo el precio y la presentación los aspectos en que más sobresalen Nestlé y
Ferrero respectivamente podemos entender que estos aspectos son los que más atraen al
comprador al momento de adquirir en este caso un chocolate, por lo que es necesario analizar
estos al momento de tener la intención de entrar al mercado.

Cálculo del punto de equilibrio:

COSTOS FIJOS

PUBLICIDAD MENSUAL 10
MENSUALIDAD LUZ 7
MENSUALIDAD AGUA 3
MENSUALIDAD TELECOMUNICACIONES 12
MENSUALIDAD PERSONAL 27,50
TOTAL 59,50
COSTO FIJO (u) 0,30

COSTO UNITARIO 0,49

COSTOS VARIABLES
MATERIA PRIMA COSTOS INDIRECTOS
CHOCOLATE AMARGO 0,1 ETIQUETAS 0,025
AZUCAR 0,01 FUNDAS 0,02
CHIA 0,01
AMARANTO 0,015
MANTEQUILLA 0,01
TOTAL 0,145 TOTAL 0,045
TOTAL COSTOS VARIABLES 0,19
El costo de cada unidad que vende la empresa es de $0,50 y se desea comercializarlo con un
30% de ganancia.
PEQ= 59,50 CT= CF+CVT
PVP= 0,70
(0,70-0,49)
COSTO= 0,49
CT= $ 197,87

PEQ= 284
I= PVP*Q

I= 0,70*284
CVT= Cvu*Q
$
I= 197,87 CVT= 0,49*284

$
CVT= 138,37
Factores Críticos de Éxito

CHIAMALATE PAKARI NESTLE FERRERO


FACTORES Ponderacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion
CRÍTICOS DE ÉXITO Ponderada Ponderada Ponderada Ponderada
Calidad de producto 0,2 2 0,44 4 0,88 4 0,88 4 0,88
Precio o rango de precio 0,14 1 0,14 4 0,56 4 0,56 5 0,7
Servicio post venta 0,1 1 0,1 4 0,4 4 0,4 5 0,5
Eficiencia empresarial 0,04 1 0,04 4 0,16 4 0,16 4 0,16
Imagen empresarial 0,07 2 0,14 4 0,28 4 0,28 4 0,28
Publicidad 0,1 1 0,1 4 0,4 4 0,4 4 0,4
Infraestructura 0,05 1 0,05 3 0,15 4 0,2 4 0,2
Variedad del producto 0,07 1 0,07 4 0,28 4 0,28 5 0,35
Tecnologia 0,13 1 0,13 4 0,52 4 0,52 5 0,65
Marcas reconocidas 0,03 1 0,03 3 0,09 4 0,12 4 0,12
Gestion de distrubicion 0,05 1 0,05 4 0,2 4 0,2 4 0,2
TOTAL 1,00 1,29 3,92 4 4,44
Análisis de Competencia

ANÁLISIS DE COMPETENCIA
EMPRESAS VENTAS VENTAS CUOTA MERCADO CRECIMIENTO
2016 2017
CHIAMALATE
NESTLE 79.500.000 89.800.000 51% 12,96%
PAKARI 33.400.100 36.700.000 21% 9,88%
FERRERO 40.051.999 49.286.019 28% 23,06%
PROMEDIO 50.984.033 58.595.340
TOTAL 152952099 175786019 100%
30.00%

25.00%

20.00%
CRECIMEINTO

NESTLE
15.00%
PAKARI

10.00% FERRERO
CHIAMALATE
5.00%

0.00%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
CUOTA DE MERCADO

Proceso de Producción

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: (TABLETAS)

Producción
Para la producción de chocolates de chía y amaranto empezamos con la planificación de cuanto
y como se va a elaborar nuestro producto, teniendo en cuenta que ya contamos con un
proveedor eficiente para poder realizar el pedido de los requerimientos necesarios (ingredientes
en nuestro caso es el chocolate amargo, la chía y el amaranto). Hecho dicho pedido se verificara
si está en buen estado y completo el pedido para así estar seguros de ya poder enviar todo a
producción junto con el personal autorizado, que seguirá con la elaboración de los chocolates
en donde se empezará por derretir el chocolate a una temperatura de entre 45 a 50 grados en un
baño maría, mantener el chocolate en continuo movimiento agitándolo con una espátula o
rascador, continuar moviendo hasta que el chocolate empiece a espesar, su temperatura habrá
bajado unos cuatro o cinco grados por debajo de su temperatura de su preparación, aquí se
producirá la cristalización al chocolate se le incorporara azúcar y mantequilla, en un
procedimiento aparte trituramos la chía empezamos ordenando las semillas de chía primas para
asegurar los ácidos grasos esenciales que están aún intactas.

Posteriormente agregamos la chía triturada en el chocolate derretido haciendo una mezcla para
obtener una solución homogénea, luego templamos en moldes agregando el amaranto como un
aderezo, dejamos secar el chocolate por 30 minutos bajo refrigeración, seguido de esto
verificamos el estado de la consistencia de nuestro chocolate.

Una vez obtenido el enfriamiento del producto procedemos a desmoldar y a enviar


directamente a la zona de empacamiento y preparativo para su distribución.

Empaquetado

El contenedor a utilizar será con el fin de proteger, promocionar, transportar y/o identificar
nuestro producto, permitiendo entregar el chocolate en buenas condiciones conservando su
aroma y manteniendo su sabor.
Se procede a empacar el chocolate en papel metálico para posteriormente, empacar en el papel
con los logotipos de la empresa en cajitas de cartón, las cuales son a su vez almacenadas en
cajas de cartón corrugado.

Almacenamiento

Posteriormente se almacena en producto en una bodega fresca y seca, en temperaturas que no


deben exceder de los 20°C, no se debe exponer el producto al sol y no colocar más de 6 cajas
de producto.
Presentación
Diagrama de Flujo o Procesos
Proceso de producción de Chiamalate

Empaquetado y
Avastecimiento Preparación de la mezcla Moldeado Distribución y Venta
Almacenamiento

Inicio 1 2 3

Realizar el pedido o
Derretir el Templamos la
devolución de los Envolvemos la barra
chocolate a baño mescla en los
ingredientes a los en papel metalico 4
maria moldes
proveedores.

Mecer el chocolate Esparcimos el Empacamos los Transportamos las


no Revisar el producto
asta que se espese y amaranto sobre chocolates en cajas cajas al lugar de
adquirido.
cristalice cada molde pequeñas venta

no

Encajamos las
Dejamos secar bajo
¿Se a espesado el cajitas en cajas Venta del producto
¿El producto se refrigeración
chocolate? cartón corrugado.
encuentra en buenas
condiciones?

no
si

si ¿Es la Apilamos las cajas


¿Se vendió toda
consistencia en la zona de
Incorporar azúcar y la mercancía?
optima? almacenamiento.
mantequilla
Pasar al área de
producción
si si

no

Almacena Final
Desmoldamos cada
Se tritura las barra de chocolate miento
semillas de chia.
1

4
¿La forma y sabor de
Agregamos las chía
la barra es adecuada?
triturada a la
mezcla.

SI

Mezclamos los Enviamos a la zona


incredientes de empaquetado

no
no

3
¿La mezcla es
homogénea?

si
Desechar
2 producto
Pg. 1/1
Previsión de Talento Humano

N.- de Formación Dedicación al Asignación


Departamento Cargo
Personas Profesional Proyecto Básica
Gerencial Maestría en Para nosotros será
Gerencia fundamental que el
Social, gerente mantenga
Administració motivado al personal,
n de empresas generando así un buen
públicas o clima organizacional, a
1 Gerente privadas más de eso supervisar 520,00
constantemente que
cada empleado cumpla
con sus obligaciones
delegadas y una buena
administración en su
cargo.
Ventas Título El Jefe de Ventas será
Universitario el encargado de
en organizar y planificar
administración en conjunto con sus
de negocios, trabajadores el objetivo
Jefe de
1 economía o de venta de su 404,97
Ventas
finanzas producto, además de
gestionar y buscar
métodos de venta y
entrenar a sus
trabajadores.
Ingeniería en Los vendedores
Marketing de deberán poseer una
Negocios gran capacidad de
( No necesario) comunicación y
persuasión para con sus
Vendedor
2 clientes, además de ser 386,00
es
organizados y capaces
de dar explicaciones
sobre los productos y
ventajas sobre nuestro
producto
Producción Ingeniería en El jefe de producción
Alimentos debe tener un control
total sobre cada una de
las actividades que se
Jefe de encuentran a su cargo,
1 Producci responsabilizarse de la 404,97
ón calidad del producto
final además del
personal que se
encuentran bajo su
mando
No Aplica Los operarios en
nuestra producción
serán encargados de la
realización y ejecución
2 Operarios de nuestro producto, 386,00
mismo que deberán
estar al tanto del
material disponible y
necesario
Marketing Ingeniería en Sera el encargado del
Marketing y diseño de los empaques
Publicidad y promoción de nuestro
Jefe de
producto, además de
1 Marketin 404,97
realizar un estudio
g
constante del mercado
y sus preferencias

TOTAL
4 8 2506,91
Previsión de Ventas
Ratio vta PRECIO COSTO CREC.VTA
Publicidad 55% $ 0,70 $ 0,49 16%
Recomendaciones 35%
Prospecting ventas 10%
100%

Plan De Ventas 2 Previsión De Contactos Mensuales

Contactos mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Publicidad 700 750 780 710 780 789 730 780 670 659 705 784

Recomendaciones 670 698 697 650 670 689 700 690 600 700 632 608

Prospecting 560 600 589 560 450 654 670 688 590 590 509 596 TOTAL
ventas
TOTAL 1930 2048 2066 1920 1900 2132 2100 2158 1860 1949 1846 1988 23897

NUMERO DE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
VENTAS
Publicidad
385 525 429 390.5 429 433.95 401.5 429 368.5 362.45 387.75 431.2
Recomendaciones 368.5 488.6 383.35 227.5 234.5 378.95 385 379.5 330 385 347.6 212.8
Prospecting ventas
308 420 323.95 56 45 359.7 368.5 378.4 324.5 324.5 279.95 59.6 TOTAL
TOTAL 1061.5 1433.6 1136.3 674 708.5 1172.6 1155 1186.9 1023 1071.95 1015.3 703.6 12342.25
VENTAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Publicidad $ 1,078.00 $1,470.00 $1,201.20 $1,093.40 $1,201.20 $1,215.06 $1,124.20 $ 1,201.20 $ 1,031.80 $1,014.86 $ 1,085.70 $ 1,207.36
Recomendaciones
$ 1,031.80 $1,368.08 $1,073.38 $ 637.00 $ 656.60 $1,061.06 $1,078.00 $ 1,062.60 $ 924.00 $1,078.00 $ 973.28 $ 595.84
Prospecting
$ 862.40 $1,176.00 $ 907.06 $ 156.80 $ 126.00 $1,007.16 $1,031.80 $ 1,059.52 $ 908.60 $ 908.60 $ 783.86 $ 166.88
ventas
TOTAL $ 2,972.20 $4,014.08 $3,181.64 $1,887.20 $1,983.80 $ 3,283.28 $3,234.00 $ 3,323.32 $ 2,864.40 $3,001.46 $ 2,842.84 $ 1,970.08

RESUMEN ANUAL

NUMERO DE VENTAS 12342.25


VENTAS TOTALES $ 8,639.58
COSTOS TOTALES $ 6,047.70
MARGEN TOTAL $ 2,591.87
PERIODOS TRIMESTRE VENTAS Índice VENTAS TENDENCIA PRONOSTICO
(u) estacional IND. ESTAC y=303,11a+(-1,2469b)x
AÑO 1 1 I 3631.4 1.18 3085.56 3003.28 3534.56
(2017) 2 II 2555.1 0.83 3085.56 3097.32 2564.83
3 III 3364.9 1.09 3085.56 3191.35 3480.27
4 IV 2790.85 0.90 3085.56 3285.39 2971.59
AÑO 2 5 I 4212.424 1.18 3579.25 3379.43 3977.25
(2018) 6 II 2963.916 0.83 3579.25 3473.46 2876.31
7 III 3903.284 1.09 3579.25 3567.50 3890.47
8 IV 3237.386 0.90 3579.25 3661.53 3311.81
AÑO 3 9 I 1.18 0.00 3755.57 4419.93
(2019) 10 II 0.83 0.00 3849.61 3187.79
11 III 1.09 0.00 3943.64 4300.66
12 IV 0.90 0.00 4037.68 3652.03

PROMEDIO I 3921.91
PROMEDIO II 2759.508
PROMEDIO III 3634.092
PROMEDIO IV 3014.118
PROMEDIO TOTAL 3332.41
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
(2017) (2018) (2019)

VENTAS (u) PRONOSTICO

Como se puede observar la gráfica muestra que los datos obtenidos pronosticados tienen similitud con los reales.
Con lo que concluimos que los cálculos se encuentran bien realizados.

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.872871561
Coeficiente de determinación
R^2 0.761904762
R^2 ajustado 0.722222222
Error típico 139.0814013
Observaciones 8
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 1 371397.815 371397.815 19.2 0.00465921
Residuos 6 116061.817 19343.6362
Total 7 487459.632
Superior
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% 95,0%
Intercepción 2909.244643 108.371355 26.8451442 1.7646E-07 2644.06949 3174.419795 2644.06949 3174.419795
Variable X 1 94.03619048 21.4607261 4.38178046 0.00465921 41.5236853 146.5486956 41.52368534 146.5486956
VAN Y TIR

TIR

Según Torres, María (2016) nos dice que:

La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite saber si es viable invertir en un determinado
negocio, considerando otras opciones de inversión de menor riesgo. La TIR es un porcentaje
que mide la viabilidad de un proyecto o empresa, determinando la rentabilidad de los cobros y
pagos actualizados generados por una inversión.

VAN
Para conexionesan (2017) “El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve
para determinar la viabilidad de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y
egresos y descontar la inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable”

INVERSION
MAQUINARIA $1800
EQUIPO $1000
INFRAESTRUCTURA $18000
PUESTA EN MARCHA $5000
ASUNTOS LEGALES $8900
TOTAL $34700

TASA PASIVA 0,0514


Período Valores Denominador
0 -34700
1 12342,25 1,0514 11738,87198
2 14317,01 1,10544196 12951,39005
3 15560,41 1,162261677 13388,04638

VAN 3378,308412

TASA INTERNA DE RETORNO (%)


10,068054%
TASA PASIVA 0,1007
Período Valores Denominador
0 -34700
1 12342,25 1,10 11213,2899
2 14317,01 1,21 11817,6127
3 15560,41 1,33 11669,0974

VAN 0

VENTAS
PERIODOS TRIMESTRE (u) VALORES
1 I 3631,4
2 II 2555,1
AÑO 1 3 III 3364,9
(2017) 4 IV 2790,85 12342,25
5 I 4212,424
6 II 2963,916
AÑO 2 7 III 3903,284
(2018) 8 IV 3237,386 14317,01
9 I 4419,93
10 II 3187,79
AÑO 3 11 III 4300,66
(2019) 12 IV 3652,03 15560,41

Matriz de Riesgo

Según RIMAC (s.f) nos dice que la matriz de riesgos es:


Una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos
relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su
llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores. Sirve
para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo
diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el
impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores
N.- FCE RIESGO
1 Calidad de producto No se establece un control adecuado de proveedores de materia prima
2 Precio o rango de precio La competencia tiene el poder sobre los consumidores debido a su antigüedad
3 Servicio post venta No se reconozcan las necesidades primordiales de los clientes
4 Eficiencia empresarial No se conoce la sensibilidad de los clientes y la satisfacción que desean
5 Imagen empresarial No se cuente con los recursos necesarios para mantenerla
6 Publicidad No llegar con el mensaje deseado a los clientes
7 Infraestructura No utilizar el espacio adecuadamente
8 Variedad del producto El stock tienda a acumularse debido a que no haya consumo.
9 Tecnología Estancarse debido a que no se cuente con el dinero necesario para invertirlo
10 marca posicionada en la mente del consumidor El mercado se encuentra saturado y los consumidores tienen establecidas sus
preferencias
11 Gestión de distribución No se identifican adecuadamente procesos de distribución

IMPACTO
5–
1–Insignificante 2–Pequeño 3–Moderado 4–Grande
PROBABILIDAD Catástrofe
Muy alto Muy alto
Medio (5) Alto (10) Alto (15)
5- Casi seguro que sucede (20) (25)
Muy alto
Bajo (4) Medio (6) Alto (12) Alto (16)
4- Muy probable (20)
3- Es posible Bajo (3) Medio (5) Medio (9) Alto (12) Alto (15)
2- Es raro que suceda Bajo (2) Bajo (4) Medio (6) Medio (8) Alto (10)
1- Sería excepcional Bajo (1) Bajo (2) Bajo (3) Bajo (4) Medio (5)
RIESGO PROBABILIDAD x IMPACTO  RIESGO
No se establece un control adecuado de proveedores de materia prima 3. Es posible 4–Grande 12 Alto
La competencia tiene el poder sobre los consumidores debido a su 5- Casi seguro que 4–Grande Muy alto
antigüedad sucede 20
No se reconozcan las necesidades primordiales de los clientes 4- Muy probable 4–Grande 16 Alto
No se conoce la sensibilidad de los clientes y la satisfacción que desean 3- Es posible 4–Grande 12 Alto
No se cuente con los recursos necesarios para mantenerla 2- Es raro que suceda 4–Grande 8 Medio
No llegar con el mensaje deseado a los clientes 3- Es posible 4–Grande 12 Alto
5- Casi seguro que 3–
No utilizar el espacio adecuadamente 15 Alto
sucede Moderado
El stock tienda a acumularse debido a que haya consumo. 4- Muy probable 4–Grande 16 Alto
Estancarnos debido a que no contamos con el dinero necesario para 5- Casi seguro que 4–Grande Muy alto
invertirlo sucede 20
3–
No se adecuan los requerimientos a todos los clientes 9 Medio
3- Es posible Moderado
3–
No se identifican adecuadamente procesos de distribucion 9 Medio
3- Es posible Moderado

RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO


No se establece un control adecuado de proveedores de materia prima 3 4
La competencia tiene el poder sobre los consumidores debido a su antiguedad 5 4
No se reconozcan las necesidades primordiales de los clientes 4 4
No se conoce la sensibilidad de los clientes y la satisfacion que desean 3 4
No se cuente con los recursos necesarios para mantenerla 2 4
No llegar con el mensaje deseado a los clientes 3 4
No utilizar el espacio adecuadamente 5 3
El stock tienda a acumularse debido a que haya consumo. 4 4
Estancarnos debido a que no contamos con el dinero necesario para invertirlo 5 4
No se adecuan los requerimientos a todos los clientes 3 3
No se identifican adecuadamente procesos de distribucion 3 3
No se conoce la sensibilidad de No se establece un control El stock tienda a acumularse Estancarnos debido a que no
los clientes y la satisfacion… adecuado de proveedores de debido a que haya consumo. contamos con el dinero necesario
4.5 materia prima para invertirlo

No se cuente con los recursos


4 necesarios para mantenerla
No llegar con el mensaje deseado a No se reconozcan las necesidadesLa competencia tiene el poder
3.5 los clientes primordiales de los clientes sobre los consumidores debido a
No se identifican adecuadamente su antiguedad
3 procesos de distribucion
IMPACTO

2.5

1.5 No utilizar el espacio


adecuadamente
1 No se adecuan los requerimientos
a todos los clientes
0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
PROBABILIDAD
Análisis
No se establece un control adecuado de proveedores de materia prima
Para esto se considerará comprar a intermediarios (apiladoras y bodegas) calificados y
certificados; que recibirán el grano directamente de los agricultores y lo clasificarán.
Asegurando así una calidad homogénea del grano a utilizarse sin aumentar significativamente
el costo del producto.
La competencia tiene el poder sobre los consumidores debido a su antigüedad
Ofrecer campañas publicitarias para hacer conocer el producto. De la misma manera igualar o
superar la calidad del producto de los competidores y regalar muestras a los clientes en lugares
estratégicos como centros comerciales o tiendas industriales. Ofrecer promociones o
descuentos hasta que el producto gane clientes.
No se reconocen las necesidades primordiales de los clientes; y, No se conoce la
sensibilidad de los clientes y la satisfacción que desean
Realizar encuestas virtuales con preguntas específicas que permita identificar las necesidades
de los clientes y resolverlas. Luego con los resultados consultar especialistas que permitan
equilibrar el producto de tal forma que sea del agrado de la mayoría de clientes.
No llegar con el mensaje deseado a los clientes
Segmentar los clientes y aplicar diferentes estrategias de marketing (videos, cortometrajes,
comerciales, afiches, volantes, etc) de acuerdo al tipo de audiencia que esté dirigido.
No utilizar el espacio adecuadamente
Realizar planos P&ID de la planta de producción de tal forma que se asegure no sólo la correcta
instalación de la maquinaria sino también que se distribuya el espacio físico eficientemente.
El stock tienda a acumularse debido a que no haya consumo
Monitorear constantemente el movimiento de las ventas del producto despachado. Ofrecer
promociones con los productos que se van quedando en stock. De tal forma que se promueva
su consumo. Además de producir de acuerdo a la necesidad del mercado para evitar la
sobreproducción y la acumulación de producto.
Estancarnos debido a que no contamos con el dinero necesario para invertirlo
Buscar socios estratégicos que inviertan en la empresa a cambio de un porcentaje de acciones.
Negociarlo de tal forma que la empresa no se comprometa sustancialmente con los
inversionistas. O en su defecto como segunda solución solicitar un crédito para invertir en la
empresa, el monto de dicho crédito dependerá directamente de la proyección de ventas que se
tenga.
Referencias:

El Telégrafo. (s.f.). El chocolate ambateño, ingrediente de la novena . pág. 5B. Obtenido de


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/el-chocolate-ambateno-ingrediente-
de-la-novena
Regional Centro. (31 de 01 de 2016). En Ambato se procesan semillas de chía y quinua, para consumo
local y exportación. Obtenido de El Telegrafo:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/chia-quinua
Escobar, J. (22 de 12 de 2013). El chocolate ambateño, ingrediente de la Novena. (E. Telegrafo,
Entrevistador)
Cotacachi rescata el cultivo del amaranto. (2012, Marzo 3). El Comercio.
Jacobsen, S.-E., & Sherwood, S. (2002). CULTIVO DE GRANOS ANDINOS EN ECUADOR. Quito:
abyayala.
Molina Vivero, M. (2017). dspace.udla. Obtenido de NVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR LA
ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6576/1/UDLA-EC-TLG-2017-15.pd
Sánchez Escobar, R. (2014). repositorio.uta. Obtenido de La Consolidación de Producción de
Chocolate Artesanal, y la rentabilidad de los productores del canton Ambato durante el periodo
2013: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18826/1/T3334e.pdf
Troya, X. (12 de 2009). Analisis de una Experiencia Local.La produccion con Indentidad
Territorial(caso de los productores de chocolate de Ambato). Obtenido de
repositorio.flacsoandes:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1998/3/TFLACSO-2009XT.pdf
Ekos. (04 de 02 de 2016). Chía: desde Ambato hacia seis mercados del mundo. Ekos.
Obtenido de: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7171
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (2017) Chía Super Foods. Recuperado de
http://catar.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/12.-FI_CHIA.pdf. (p. 1)
Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (s.f) Quinua, amaranto y chía ecuatorianos contribuyen
con la propuesta de la expo Milán. Recuperado de
https://www.comercioexterior.gob.ec/quinua-amaranto-y-chia-ecuatorianos-contribuyen-con-
la-propuesta-de-la-expo-milan/
Morán Guillermo (2014) Estudio de Factibilidad sobre el Proceso de Exportación de Semillas de Chía
producidas en el Ecuador y comercializadas al Mercado Europeo (Tesis de pregrado).
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Barcia, Wendy (2012) Producción de cacao y trigo en el Ecuador . Recuperado de:
http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/04/produccion-de-cacao-y-trigo-en-el.html
Macias, Miguel (2016) “Análisis de las exportaciones de cacao Ecuatoriano y sus principales destinos
de comercialización periodo: 2010-2015” (Tesis de Pregrado) Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18958/1/TRABAJO-DE-TITULACI%C3%93N-
MIGUEL-MACIAS.pdf
AMAZON. (2012). AMAZON. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de: www.amazon.com
ANECACAO. (2011). Revista para el agricultor emprendedor. Pag. 22. Ecuador
Anecacao. (2012). Anecacao. Recuperado el Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de
http://www.anecacao.com/images/stories/precios%20minimos%20referenciales%20del%201
4%20al%2020%20de%20junio.pdf
Benítez, F. (2010). Balanced Score Card. Seminario sobre Balanced Score Card.Guayaquil: Cámara
de Comercio de Guayaquil.
Bordeaux. (2005). Escuela de Gerencia de Bordeaux.
Caffet, P. (s.f.). zChocolat.com. Recuperado el Recuperado el 21 de Mayo de 2018, de
http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/el-arbol-de-cacao.asp
Chang, J. V., Torres, C. V., Moran, D. P., Rodriguez, W. M., Veliz, J. M., & Remache,
R. R. (2014). Atributos físicos-químicos y sensoriales de las almendras de
quince clones de cacao nacional. Ciencia y Tecnología.
COABISCO. (2005). Official webpage/ Historia del cacao.
COMEXI. (2008). Informe trimestral de producción del sector cacaotero del Ecuador.
EL UNIVERSO. (1 de Junio de 2012). EL UNIVERSO. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de
www.eluniverso.com
EL UNIVERSO. (12 de Octubre de 2009). Exposición del cacao ecuatoriano. Recuperado el 20 de
Mayo de 2018, de www.eluniverso.com
Giusti, M. (2012). La siembra del cacao. Revista la era ecológica. Recuperado el Recuperado el 19 de
Mayo de 2018, de www.eluniverso.com
IBOPETIME. (1 de Junio de 2012). IBOPETIME. Recuperado el Recuperado el 20 de Mayo de 2018,
de www.eluniverso.com
ICCO. (2005). Boletín Trimestral de Estadísticas del Cacao. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de
www.cco.boletin.2005./cacao.ec
MAGAP. (2010). Calidad de los alimentos vinculada con el orígen y las tradiciones en América Latina.
Paredes, M. (2010). Economía Internacional y Comercio Exterior. Materia Economía Internacional y
Comercio Exterior. Guayaquil.
PROECUADOR. (1 de JUNIO de 2012). PROECUADOR. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de
Http://www.proecuador.gob.ec
Soria, J. (18 de Mayo de 2008). Sistema de Información Agropecuaria del Ecuador. Recuperado el 21
de Mayo del 2018, de http://www.sica.gov.ec/cadenas/cacao/docs/historia_cacao.htm
Vegas, J. (2008). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Recuperado el 19 de Mayo de
2018,http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/PresentacionesTu
mbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf
Anecacao. (2012). Anecacao. Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de
http://www.anecacao.com/images/stories/precios%20minimos%20referencial
es%20del%2014%20al%2020%20de%20junio.pdf
Chang, J. V., Torres, C. V., Moran, D. P., Rodriguez, W. M., Veliz, J. M., & Remache, R. R. (2014).
Atributos físicos-químicos y sensoriales de las almendras de quince clones de cacao nacional.
Ciencia y Tecnología.
Giusti, M. (2012). La siembra del cacao. Revista la era ecológica. Recuperado el Recuperado el 19 de
Mayo de 2018, de www.eluniverso.com
Miranda, F (2015) Presentación de cacao Guangala. Ecuador
Soria, J. (18 de Mayo de 2008). Sistema de Información Agropecuaria del Ecuador. Recuperado el 21
de Mayo del 2018, de http://www.sica.gov.ec/cadenas/cacao/docs/historia_cacao.htm
Vegas, J. (2008). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Recuperado el 19 de Mayo de
2018, de http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Presenta
ciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf
Conexionesan (2017) Fundamentos financieros: el valor actual neto (VAN). Recuperado de:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/fundamentos-financieros-el-valor-
actual-neto-van/
Torres, Maria (2016) Tasa Interna de Retorno (TIR): Significado. Recuperado de:
https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3391122-tasa-interna-retorno-tir-
definicion-calculo-ejemplos
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Información del Producto.


Preguntas Respuestas
1. ¿En qué consiste, cómo se define Consiste en la elaboración y
el negocio que le interesa empezar? comercialización de chocolates a base de
chía y amaranto como ingredientes
adicionales, considerados por sus
propiedades nutritivas.
2. ¿Es práctica la idea, realmente La idea es considerada práctica debido a
satisface una necesidad? que el chocolate tradicional es un dulce
cuyo alto contenido de azúcar y bajo
contenido de proteínas se ha convertido en
un producto poco saludable, sin embargo,
nuestra propuesta se diferencia por ofrecer
un producto con alto nivel nutricional,
además de beneficios para la salud del
consumidor.
3. ¿Cuál es la visión de la empresa? Ser una empresa reconocida y posicionada
¿En qué quiere convertirse o ser?
a nivel nacional en la elaboración de
chocolates artesanales con los mejores
productos naturales del país y de esta
manera fortalecer convenios con nuestros
principales proveedores e innovar nuestros
procesos.
Es así que nuestra empresa debe lograr
posicionarse nacionalmente como un
ícono en la producción y desarrollo de un
chocolate de alta calidad con conciencia
social y aportes importantes a la salud y
bienestar del consumidor. Queremos
participar activamente en el desarrollo
socio-económico de nuestro país con
innovación y mejoramiento continuo.
4. ¿Cuál es la misión, cómo va a Empresa nacida por iniciativa de
hacer o hace el negocio?
estudiantes emprendedores, apasionados
por la iniciativa de formar un negocio, que
buscan proporcionar al mercado nacional,
un chocolate fino de aroma orgánico de
alta calidad, a través de la revalorización
de sabores andinos, rescatando los
beneficios medicinales y aportes
nutricionales de los ingredientes en cada
uno de sus productos.
CHIAMALATE. procura a través de su
crecimiento la inclusión, participación y
desarrollo de grupos de asociaciones
comunitarias involucrados en la
producción de materias primas como parte
fundamental de sus procesos.
5. ¿Qué habilidades y experiencia Como estudiantes universitarios de Ing.
trae usted o sus socios al negocio?
Financiera se tienen conocimientos sobre
Emprendimiento, Contabilidad además de
Administración, sin embargo la elaboración
de chocolate es totalmente mínima.
6. ¿Qué características debe tener el La mejor característica se basa en el
personal y cómo conseguir al mejor trabajo en equipo ya que así podremos
equipo? cumplir con nuestros objetivos propuestos
basados también en la responsabilidad y
teniendo una buena comunicación e
iniciativa innovadora.

7. ¿Qué servicios o productos se El producto que vamos a ofrecer son


ofrece? chocolates a base de chía y amaranto.

8. ¿A qué sector del mercado El producto está enfocado a todo tipo de


estarán dirigidos los servicios o
clientes que van desde los 5 años en
productos? Tipos de clientes
adelante debido su origen natural y
beneficios para la salud.
9. ¿Cuál es la ventaja del negocio Nuestro valor agregado es satisfacer la
sobre otras empresas existentes? necesidad de una botana que no
Describa el valor agregado comprometa la salud del consumidor. Por
eso ofrecemos un chocolate combinado de
chía y amaranto, semillas autóctonas del
Ecuador con alto contenido nutricional.
10. ¿Se puede crear demanda para Si se puede crear demanda debido a que
este negocio? es un producto innovador, promocionando
el producto, con un excelente marketing, y
también será asequible a todo tipo de
personas.
11. ¿Cuál será o es adecuada la La estructura legal del negocio es de
actual estructura legal? una sociedad con 8 socios miembros que
comparten capital.
12. ¿Cuáles son los recursos de inicio El capital inicial con el que contamos es
con los que se cuenta o el actual de $10 por socio, al ser 8 tendríamos
capital de trabajo y solvencia de la $80,00.
empresa?
13. ¿Qué financiamiento necesitará? Necesitaremos financiamiento a corto
plazo o alianzas estratégicas.
14. ¿Dónde se ubicará el negocio o El negocio se ubicará en Ambato, en la
debe reubicarse? Cdla. La Pradera, calles Larrea Albán e
Isidro Ayora.
15. ¿Qué nombre se le dará al El negocio tendrá como nombre
negocio? (en el caso de negocio de “CHIAMALATE”
inicio)
Anexo 2: Encuesta

“CHIAMALATE”
Objetivo:
La presente encuesta tiene como objetivo fundamental conocer y obtener información acerca
de la preferencia del consumidor al adquirir un nuevo producto.
Nombre y Apellido:
_____________________________________
Número de Cédula
_____________________________________
¿Con qué frecuencia consume usted chocolate artesanal?
o Siempre
o A veces
o Nunca
¿Qué presentación prefiere usted al momento de consumir un chocolate?
o Figuras
o Bombón
o Barra
¿Tiene usted conocimientos acerca de los beneficios que contiene la chía y el amaranto?
o Alto
o Medio
o Bajo
¿Ha consumido usted productos que contengan chía y amaranto?
o Siempre
o A veces
o Nunca
¿Cómo le gustaría recibir información acerca del producto?
o Redes Sociales
o Volantes
o Stands del producto
¿En qué lugar preferiría adquirir el producto?
o Tiendas
o A domicilio
o Supermercados
o Estanterías
¿Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar por el "producto"?

0,25-0,50 0,51-0,75 0,76-1,00

Barra

Bombón

Figuras

Al hablar de las reconocidas marcas de chocolaterías ¿Cuál o cuáles de los siguientes


aspectos le atraen al adquirirlo?

Nestlé Confiteca Ferrero Pacari Kallari

Precio

Contextura

Valor Nutricional

Presentación
Anexo 3: Población de las parroquias urbanas de Ambato
Datos obtenidos de la Ing. Nancy Naranjo Directora de Estadísticas Económicas del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.

1.-ATOCHA-FICOA

RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 94 106 200
De 1 a 4 años 359 376 735
De 5 a 9 años 497 509 1.006
De 10 a 14 años 597 547 1.144
De 15 a 19 años 586 622 1.208
De 20 a 24 años 502 568 1.070
De 25 a 29 años 491 493 984
De 30 a 34 años 444 508 952
De 35 a 39 años 408 445 853
De 40 a 44 años 377 452 829
De 45 a 49 años 381 434 815
De 50 a 54 años 345 389 734
De 55 a 59 años 284 351 635
De 60 a 64 años 221 269 490
De 65 a 69 años 200 194 394
De 70 a 74 años 151 142 293
De 75 a 79 años 98 111 209
De 80 a 84 años 62 75 137
De 85 a 89 años 37 48 85
De 90 a 94 años 15 23 38
De 95 a 99 años 9 5 14
De 100 años y - 2 2
mas
Total 6.158 6.669 12.827
Fuente: INEC 2018
2.-CELIANO MONGE
RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 308 278 586
De 1 a 4 años 1.417 1.301 2.718
De 5 a 9 años 1.771 1.720 3.491
De 10 a 14 años 1.720 1.681 3.401
De 15 a 19 años 1.765 1.752 3.517
De 20 a 24 años 1.756 1.889 3.645
De 25 a 29 años 1.649 1.700 3.349
De 30 a 34 años 1.445 1.515 2.960
De 35 a 39 años 1.189 1.397 2.586
De 40 a 44 años 1.058 1.200 2.258
De 45 a 49 años 971 1.140 2.111
De 50 a 54 años 812 849 1.661
De 55 a 59 años 669 793 1.462
De 60 a 64 años 573 596 1.169
De 65 a 69 años 386 453 839
De 70 a 74 años 255 321 576
De 75 a 79 años 185 215 400
De 80 a 84 años 114 157 271
De 85 a 89 años 73 99 172
De 90 a 94 años 25 35 60
De 95 a 99 años 7 15 22
De 100 años y 1 1 2
mas
Total 18.149 19.107 37.256
Fuente: INEC 2018
3.-HUACHI CHICO
RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 154 145 299
De 1 a 4 años 730 752 1.482
De 5 a 9 años 964 841 1.805
De 10 a 14 años 915 911 1.826
De 15 a 19 años 964 1.009 1.973
De 20 a 24 años 1.026 1.042 2.068
De 25 a 29 años 896 996 1.892
De 30 a 34 años 793 914 1.707
De 35 a 39 años 655 774 1.429
De 40 a 44 años 615 718 1.333
De 45 a 49 años 585 704 1.289
De 50 a 54 años 487 539 1.026
De 55 a 59 años 385 384 769
De 60 a 64 años 270 311 581
De 65 a 69 años 209 243 452
De 70 a 74 años 135 163 298
De 75 a 79 años 86 122 208
De 80 a 84 años 69 90 159
De 85 a 89 años 37 48 85
De 90 a 94 años 12 24 36
De 95 a 99 años 1 8 9
De 100 años y mas - 2 2
Total 9.988 10.740 20.728
Fuente: INEC 2018
4.- HUACHI LORETO
RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 215 211 426
De 1 a 4 años 909 814 1.723
De 5 a 9 años 1.152 1.117 2.269
De 10 a 14 años 1.143 1.127 2.270
De 15 a 19 años 1.145 1.201 2.346
De 20 a 24 años 1.080 1.114 2.194
De 25 a 29 años 979 1.044 2.023
De 30 a 34 años 948 993 1.941
De 35 a 39 años 775 897 1.672
De 40 a 44 años 756 893 1.649
De 45 a 49 años 668 802 1.470
De 50 a 54 años 515 598 1.113
De 55 a 59 años 480 541 1.021
De 60 a 64 años 359 448 807
De 65 a 69 años 316 403 719
De 70 a 74 años 214 294 508
De 75 a 79 años 182 245 427
De 80 a 84 años 146 204 350
De 85 a 89 años 75 105 180
De 90 a 94 años 20 39 59
De 95 a 99 años 7 11 18
Total 12.084 13.101 25.185
Fuente: INEC 2018

5.-LA MATRIZ
RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 170 185 355
De 1 a 4 años 768 753 1.521
De 5 a 9 años 999 985 1.984
De 10 a 14 años 1.061 981 2.042
De 15 a 19 años 1.098 1.175 2.273
De 20 a 24 años 1.068 1.103 2.171
De 25 a 29 años 1.059 1.089 2.148
De 30 a 34 años 936 1.044 1.980
De 35 a 39 años 808 877 1.685
De 40 a 44 años 769 847 1.616
De 45 a 49 años 715 845 1.560
De 50 a 54 años 648 730 1.378
De 55 a 59 años 482 676 1.158
De 60 a 64 años 435 478 913
De 65 a 69 años 322 410 732
De 70 a 74 años 214 324 538
De 75 a 79 años 193 248 441
De 80 a 84 años 125 205 330
De 85 a 89 años 81 139 220
De 90 a 94 años 29 51 80
De 95 a 99 años 12 23 35
De 100 años y 3 3 6
mas
Total 11.995 13.171 25.166
Fuente: INEC 2018

6.- LA MERCED
AREA #
180150009 4108

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 2.431 - 2.431
Mujer - 2.446 2.446
Total 2.431 2.446 4.877

AREA #
180150011 4110

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 1.956 - 1.956
Mujer - 2.178 2.178
Total 1.956 2.178 4.134

AREA #
180150012 4111

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 1.331 - 1.331
Mujer - 1.459 1.459
Total 1.331 1.459 2.790

AREA #
180150013 4112

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 1.307 - 1.307
Mujer - 1.434 1.434
Total 1.307 1.434 2.741

AREA #
180150014 4113

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 1.478 - 1.478
Mujer - 1.639 1.639
Total 1.478 1.639 3.117

AREA #
180150015 4114

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 1.398 - 1.398
Mujer - 1.624 1.624
Total 1.398 1.624 3.022

RESUMEN

Sexo Sexo
Hombre Mujer Total
Hombre 9.901 - 9.901
Mujer - 10.780 10.780
Total 9.901 10.780 20.681

Fuente: INEC 2018


7.- LA PENINSULA
RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 100 81 181
De 1 a 4 años 473 413 886
De 5 a 9 años 565 544 1.109
De 10 a 14 años 521 556 1.077
De 15 a 19 años 581 550 1.131
De 20 a 24 años 510 518 1.028
De 25 a 29 años 462 511 973
De 30 a 34 años 425 490 915
De 35 a 39 años 380 443 823
De 40 a 44 años 337 350 687
De 45 a 49 años 319 316 635
De 50 a 54 años 245 282 527
De 55 a 59 años 196 227 423
De 60 a 64 años 161 201 362
De 65 a 69 años 147 140 287
De 70 a 74 años 100 106 206
De 75 a 79 años 48 78 126
De 80 a 84 años 46 47 93
De 85 a 89 años 14 33 47
De 90 a 94 años 8 8 16
De 95 a 99 años 5 6 11
Total 5.643 5.900 11.543
Fuente: INEC 2018

8.- PISHILATA
RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 46 39 85
De 1 a 4 años 217 193 410
De 5 a 9 años 231 253 484
De 10 a 14 años 252 239 491
De 15 a 19 años 250 237 487
De 20 a 24 años 284 255 539
De 25 a 29 años 326 273 599
De 30 a 34 años 287 220 507
De 35 a 39 años 207 181 388
De 40 a 44 años 191 145 336
De 45 a 49 años 151 158 309
De 50 a 54 años 122 127 249
De 55 a 59 años 98 121 219
De 60 a 64 años 78 77 155
De 65 a 69 años 53 59 112
De 70 a 74 años 40 48 88
De 75 a 79 años 24 28 52
De 80 a 84 años 10 32 42
De 85 a 89 años 5 14 19
De 90 a 94 años 4 11 15
De 95 a 99 años - 2 2
Total 2.876 2.712 5.588
Fuente: INEC 2018

9.- SAN FRANCISCO


RESUMEN

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 36 44 80
De 1 a 4 años 169 188 357
De 5 a 9 años 252 241 493
De 10 a 14 años 277 259 536
De 15 a 19 años 276 264 540
De 20 a 24 años 271 274 545
De 25 a 29 años 243 280 523
De 30 a 34 años 253 230 483
De 35 a 39 años 200 242 442
De 40 a 44 años 216 212 428
De 45 a 49 años 182 195 377
De 50 a 54 años 146 181 327
De 55 a 59 años 95 163 258
De 60 a 64 años 82 105 187
De 65 a 69 años 74 112 186
De 70 a 74 años 74 85 159
De 75 a 79 años 51 68 119
De 80 a 84 años 32 49 81
De 85 a 89 años 33 33 66
De 90 a 94 años 6 10 16
De 95 a 99 años 2 4 6
De 100 años y mas - 2 2
Total 2.970 3.241 6.211

Fuente: INEC 2018

También podría gustarte