"Las listas sirven en el aula no solo como banco de palabras y expresiones para
actividades de producción del texto, sino que sirven también para la
conceptualización de una conversación de lo escrito". (Sepúlveda y Teberosky).
En las situaciones descriptas, ¿cómo hacen los niños para localizar el fragmento
que deben copiar? Para localizar el fragmento que deben copiar en la primera
situación los chicos son intervenidos por la docente que los lleva a reflexionar sobre
lo que escriben, estos se apoyan de algunas escrituras de los carteles como es en
el caso de Milagros para escribir “soldado” (SODO) usó “so” de SOL y la
terminación “do” de DADO,
Dentro dela diferencia que se presentarían estan: seleccionar los títulos de cuentos,
para luego elegir cuales leerán, la docente será la responsable de elegir los títulos
que prefiere que sus chicos escriban, ya que es ella la que sabe que quiere lograr
con ellos.
Cuando los alumnos escriben y combinan la escritura por sí mismos con la copia
selectiva ¿ponen en juego lo que ya saben sobre la escritura? si ¿De qué manera?
Aunque los chicos aún no escriban convencionalmente tienen conocimiento de la
escritura ya que por cada sílaba escriben una letra, en otros casos dejan solo
algunas, así lo expresan (Ferreiro y Teberosky 1979) "los niños escriben por si
mismos antes de que lo hagan alfabéticamente porque los mismo campo han
demostrado que construye hipótesis para poder hacerlo. Es decir, no producen
marcas sin sentido sino que se aproximan progresivamente al sistema de escritura
convencional".
¿Qué situaciones realizan los niños cuando listan y completan características de los
personajes de los cuentos?
Cuando los niños transitan por situaciones donde listan nombres de personajes y
características de los personajes de los cuentos desempeñan distintos roles:
cuando leen por sí mismo intentan interpretar la lista de nombres y características
de los personajes de los cuentos, cuando los niños escriben por sí mismos antes de
hacerlo convencionalmente asumen la responsabilidad de escribir directamente
intentando avanzar en la comprensión del sistema de escritura, por ejemplo: qué
letras poner “para que diga”, cuántas y en qué orden. Cuando copian selectivamente
reflexionan sobre el sistema de escritura, justifican algunas decisiones, consultan
entre ellos, revisan su producción, en la situación cuando dictan al docente tienen la
posibilidad de centrarse especialmente en la composición del texto, discuten toman
decisiones en cuanto a que debe escribirse y a organizarlo en el lenguaje escrito.