Está en la página 1de 15

El país de tus miedos

Relato ganador
Había una vez una niña que se llamaba Julia. Julia tenía miedo de muchas cosas. Tenía miedo en la oscuridad,
tenía miedo de quedarse sola, también tenía miedo cuando veía a mucha gente, tenía miedo de los perros, de los
gatos, de los pájaros, de los desconocidos, tenía miedo al agua de la piscina y de la playa, tenía miedo del fuego,
de los truenos, de las tormentas, tenía miedo de los monstruos de los cuentos, tenía miedo de ponerse enferma, o
de que su mamá enfermara, tenía miedo de ir al cole, de caerse o hacerse daño jugando…
Tenía tanto miedo que nunca salía de casa para no caerse, enfermar, encontrarse con algún perro o persona
desconocida. Pasaban los días y Julia miraba por la ventana, veía jugar a los niños y niñas, veía como corrían y se
divertían. Su mamá le decía: “¿por qué no vas a jugar con ellos?” Pero Julia se sentía muy triste porque tenía
mucho miedo y no quería salir de casa. Llegaba la noche y Julia temblaba de miedo en su cama, todo estaba muy
oscuro y no se oía nada, le daba miedo el silencio y la oscuridad de la noche, así que se levantaba y, sin hacer
ruido, se metía en la cama de sus papás, allí se sentía protegida.
Una noche, mientras dormía entre mamá y papá, la cama comenzó a temblar, se movía tanto que Julia se despertó
sobresaltada. ¡Terremoto, hay un terremoto! Sus papás parecían no notarlo. Julia se puso de pie en la cama,
comenzó a saltar y gritar para despertar a sus papás, entonces un gran agujero se abrió en el centro. Julia cayó
dentro y bajo por un tobogán que le dejó en un bosque tenebroso y oscuro. Se levantó del suelo y miró a su
alrededor: “¿dónde estoy? Está muy oscuro, tengo miedo. ¡Mamá! ¡Papá! ¡Venir a por mí!”
Nadie parecía oírla, así que Julia pensó que tenía que salir de ahí, se levantó y comenzó a andar. Enseguida
encontró un camino y decidió seguir andado por él para ver dónde le llevaba. “¡Qué silencio, no se oye nada!
¡Tengo miedo!” Julia se acordaba de mamá y papá, se sentía sola y tenía más miedo aún. Cansada de andar se
sentó junto a un árbol, se sentía tan triste que empezó a llorar.
Entonces oyó un ruido “¡uuhhhh! ¡ohohoho! ¡uuuhhhh!” Julia miraba a un lado y a otro y no conseguía ver nada, un
gran pájaro volaba sobre su cabeza, Julia temblaba de miedo. El pájaro desapareció, volvió el silencio. Por un
momento Julia dejó de temblar, pero entonces oyó ladrar a un perro, parecía que estaba furioso, luego otra vez
volvió el silencio… Julia cerró los ojos y se dijo a sí misma: “no tengo miedo, no tengo miedo, no tengo miedo, no
tengo miedo, no tengo miedo…” Cuando abrió los ojos, tenía delante de ella un gran perro negro. Julia se quedó
paralizada, el miedo no le dejaba ni parpadear, tenía ganas de gritar, de llorar, de pedir ayuda, pero el miedo no
le dejaba moverse, ni hablar, ni gritar, ni siquiera podía llorar.
El perro se acercó aún más, se sentó frente a ella y le dijo:
- ¡Me tienes harto! Estoy cansado de que seas una miedica, nunca he conocido a una niña con tantos miedos. ¡Eres
la Reina del Miedo!
Julia seguía paralizada y con la boca abierta, pero no de miedo sino de asombro, ¡le estaba hablando un perro! O,
mejor dicho, ¿le estaba regañando por tener miedo? Julia no daba crédito a lo que veía y oía.
- ¿Es que no vas a decir nada? ¿Se te ha comido la lengua un gato? ¡Ah, se me olvidaba que también te dan miedo
los gatos!
- ¿Quién eres tú?
- ¿Qué quién soy? Soy Dog, el guardián de tu bosque.
- ¿Mi bosque? – Julia miraba a su alrededor, observando el bosque en el que se encontraba.
- Sí, tu bosque, el bosque de tus miedos. Aquí viven todos tus miedos: los perros, los gatos, los pájaros, los
monstruos, la oscuridad, el silencio, los ruidos, la soledad, las tormentas, el agua, los truenos… ¡Este es el bosque
más grande que conozco! ¡Me das demasiado trabajo! ¡No puedo controlar un bosque tan grande! Tienes que hacer
algo.
- Pero, no entiendo, ¿quién ha creado este bosque?, ¿por qué dices que es mío? y ¿que yo te doy mucho trabajo?
- Te lo voy a explicar más despacio… ¡Hola! Soy Dog, soy el perro que guarda el bosque de tus miedos, este bosque
lo has creado tu solita, aquí vas metiendo todas las cosas, animales y personas que te dan miedo. Es un bosque
muy grande, demasiado grande, porque tienes miedo de demasiadas cosas. ¿Quieres que te lo enseñe? Sígueme.
Dog y Julia recorrieron el bosque y Julia pudo ver todas las cosas, animales y personas que le daban miedo.
Después de haberlo visto todo, se sentó en un claro del bosque. A su alrededor tenía nubes negras, perros, gatos,
pájaros, tormentas, desconocidos, fuego y tantas cosas que le daban miedo.
- Estoy cansada de que me sigan todas estas cosas. ¿Puedes decirme qué tengo que hacer para no tener miedo?
- ¡Al miedo hay que asustarle! – le dijo Dog.
- ¿Asustar al miedo? ¿Y eso cómo se hace?
- Muy fácil. ¿Tú cómo asustas a un amigo?
- Me escondo y, cuando no se lo espera, salto y con cara de monstruo le grito: ¡¡Buuuuhhh!!
- ¡Muy bien! Pues eso mismo tienes que hacerle al miedo.
- Pero, ¿dónde está el miedo?
- Espera, que ahora mismo te lo traigo.
Dog desapareció entre los árboles y al poco rato apareció trayendo consigo algo muy grande que venía tapado con
una tela negra. Julia se quedó con la boca abierta.
- ¡Que me trae el miedo! –pensó.
Y al instante se puso a temblar. Dog colocó delante de ella aquel bulto tan grande y le dijo:
- ¡Prepárate!– Julia volvió a quedarse paralizada.– ¡He dicho que te prepares! ¡Confía en mí! Pon cara de monstruo
y prepárate para darle un buen susto al miedo. Cuando estés lista, dímelo y le descubro.
Julia se armó de valor, puso la cara más fea que había puesto nunca, levantó las manos como si fueran garras y
gritó muy muy fuerte “¡¡¡¡Buuuuuhhhhh!!!!” Al instante Dog retiró la tela que cubría al miedo y ¡sorpresa! Julia se
vio reflejada en un gran espejo, como se vio tan fea y haciendo de monstruo, le dio un ataque de risa
- ¡Jajajaja Jajajaja! ¿Pero qué broma es ésta? ¡Si soy yo!
- No es ninguna broma, Julia – le dijo Dog.– El miedo no existe, lo creas tú misma. ¿Volverás a tener miedo?
- ¿Miedo? ¿De quién? ¿De mí misma? ¡No!, pero si yo no doy miedo. ¡Buuuhhh! –gritaba Julia frente al espejo.–
¡Jajajajajaja! Nunca me había reído tanto.
Mientras decía esto, los animales empezaron a desaparecer, las tormentas, el fuego, el agua, y también el bosque;
el bosque empezó a hacerse pequeño, muy pequeño.
- ¡Gracias, Julia! – le dijo Dog.
- ¡No! ¡Gracias a ti, Dog! Por enseñarme al miedo.
A la mañana siguiente, Julia se despertó en su habitación, su mamá extrañada fue a buscarla
- ¡Julia, no has venido esta noche a nuestra cama!
- Sí, mamá, pero ahora soy valiente y pensé que podía dormir sola en mi cama.
A partir de aquel día, Julia dejó de tener miedo y volvió a ser feliz, a salir a la calle, a jugar con sus amigos e
incluso llegó a tener varias mascotas. Recuerda: al miedo hay que asustarle.

Paco López Muñoz

Gluf, el monstruo azul

Primer finalista
“¡Patapapluuuum!” Se escuchó un enorme ruido en la habitación de
Leyre y mamá fue corriendo:
- ¿Qué ha pasado?
- Verás, mamá, yo estaba jugando y de la caja de los muñecos ha
salido un monstruo muy grande de color azul que se ha asustado al
verme y se ha escondido debajo de la cama.
- ¿Y tú no te has asustado cuando salió ese monstruo?
- Claro que no, ¿por qué me tengo que asustar? Es muy guapo y
suavecito. Solo quiero jugar con él, pero me parece que él no
quiere.
- Bueno, tengo una idea, vamos a agacharnos y le buscamos bajo la
cama para que nos conozca.
- Hola, señor monstruo, me llamo Leyre y tengo 3 años, ¿quieres
jugar conmigo y con mamá? Me gusta tu color, aunque mi color
preferido es el rosa. Tengo puzles y un tren, y pinturas... ¿que te
gusta más?
De repente, debajo de la cama asomó una cabecita azul, peluda, con
tres ojos y una boca enorme:
- Hola, yo me llamo Gluf y me dan mucho miedo los niños.
- ¿Por qué te doy miedo? Mira, mira mi cara, soy muy buena.
- Pero no tienes pelo en la cara, eres pequeñita, de color carne, con
dos ojos...no te pareces a mí, por eso me asustas un poco.
- A mí me gustas así, también me gusta mamá aunque sea grande y
con el pelo marrón, y el abuelo que lo tiene de color blanco y la
perrita Pi que es negra y con cuatro patas. No tienes que asustarte,
todos somos distintos, pero podemos jugar muy bien. Dame tu mano
que yo te enseño.
Una pequeña mano peluda con seis dedos salió bajo la cama y agarró
la de Leyre. Entonces Gluf notó su calor, vio la alegría en la cara de
la niña y su sonrisa y cuando ella le besó supo que iban a ser grandes
amigos, que podrían jugar juntos y se le pasó el miedo.
Esa tarde corrieron por la casa, hicieron puzles, saltaron a la comba y
cuando ya estaban muy cansados se sentaron a merendar. Leyre
decidió que le presentaría a sus amigos del cole y Gluf le enseñó a sus
amigos monstruos de muchos colores, grandes y pequeños, peludos y
sin pelo. Desde entonces los niños y los monstruos juegan juntos, se
cuentan cuentos y se lo pasan muy bien. Ya no se asustan por ser
distintos y todos están mas contentos.
Raquel Lana Soto

Monstruos jugando al escondite

Segundo finalista
Eran pasadas las 12 de la noche, Érika dormía tranquilamente en su
cuna y papá se encontraba en la habitación del ordenador. Érika se
había dormido apenas una hora antes y papá suspiraba aliviado
porque por fin la niña empezaba a descansar.
De repente Érika rompió a llorar de una forma en la que nunca papá
había oído. Corrió hacia la habitación y la encontró sentada en la
cuna con las mejillas surcadas por las lágrimas y llorando
desconsoladamente. Papá la cogió en brazos y le preguntó:
- Érika, mi vida, ¿qué te ocurre, por qué lloras mi amor?
Como no sabía hablar bien todavía, señaló con su dedito las cortinas
de la habitación. Papá se giró y vio que se movían ligeramente, pero
además donde ella señalaba se encontraba tirado un pantalón suyo,
que estaba tapado en gran parte por la cortina, sólo sobresaliendo un
trozo del pie. Comprendió que Érika se asustó al pensar que ahí había
algo escondido. Sentó a Érika en la cuna y dijo:
- Cariño, no te asustes, ahí no hay nada, además si fuese un
monstruito no tendrías que tenerle miedo, ¿y sabes por qué? Hace
mucho tiempo, en una ciudad muy muy lejos, vivían todos los
monstruitos juntos. En esa ciudad tenían de todo; tenían parques,
tenían piscinas y muchas cosas más, pero lo que no tenían eran
lugares para que los monstruitos niños jugaran sin molestar a los
monstruitos papás y mamás, así que los monstruitos niños pensaron
que, para poder jugar sin molestar y que no les castigaran, lo mejor
era jugar fuera de la ciudad.
Su juego favorito era el escondite, les encantaba esconderse, detrás
de las cortinas, debajo de las camas y donde más les gustaba era en
los armarios. Pero, claro, como estaban jugando fuera de la ciudad,
no tenían esos sitios para jugar, así que uno de los monstruitos niños
le dijo al resto: “tengo una gran idea, ¿por qué no nos escondemos en
las casas de las otras ciudades? Allí sí que podríamos escondernos
como nos gusta”. Todos los monstruitos niños entusiasmados
decidieron que así lo harían. Como siempre, uno se quedó contando
para que los demás se escondieran, cuando hubo acabado de contar
empezó a buscar a los demás monstruitos niños, pero a mitad del
juego empezaron a sonar muchos llantos, llantos de niños, los niños
de las casas se habían asustado al ver a los monstruitos escondidos,
pues pensaban que se escondían para asustarles, pero esa no era la
intención de los monstruitos niños, así que se marcharon muy tristes
sin poder jugar. Eso mismo ocurrió la noche siguiente, y la siguiente y
así todas las noches, hasta que un día los monstruitos niños ya
enfadados dijeron: “si ellos creen que queremos asustarlos, pues eso
haremos. Veréis qué divertido va a ser ver la cara de esos niños”.
Así ocurrió, todos los niños eran asustados y cada vez lloraban más y
más, sin dejar descansar a sus papás y mamás, hasta que un día uno
de esos papás se dio cuenta de qué sucedía y fue a la ciudad de los
monstruitos a hablar con los papás y mamás monstruitos. Les dijeron
lo que sus hijos hacían y entre los papás y mamás acordaron que los
monstruitos niños no asustarían a más niños, pero a cambio los papás
y mamás deberían enseñar a los niños a no llorar para así no
estropear el juego de los monstruitos niños.
Por eso, cariño, no debes asustarte aunque sea un monstruito,
simplemente están jugando al escondite, y si lloras, seguro que a ese
monstruito niño lo encuentran y entonces les estropeas el juego, ¿ y
eso a ti no te gustaría que te lo hicieran, verdad?
Érika comprendiendo la historia, se tranquilizó un poco más, y desde
entonces cuando creía ver un monstruito niño escondido en un
armario, debajo de la cama o detrás de las cortinas, no lloraba, se
reía pensando que ella también se escondería ahí para que no la
encontraran.
Jero Rodenas
El niño que tenía miedo del miedo
Tercer finalista
- ¡Papá, mamá!– repetía el niño desde su nueva habitación.
Los adormilados padres, que para dormir a su hijo ya habían intentado el cuento, la nana y el ruego desesperado
("¡por favor, duérmete, que mañana no va a haber quien te levante!") respondieron a un tiempo
- ¿Qué te pasa?
- ¡Que tengo miedo!
Finalmente llegó el temido día, por parte de los padres, en que su hijo pronunciase esas dos palabras juntas:
“tengo miedo”. Habían procurado, desde que nació, que el miedo no le encontrara, pero le encontró. Así que se
levantaron, entraron en la habitación y preguntaron a su pequeño:
- ¿De qué tienes miedo?
- Del monstruo.
- Y, ¿dónde está?
- Ahí, debajo de la ropa.
Los padres levantaron la ropa y nada.
- Se ha metido dentro del armario al veros –aseguró el niño.
Los padres abrieron el armario y nada.
- ¡Está debajo de la cama! - susurró como si la amenaza más terrible del mundo pudiera oírles.
Los padres miraron debajo de la cama, cada uno por un lado, y sólo se vieron el uno al otro, aguantándose la risa y
también los bostezos.
- No hay ningún monstruo, campeón - afirmó el padre, con la vana esperanza de que su hijo le creyera.
- Pues lo había –afirmó el hijo con la seguridad de que su padre le iba a creer.– ¿Y si vuelve?
La madre miró al padre con complicidad. Había llegado el momento de revelar a su hijo un secreto que pertenecía
a su familia desde hacía muchas generaciones, y que pasaba de padres a hijos cada vez que el miedo les
encontraba. Así que le dio un palmadita en el hombro, un cariñoso beso en la mejilla, y se fue a dormir diciendo:
"A por él, tigre". El padre respiró profundamente, cogió un taburete verde y se sentó junto a la cama de su
pequeño.
- Voy a contarte una historia...
-¿Otro cuento? - interrumpió el pequeño.
- No, una historia que...
- ¿Es de monstruos?
- Algo así, es una historia que nuestra familia lleva contando...
- ¿Salgo yo?
- Si me dejas hablar, te la contaré.
- Perdón- se disculpó el niño, impaciente como todos los niños, emocionado como todos los niños. Y se sentó en la
cama, tapándose con su sábana hasta las orejas, dispuesto a escuchar como sólo saben escuchar los niños. Y el
padre comenzó su historia.
- Hace miles de años, los humanos fueron testigos del combate que mantenían los semidioses por el dominio de la
Tierra. Por un lado, los Geómidas se habían comprometido a mantener el equilibrio natural del mundo y protegían
a los mortales de las amenazas que provenían del lugar situado detrás de la Sombra Oscura, territorio de los
Necrómidas, que odiaban a los mortales por haber recibido la Tierra como su morada.
- ¿Los quiénes hacían qué cosa y los como-se-llamasen-los-otros que venían de no-se-dónde iban a hacer qué,
papá?- preguntó el niño, que no había entendido nada.
- Que los buenos luchaban contra los malos – respondió el padre, recordando que él tampoco supo comprender
aquellos nombres hasta que fue más mayor.– Y uno de los más malos se llamaba Somnícubus, un semidios que,
desterrado a la Sombra Oscura por su codicia, juro que se vengaría de los mortales y que su venganza sería tan
terrible que todos los Poderes del Universo tendrían que arrodillarse ante él.
Usando un conjuro prohibido que habían ocultado bajo siete hechizos los Santos Sabios, Somnícubus creó un
sentimiento que sólo él podría controlar: el miedo. Y usó su poder para inspirar ese sentimiento entre todos los
mortales mientras dormían. Y antes de que la Luna diera paso al Sol, el miedo se había vuelto tan poderoso que ni
el mismo Somnícubus pudo dominarlo.
- ¿Y qué le hizo? ¿Lo mató?, ¿le hizo sangre?- preguntó el niño, cada vez más interesado en la historia.
- Lo encontraron con los ojos muy abiertos, temblando y llorando, acurrucado en una cueva de la que, dicen,
nunca más salió. El miedo se instaló en el corazón de las personas y, durante décadas, dominó su voluntad para
que no se atrevieran a hacer muchas de las cosas que hacían antes de su llegada: dejaron de pasear solos por el
bosque, dejaron de guardar cosas en los altillos de sus casas. Incluso dejaron de relacionarse con otras personas
por miedo a lo que les podrían hacer. Y la peor parte se la llevaron los niños.
- ¿Nosotros? ¿Por qué, papá, por qué?, ¿eh?, ¿por qué?
- Porque, cuando dormían, convertían su miedo en imágenes de monstruos que impedían su descanso y les
provocaban un amargo llanto. Y cuando aquellos niños se convirtieron en adultos, al crecer viendo esas imágenes
en sueños, las transformaron en seres reales que escaparon de su imaginación y el mundo se llenó de feroces
dragones, trolls deformes y malolientes y todo tipo de seres espantosos que aguardaban en la oscuridad, se
escondían en los armarios o dormían bajo las camas.
- ¿En serio? –el niño escuchaba a su padre con suma atención, pues le afectaba directamente, ya que él estaba
convencido de que un monstruo se había colado en su habitación.– Sigue, sigue, porfi.
- Los semidioses no sabían qué hacer. Estaban desolados, pues el mundo que habían jurado proteger se estaba
destruyendo a sí mismo por culpa del miedo. Entonces, un muchacho joven, casi un niño, tuvo una idea: juntó
varias hojas grandes (las más grandes que pudo encontrar) y las cosió con una cuerda de cáñamo. Y con su invento
bajo el brazo, pidió ser escuchado por los Geómidas...
- ¿Por quiénes? –preguntó el hijo.
- Por los buenos –aclaró el padre, y continuó.– ... ser escuchado en la siguiente Asamblea y proclamó: esto que veis
puede vencer al miedo. Lo llamo Valor. Los semidioses sonrieron incrédulos, pues no entendían como un montón
de hojas podían vencer al miedo, que ya había derrotado a un poderoso semidios como Somnícubus, había
dominado el corazón de los hombres y amenazaba el equilibrio del Universo. Entonces el joven preguntó a la
Asamblea cuál era su mayor temor. Y mientras ellos le contestaban: ser desterrados como Guardianes de la Tierra,
el joven les dibujaba en las hojas, marchando con la cabeza baja y el rostro triste. Cuando hubo terminado el
dibujo, lo mostró. Y entonces...
- ¿Qué....qué? –preguntaba el niño aferrado a su almohada.
- Unas luces oscuras salieron de los corazones de los semidioses, como rayos en una tormenta. Y todas aquellas
luces se estrellaban contra el montón de hojas quedando encerradas. Y cuando las luces terminaron, el miedo
había desaparecido.
- ¡Qué guay! –exclamó el niño, pensando que sería fantástico poder tener unas cuantas de esas hojas. El padre se
sentó en la cama, junto a su hijo, y le preguntó si le apetecía oír el resto de la historia.
- ¡Claro! - respondió. Y se acurrucó bajo uno de sus brazos.
- Fascinados por el invento ordenaron a los árboles que hicieran brotar millones de hojas y encargaron al joven
muchacho que los convirtiera en "valores". Uno para cada corazón temeroso. Entonces él explicó que eso era algo
que tenía que hacer cada persona por sí misma, pero los semidioses (que no tenían demasiada paciencia)
insistieron en que él debía ir pueblo por pueblo explicando el modo de acabar con el Miedo.
- ¿Por todos los pueblos? –preguntó el niño, solidarizándose con el protagonista, que también era casi un niño.
- Por cada pueblo de cada provincia de cada país –respondió el padre.
- ¿Por todo el mundo? - insistió el niño, casi indignado por el encargo de los semidioses. - Eso mismo pregunté yo –
dijo el padre, recordando su propia indignación.– Era imposible que le diera tiempo a recorrer el mundo entero y
menos en aquella época que no había más transporte que un caballo. ¡Imposible!
- Sí es posible –matizó el niño– Con magia. El padre se tragó un gesto de envidia porque a él, cuando era pequeño,
no se le ocurrió esa respuesta.
- En efecto. Los semidioses le ayudaron con magia. Fue entonces cuando los Necrómidas… Los malos acusaron a los
Geo..., a los buenos, de modificar la Ley de los Santos Sabios.
- ¿Qué ley era esa, papá?
- Se decía que los semidioses no podían interferir en las decisiones de los humanos. Si la idea era del muchacho
ellos no podían ayudarle concediéndole la magia de estar en cualquier lugar del mundo sólo con pensarlo.
Reclamaron su derecho a imponer condiciones en la misión que habían encargado al muchacho.
- ¿Cuáles? –preguntó el niño extrañado, ya que, como todo niño sabe, los malos no tienen derecho a nada, salvo
que los buenos les dejen, que para eso son los buenos que, como dice su madre, "a veces de tan buenos parecen
tontos".
- Que las hojas de árbol sólo pudieran encontrarse en el interior de una cueva oscura como la noche, que el
muchacho sólo pudiera explicar una vez la forma de usarlas a quienes quisieran escucharle y le creyeran, y, por
último, que una vez hubiera recorrido la Tierra explicando el modo de vencer el miedo, perdiera la magia que le
habían concedido y volviera a ser un muchacho normal.
¡Qué fastidio! –protestó el niño pensando en lo chulo que sería tener magia. Él podría hacer tantas cosas si tuviera
magia.– ¿Y qué pasó, papá?
- El muchacho recorrió la Tierra en poco más de un mes, explicando en todos los idiomas (que curiosamente
hablaba a la perfección), a quien quiso escucharle, que si querían vencer al miedo deberían entrar en la cueva
oscura, encontrar el valor y dibujar en las hojas aquello que temían.
- ¡Qué miedo! Entrar en una cueva oscura.
- Ese era el plan de los Nec... de los malos. Pensaban que nadie se enfrentaría a sus temores para encontrar el
valor, pero se equivocaron. Cada vez más y más personas dibujaban sus monstruos y vencían sus miedos. Con el
paso de los años, las hojas de árbol se convirtieron en hojas de papel; la cuerda de cáñamo, en grapas o cola de
contacto, y los valores, en libros. Y así nacieron los cuentos sobre monstruos, ogros, dragones, fantasmas... La
gente fue dibujando sus miedos en libros para que desaparecieran. Y colorín colo...
- ¡Venga ya! –exclamó el niño, terriblemente decepcionado al oír la conclusión de la historia.– ¿Todo este rollo
para decirme que quieres que lea cuentos?
-No, hijo, quiero que los escribas y, sobre todo, que los dibujes. Así, el monstruo que de tu ropa saltó al armario y
se escondió debajo de tu cama desaparecerá para siempre.
-Ya, seguro –dijo entre dientes el niño, cruzado de brazos, con los morros bien apretados.
Entonces el padre salió un momento de la habitación para entrar en el "cuarto-donde-nunca-se-debe-entrar-
porque-ahí-están-las-cosas-de-los-papás" y salió con un paño viejo en las manos. Volvió a sentarse en el taburete
verde y le puso el paño en las piernas a su hijo.
- Ábrelo.
El niño desenvolvió el paño y dentro se encontró con un montón de grandes hojas de árbol, cosidas por una cuerda
de cáñamo. Apenas podía creer lo que estaba viendo. Aquello parecía tener miles de años y estaba lleno de
dibujos de seres monstruosos.
- Dibuja a tu monstruo y mañana volveremos a guardarlo. ¿Vale, hijo?
El padre estaba saliendo de la habitación cuando el niño, al fín, se atrevió a preguntar:
- Pero, ¿cómo?
Y su padre le guiñó un ojo y respondió: "Magia”.

Paco Ríos
Miedo por ser diferente

Cuarto finalista
Jaime vivía con sus padres en una bonita casa con jardín a las afueras
de una gran ciudad. Por las mañanas iba al cole en el autobús que le
recogía en la puerta y por las tardes se entretenía jugando con su
balón, sus coches y sus piezas de construcción en el jardín. Las horas
le pasaban volando mientras disfrutaba saltando en la hierba, a pesar
de que Mamá a veces le regañase por estropearle los geranios. Ella
cuidaba de sus flores y sus tres árboles frutales con ilusión, pero le
costaba subirse a la escalera y cargar con las ramas secas. Un día dijo
papá en la cena:
- Hoy ha llegado a la fábrica una persona buscando trabajo. Parecía
muy triste y cansado. Ahora no tenemos puestos libres, pero como le
he visto grande y fuerte se me ha ocurrido ofrecerle cuidar del jardín
para que mamá pueda descansar un poco. ¿Qué te parece?
- ¡Creo que es una idea muy buena! Así podrá ayudarme con la poda
pues casi no llego a las últimas ramas de los árboles.
A la semana siguiente, mientras Jaime jugaba con un tren entre las
piedras del jardín, llegó papá y le dijo:
- Mira Jaime, quiero presentarte a Yumadi, nos ayudará a cuidar del
jardín.
Yumadi, tímidamente, extendió la mano para saludarle. Jaime se
quedó muy quieto, mirando con ojos grandes y asustados al gran
hombre que tenía delante. No se atrevió a abrir la boca y después de
unos segundos sin moverse salió corriendo hacia la casa. Se metió en
su cuarto y cerró la puerta. No quiso salir hasta la hora de la cena y
no sin antes preguntar si se había ido ya ese señor tan raro. Durante
la cena, papá le preguntó:
- Jaime, ¿por qué no has querido saludar al nuevo jardinero? Se ha
quedado un poco triste cuando te ha visto huir sin decir nada.
- ¡Es que me da miedo! – exclamó sorprendido de que no le
entendiesen- ¿No habéis visto que es todo negro?
- ¡Claro que sí! – dijo mamá.– Hay gente de otras razas y de otros
colores, pero lo importante es que sean personas buenas y, en este
caso, ha venido con ganas de trabajar. - ¡Pues a mí no me gusta!
Además, ¡es feo!
- Jaime, eso lo dices porque le ves diferente, pero tienes que
aprender que no todos somos iguales y no por eso somos peores
personas.
Ese día Jaime se acostó enfadado con sus padres, enfadado con
Yumadi y hasta enfadado con el jardín por tener que necesitar que
viniera alguien de fuera a cuidarlo. Se sentía incomprendido, le
atemorizaba la imagen de ese hombre de manos grandes que le
miraba con ojos saltones. “¡No y no! ¡No seré su amigo!”, pensó justo
antes de dormirse.
Al llegar del colegio al día siguiente, Yumadi estaba ya subido a una
escalera con las tijeras de podar y saludó al niño con la mano cuando
pasó a su lado. Jaime se dirigió directamente a la casa y se metió en
su cuarto sin merendar. Después de un rato, aburrido por no salir
fuera, se asomó a la ventana y vio como Yumadi hacía un montón con
las ramas secas, después se fijó en el cuidado que ponía en plantar
unas petunias y finalmente se entretuvo viéndole regar los setos. La
tarde se le hizo así más entretenida, aunque no salió al jardín a pesar
de que Papá le animó varias veces.
La tarde siguiente Jaime se encerró también en su dormitorio, pero
cuando esta vez se asomó a la ventana se encontró en su alféizar una
rama de hierbaluisa que, con su fuerte olor a limón, llenaba toda la
habitación de un fresco perfume. Al mirar hacia el jardín Yumadi le
saludó con su gorra. Jaime sonrió, pero no se atrevió a salir al
exterior. Dos días después, Jaime se animó a ir al jardín con su
colección de muñecos articulados. Mientras jugaba con ellos, miraba
de reojo cómo Yumadi iba de un lugar a otro acarreando macetas,
tierra, semillas y agua. Le sorprendía su agilidad y su fuerza y, al
mismo tiempo, la delicadeza con la que trataba a las plantas. Al final
de la tarde, pudo más la curiosidad y se acercó mirándole con
intensidad. Yumadi no decía nada, pues se daba cuenta de que el
niño necesitaba tomarse su tiempo. Después de pensárselo mucho,
Jaime dijo:
- ¿Por qué tienes los ojos y los dientes tan blancos?
Yumadi se echó a reír, pero al ver la cara de susto de Jaime, le
respondió con suavidad:
- Mis ojos son castaños, casi negros, pero te parecen blancos porque
contrastan con el color oscuro de mi piel. ¡Mis dientes sí que son
blancos de verdad!
- Nunca había visto a nadie así…
- En mi país, Etiopía, somos todos así. Mi mujer y mis hijos también
son negros.
- ¿Tienes hijos? Pero, ¿dónde están?
- Muy lejos, - dijo Yumadi con tristeza. – Espero volver a verles algún
día.
A partir de esa tarde, Jaime volvió a jugar en el jardín. Le gustaba
sentirse acompañado cuando extendía sus juguetes entre los
arbustos. De vez en cuando se acercaba a Yumadi a preguntarle sobre
su país y su familia, le parecía muy interesante todo lo que le
contaba sobre ese lugar tan lejano y misterioso, sobre todo por poder
contárselo luego a los amigos de su clase con todo lujo de detalles.
Unos meses después, papá se acercó a Jaime y le dijo:
- Esta tarde Yumadi vendrá con su hijo mayor. Su familia acaba de
llegar desde su país y la madre tiene que cuidar del bebé pequeño.
Espero que te portes bien con él.
- ¡Qué emocionante!
Después de tanto hablar de ellos iba a conocerles. Al llegar del
colegio Jaime fue directamente al jardín a buscar al nuevo visitante
lleno de curiosidad. Encontró a Yumadi junto a los acebos y a un niño
delgadito con el pelo muy rizado sentado a su lado. Jaime se acercó y
exclamó muy contento:
- ¡Hola!, ¿cómo te llamas?
De repente el niño rompió a llorar agarrándose a las piernas de su
padre. Jaime no entendía nada. Yumadi intentaba consolarlo
diciéndole:
- Se llama Melaku. Todavía no habla tu idioma, pero espero que lo
aprenda pronto para que seáis buenos amigos.
Mamá llegó en ese momento y cogiendo suavemente de la mano a
Jaime le dijo:
- Mira, hijo, ¿te acuerdas de que cuando llegó Yumadi a esta casa tú
te asustaste mucho y no querías hablar con él? Pues a este niño le
pasa algo parecido. Acaba de llegar de un viaje muy largo y todo es
nuevo para él. Yo creo que incluso le asusta ver a personas de piel
tan blanca y tan distintas de las que él conoce.
- ¿De verdad? – dijo Jaime a quien le costaba entender que un niño
tuviese miedo de él. Entonces Jaime se fue a su cuarto a buscar en la
caja de juguetes su tren favorito. Lo llevó al jardín donde Melaku
seguía enroscado a las piernas de su padre secándose las lágrimas. Le
tendió el juguete, pero el niño miraba hacia abajo sin querer cogerlo.
Jaime se lo dejó en la tierra y se echó unos pasos hacia atrás
sentándose en una roca. Al principio Melaku no se atrevía a levantar
los ojos, pero después de unos minutos miró al tren, después a Jaime
y, luego, otra vez al tren. Muy despacito se puso de pie y lentamente
se acercó al juguete cogiéndolo con cuidado. Jaime no decía nada,
pero le observaba sonriente.
Jaime volvió a la casa a por su pelota, su barco pirata y sus coches de
carreras y lo puso todo alrededor de Melaku. La mirada del niño se
iluminó con alegría y al poco rato estaban los dos jugando sin darse
cuenta de que ni siquiera les hacía falta hablar el mismo idioma. Esa
noche, cuando su padre se acercó a darle un beso de buenas noches
le dijo:
- Lo has hecho muy bien, hijo.
- ¿Vendrá Melaku mañana a jugar conmigo?
- Sí. Además, así podrás seguir ayudándole a perder su miedo a lo
nuevo y desconocido.
Aquella noche Jaime durmió feliz por haber encontrado a un amigo
tan diferente y especial.
Marta García Rodríguez

Edgar, el monstruo alado


Quinto finalista
Anita era una niña muy lista, pero se sentía muy sola. Sus padres
trabajaban todo el día y aún no la llevaban al colegio, pese a tener 5
años. Su abuela, María, le había enseñado a leer, y le encantaba. Así
que ella vivía entre libros y fantasía, aprendiendo muchas cosas y
aprendiendo a evadirse de la realidad, viviendo miles de aventuras a
través de tan apasionadas lecturas. Pero eran aventuras, que una vez
terminado el libro, sabía nunca existieron, lo que la apenaba mucho.
Ella había leído la Historia Interminable, y ansiaba encontrar un día
un libro como aquel, un libro que la transportara al mundo donde los
cuentos, se hacían realidad.
Pero su único amigo, Damián, el vecinito de al lado, le decía que
despertara, que eso no era posible porque solo eran letras. ¿Solo
letras? ¿Y cómo nadie podía coincidir en escribir sobre las mismas
criaturas una y otra vez? Muchos escritores hablaban de monstruos,
hadas, centauros, unicornios, dragones y ogros, algo tenía que ser
verdad. Y esa fe ciega es lo que despertó a Edgar.
Edgar era un monstruo alado, que había dormido durante los siglos.
Había sido hechizado por una malvada bruja, y solo la fe ciega de un
ser humano en los seres mágicos podría despertarlo. Anita ese día
lloraba desconsolada. No entendía cómo la dejaban tanto tiempo
sola, cómo no podía ir al colegio, para tener más amigos y
conocimiento, y se sentía muy mal. Lloraba sobre la medallita de
dragón que le regaló su abuelita para su cumpleaños. ¡Y la medalla
empezó a brillar intensamente con chispas de colorines!
Anita, lejos de asustarse, dejó de llorar. Se secó las lágrimas y siguió
hacia donde le guiaba esa bella luz. ¡La guiaba al ático! Allí se
escuchaban gruñidos y batir de alas... ¿Se atrevería a abrir la puerta?
Pues sí, se atrevió. Abrió la puerta y subió las escaleras de entrada al
ático. ¡Y soltó un grito enorme!, ¡Allí había un terrible monstruo
plateado que gritaba y giraba sobre sí mismo!. Con un grito, el
enorme ser paró y la miró fijamente.
- No te asustes, Anita. Soy Edgar.
¡Sabía su nombre!, ¿como sabía su nombre?, ¿estaría soñando? Se
frotó los ojos, pero no, seguía allí, mirándola con esos ojos amarillos,
que la atemorizaban.
- Necesito tu ayuda. Acércate, por favor.
Volvía a dirigirse a ella y su voz se había tornado melodiosa. ¿Y si
quería que se acercara para comérsela? No, ya lo habría hecho, el
ático era pequeño y la habría alcanzado fácilmente. Se acercó
temblorosa y le preguntó qué quería.
- Desátame las alas para que pueda volver al Reino Imaginario.
Anita se atrevió y habló a aquel ser temblorosa.
- ¿El Reino Imaginario?, ¿qué reino es ese?. ¿Y quien o qué eres tú?
- El Reino Imaginario es el lugar que los niños han construido con su
imaginación durante los siglos. Allí, todas vuestras criaturas
imaginarias, nacemos y vivimos. Yo soy el monstruo de la abuela, tu
abuelita María, me creó y lo fue pasando de generación en
generación a través de un cuento inventado. María te lo contó en un
cuento miles de veces. El monstruo que imaginabas miles de veces
que salía de tu cama y te llevaba volando lejos de aquí. Me llamo
Edgar. Y no soy malvado, no temas, como frutas del bosque. Me
hechizaron y me quedé dormidito aquí. Pero tú me has despertado.
Solo que mis alas siguen atadas con un hilo mágico que solo tú puedes
cortar. Date prisa, se va apretando y me hace mucho daño.
- ¿Y cómo lo corto?
- Usa tu imaginación.
Anita cerró los ojos y se imaginó unas tijeras mágicas de oro, cuando
abrió los ojos, las tenía en su mano. Anita rió encantada, se acerco a
Edgar, pero era tan alto que no llegaba. Entonces, cerró los ojos y se
imaginó una planta que la levantaba hacia las alas de Edgar.
Imaginado y hecho. La planta brotó del suelo y la levantó. Anita cortó
el hilo y Edgar extendió las alas. ¡Eran diminutas! ¿Cómo podían
hacerle volar? Pero luego pensó: “es un monstruo de plata, está en
mi ático, he creado unas tijeras de la nada, y un ascensor vegetal.
¡Pues claro que puede volar!”
Estaba muy contenta, pero, ¿y ahora qué? Edgar la miraba como si
pudiera leerle la mente.
- Sube, Anita.
- ¿A dónde vamos?
- Quiero que veas lo que los niños habéis creado con vuestra
imaginación, quiero enseñarte mi mundo, vuestro mundo. A donde
vais en vuestros sueños y juegos.
Anita montó en su lomo y se agarró a su cuello. Un circulo mágico se
abrió ante ellos al pronunciar Edgar: “Escantimplopletuplena”.
Entraron en él y pasaron por un túnel de Arco Iris. Lo que allí vio la
llenó de alegría. ¡Todos los seres mágicos conocidos y por conocer,
estaban allí! Y también aprendió que nuestra imaginación era la que
hacía que aquellos seres se comportaran de un modo u otro. No había
ogros ni monstruos malos, si no queríamos que fueran. Nuestra
imaginación podía volverlos buenos, malos, altos, bajos, como
quisiéramos. Y todos esperaban un niño o niña, incluso un adulto, que
quisiera ser su amigo, su creador de aventuras. No había que tenerles
miedo, solo saber jugar con nuestra imaginación. Anita vivió muchas
aventuras con Edgar y otros amigos, pero eso ya es otra historia.
María P

También podría gustarte