Está en la página 1de 6
AUDIO CABLES DE AUDIO (La calidad de] senida dapende de imuecha mas dele que Ud. ama) Muchos invierten miles de délares en equipos de audio sofisti- cados, que poseen los recursos mas avanzados e instalan cari- simos sonoflectores, con pariantes de potencias y respuesias de frecuencias fabulosas, sin preocuparse demasiado por los cables de audio, que pueden significar la diferencia entre obte- ner lo que el sistema ofrece en materia de sonido, o no. Aj con- trario de fo que muchos piensan, la conexi6n entre el equipo y Jos parlantes, o entre las fuentes de sefial y los ampliticadores influyen en Ia calidad del sonido mucho mas de to que puedan imaginarse. Mas que eso: los cables de audio son tan importan- fes como fos elementos sofisticados que conforman el sistema, y esto es fo que quedara demostrado en este articulo. urate mucho tiempo, lz principal preocapacién al instar los czbies de interconexion de ls cajas acis- ticks a ios amplificedores eza su resis tencia OY Cireuito equivatente a un cable de audio (desprecindose la resistencia). Por! Newton C. Braga ‘Se reeomendaha utilizar cables lo mas gnueso posibic afin de obtener menor re sistencia y, asi, reducir las pérdidas. De este modo, no se tenia en cuenta lo que podia suveder con la sefal, en fun- SESALEVLAGALIDA/DELAMPLIE ICADOR VN aN RANMA, dow a out 240 Ra Para un transmisor de radio, Alteraciones de sefial es posible trabajar en introducidas por un cable. términos de impedancia. SABERELECHRONICA ET ion de la inductancia, de un cable largo o de la capacidad entre los cables, ya gue 3¢ pensaba que, en las bajas freedencies e audio, una pequena inductancia ¢ ¢a- pavidad no tracria alteraciones percepti- bles en las seftales que llegaran a los pat- lantes, Para que los efectos de la inductancta co capacidad de un cable comin se hiciera ceidente, se creia que ln frecuencia de 1a sefial deberia ser. por lo menos, de unos 50H, ‘Adecir verdad, la calidad de fos ampli ficadotes, y otros equipos electrénieos, no era lo sufictentemente alta como para que Jas prablemas intraducidos por un cable comprometieran la calidad de repracuc- cfén. Hsta despreocupacién por los cables comenzé a cambiar a partir del smomento en que Ja parte electrénica del sistema adquiriera calidad sullciente para superar las alleracfones introdueidas por un ca ble, por pequerias que fuesen y, eon eso, cexigir un mejor desempenio de esta parte del sistema, CABLES DE AUDIO LMA De TRANSUISION ow \ i” ue sue PEROADE OETALE QUE ‘eco a ‘BaLLO De SONIDO Pérdidas en altas trecuencias afectan el "brillo” de los sonidos. ke ERA, OUEUEGA UU D. ‘jon POF DONDE PAGAEALNENTE AL RENAL: Efecto pelicutar (skin effect) afecta las sefiales de audio en forma relativa. Eendveron S01100 Estaba claro que la ulilzacita de ce- ‘bes comunes en Ja conexién de estos ele- mentos dcberia. ser rapidamente sustitui- da por el empleo de cables espectales que poseyeran las caracteristicas necesarias para soluctonar los diversos problemas constalados, y que van mucho mis alli de la inductancia y la capactdad. Bn la actualidad, el lector gue desea lo- rar un desempeo perfecto de su sistema Ge sontio no silo se preocupa per la mar- cay caracteristicas de los amplticadores, cafas ¥ parlantes sino, taro por Ia cal- dad ce-las cables y de los conectores, Enisten indusirias que fabrican cables especiales para audio con caracteristices pata abarcar los diferentes problemas que se originan con los eables comunes y que znalizaremos a eontinuaci6n: Cables multifilares y cables unifilares Exisie una diferencia entre cable unifi- lary cable multifilar. En la parte inieial de este articulo, utilizamos el término gené- roo “cable” para indicar el medio de cone- xin del amplificador a la caja, en el sen- tido de que se tratan de conductores comunes. Sin embargo, con el carrer del articulo la diferencia se hard evidente. Ei "cable tiene un tinico conductor, mientras que e] “cable rmultifilar" posee un grupo de conduetores, AdemAs, el ca- ble puede ser blindadt, en el caso de que tenga una malla externa, El cable comin y sus problemas Como ya dijimos, un cable comin, adgmés de una cierta resistencia que de- penden de su espesor y de su Iongitud, también representa una capacidad, En principio, un cable debe tener minima re- sistencia para que toda sefial sea transte- rida del amplificador a los parlantes si pédidas. La presencia de una resistencia ‘pura seria tolerada en un valor bajo, pues ésta atenuaria la seal en forma lineal sin provocar deformaciones que afectaran la calidad del sonido. Asi, mientras que la Jongitud total del cable no sobrepase un valor gue disminuyera mucho la potencia en el recorrido, su uso sea tolerado, Sin embargo, como ese cable es, al mismo tiempo, inductivo y capacitivo, se produ- ccen alteraciones en forma no nea! en las sefiales. El tipo de alteracton introducida por el cable depends de su frecuencia y, ‘con eso, se tiene en los parfantes tna se- ‘ial con composicion diferente de aquella que salié originalmente de! amplificacir, segiin muestra la figura 2, donde obser- ‘vamos que pueden suceder atenuaciones rmayores en los graves y en los agucos. Estas alteraciones san sufeientes para que una sefal siea en arménices, que ga- ranticen el "brillo’ del soaid, tenga estos componentes con freenencias mas allas y cortadas, obteniéndose, de este manera, la reproduccion de un sonido mas *dura’ El tratamiento del cahle de aucio como tuna linea de transmisiin no se aplica, Ex el caso un transmisor, lo que se tiene es que la hmpedancla de la Tinea de salida el cireuito se acopla con la de la linea de transmistn que, 2 su vez, se acopla con fade fa antena, como muestra Ja figura 3. Sin embargo, un transmisor tiene una frecuencia tniea de salida y, en ella, la impedancia es constante. En el caso de los ampliieadores de audio esto no ocurre 4l “sate EUGIROMOA W a7 ‘ya que, en realidad, ademas de tener una banda amplia de frecuencias, Ia impedan- cia se presenta muda para cada frocuen- cia, tanto en el caso de los armpifcadores como en el de los parlantes. Bt valor de impedancia dado, que ayuda en el proyec: to del sistema de parlantes, esta espeetli- cado para una frecuencia determinada, ‘Los problemas emuncizdos son los mas conocidos por la meyoria de los que tra- Dajan con sistemas de audio, pero na son Jos tnicos que influyen en. una instala- iin de sonido, Existen muckos otros. Otros problemas Si bien questros oidos sélo consiguen. oir sonidos cuyes frecuencias estan en ia banda de 16 a 16,000Hz, aproximada- mente, los amphificadores necesitan. am- plificar frecuencias mas altas y los par- Jantes reproducirias, pues son las arménicas més elevadas en frecuencia las que dan lo que denominamos "bello a un sonido. Esto significa que la sefal, que debe ser Tevada desde la salida del emplifica- dora las cajas acisticas, tiene una banda mucho mas amplia que las habitualmente tenidas en corisideraciin, con base en lo que podemos oir. Las péziidas de las ar- monicas mas elevadas causan deforma- comes en una seal, fo que tiene inluen- cia en el resultado final de lo que el ofdo percibe. Un sonido "duro" y sin "brillo" puede ser producto de pérdidas de fre- ‘cuencias altas en determinadas notas. En funcion de esto, gqué tipo de pro: blemas podemos esperar que se produz- an con un cable comin? y geamo elegir el cable apropiade? os s cy Con un cable se consigue mayor superficie de conduccién. Elementos pardsitos asoclados a superficies de contacto entre conductores de un cable de audio. Segiin vimos, era creencia generaliza- de que el cable deberia ser lo mas grueso posible para obtenerse menos resistencia yen consecuencla, menores pérdidas, BI primer problema que ocurze con in cable grueso es el denominado "efecto pe- licular’ (skin effect). Lo que sueede es que en un conductor sélido, como muestra la figura 5, las eomsentes tienden a recorrer- Jo por la superficie externa, y, en el caso de wna sefal de audio, las diferentes fre- cuencias encuentran. diferentes resisten- cias para hacerlo. Cuante mas alta la ire- ‘cuenela, mas se hace sentir la influencia del problema, Asi, nor un cable demasiado grueso se producen tnconvenientes de desfasaje en Ta propagacion de la seftal de audio que, [ESTRUCTURA QRANULADA DE ComrE El cobre de los conductores tiene una estructura granulada. CABLES DE AUDIO al contrario de lo que se piensa, se origi- san en la banda de frectencias de audio Las céleulos demuestran que el grosor ‘maximo gue puede tener um eable de au- dio, anies de que las consecuencias del efecto pelicular se hagan perceptibles, es de 0,8 mm, Sin embargo, Jas potencias clevadas de los sistemas le sonido exigen que sean menores que las que un cable de ese grosor puede presentar, sun en. distanclas pequetias dentro de tna sala de dircensiones comunes. Esta claro que no deben ulizarse gro- sores menores pues ahi tendrenos una resistencia mayor y, porlo tanto, una ma- yor atenuacién de a seal, Una postbilidad de conseguir menor resistencia sin el empleo de cables més sruesos consiste en agrupar las cables en cables, como se aprecia en la figura 6, pe +o, en este caso, tendremas que conside- rar el efecto peticulr. La sefal tende a propagarse con ma- yor intensidad por las conductores exter- nos, existiendo, entonces, diferentes re- sistencias para diferentes ‘reeuencias. El problema mas grave se produce en las frecuenclas allas, ya que para un con ductor extern al cable, la cortiente tien- dea circular, eventualmente, por la fase de este conductor en contacto con otra sms interno y, cuando esto ocurre, la se- fial "sella" de conductor, alterando sus caracteristicas. Este punto de salto, como se ve en la figura 7, puede asociarse no sélo a una resistencia mayor sino tam- Dién a las capacidacies y, en algunos ea- 908, hasta puede sugeder una reetifles- cin, Todo esto es la causa de distorsién enla sefial, Estos saltos de un concucior a otras, que se producen con mayor intensidad en kas frecuencias altas, suceden millones de veees durante 4] trayecto del amplificador a la cela acistica, resultando Gaiioso para la calidad de la reproduecién. incluso, la mis: mma formacién de una capa de 6xido en las superficte de Ios conductores de tun cable tiende a que la situacién se empeore con ef tiempo. Otro factor importante a considerarse en tin cable es la ttamada interacclon magnética. 42 saebeetECONCA ST Cada conductor erea su propio campo magnético con la seit y estos campos tienden a tntenctuar afectando las carac- teristicas eléciricas del confunt. Si tenemos en ctienta que ef oobre esta formado por eristales minfisculos, puede deducirse que este campo tiende a agitar estos cristales y, en consecuentcia, afectar su capacidad de condzceién, El efecto es nung especie de maculacion que, depen- endo del sentido en que se produce la oscilaciin def cristal, hasta puede ejercer efecto sobre la frecuencia (Biecto Dop- plex). Bste efecto es mas intenso con las sefiales de frecuencias mas bajas que, modulando las cacacleristicas del cable, {ermine afeclando 0 modulando las seta Jes de las frecuencia mas aitas. Asi, como consecuesicia de estos eain- pos se tlene la interaccién mecénica, ya que los cabies, en funcién de tas eorsien- tes conducidas, manifiestan fuerzas que terminan moviéndals o poniéndolos en oscilacién (en el caso de que 10 estuvie- san firmemente aglomerados) al punto de jproducir efectos de madutactin de la se- jal. Esta interaccion magnética es uno de Jos motivos que lleva a muchos instslado- res a recomendar lz no utilizaeiin de un cable ‘inico de salida del amplifieador a ‘un conjunto de cajas que produzea ban- das de diferentes frecuenelas. Coma las sefiales de bajas frecuencias son la res- ponsabies principales de las disiorsiones inlroduetdas por este efecto, se recoraten- a cl aso de cables separadas pars la eo- nexiin de los parlantes de las distintas ‘bandas, como thistra ja figura 9. o——_—7" raves Auricnnoncon | VISOR OF FRECUENCIA. | ~ | alone ‘E005 ¥ Agu00s| jt © ‘Se recomienda que la separacién de frecuencias se haga en ef amptificador o junto a su salida,

También podría gustarte