Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS HUMANAS

DOCUMENTO GUÍA PARA EL TRABAJO ENCARGADO

CURSO: Lengua

Profesores: Jim Anchante Arias (teoría)


Nehemías Vega Mendieta (práctica)

DESCRIPCIÓN

Tal y como se señala en el sílabo del curso, los estudiantes deberán forman grupos y
llevar adelante un trabajo de investigación acerca de una de las lenguas peruanas que se
proponen (unidad de sociolingüística). Esta investigación será expuesta por el total de
los alumnos participantes, y al final se elaborará y entregará una monografía de
compilación. Ambas actividades (exposición y monografía) corresponden al 20% de la
nota del curso, tal y como se estipula en el sílabo.

OBJETIVOS

General:
El alumno deberá estudiar una lengua peruana, andina o amazónica, sobre la base de sus
características gramaticales, y en especial a partir de la investigación de la comunidad
idiomática que la habla.

Específicos:
 Conocer las nociones básicas para la elaboración de una monografía de
compilación.
 Profundizar en el mapa lingüístico de nuestro país.
 Problematizar y distinguir las nociones de lengua, dialecto, sociolecto, entre
otras.

1
 Obtener una visión horizontal de las lenguas: desterrar el mito de que hay
variedades lingüísticas superiores o mejores que otras.
 Tomar conciencia de la riqueza cultural que significa la variedad lingüística en
nuestro país, así como del peligro de extinción que padecen muchas de estas
lenguas y las medidas a tomar para su conservación y difusión.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

1. Introducción: en esta primera parte el grupo debe explicar cómo se ha


desarrollado el proceso de investigación y de elaboración de la monografía de
compilación.
2. Contexto histórico geográfico: se debe ubicar en qué región o regiones de
nuestro país se habla la lengua a estudiar, y si excede las fronteras de nuestro
país, en qué otros países y regiones específicamente. Además, se debe investigar
las condiciones históricas que determinaron que tal lengua sea hablada en estos
lugares.
3. Familia lingüística: se debe analizar el tronco lingüístico al que pertenece la
lengua a estudiar (matriz, parentesco con otras lenguas) a partir de la elaboración
de una especie de árbol genealógico.
4. Características culturales: a continuación se debe profundizar en los rasgos
culturales de la comunidad idiomática. Estas características deben ser
organizadas en distintos aspectos: idiosincrasia, costumbres, tradiciones,
festividades, comidas, danzas y otras expresiones artísticas, tradición oral (mitos
y leyendas, cantos), etc.
5. Rasgos gramaticales: se debe analizar de manera general las características
gramaticales de la lengua a estudiar, poniendo énfasis en el léxico y la semántica
de la lengua. Se debe elaborar un glosario de las palabras y expresiones de uso
cotidiano, así como de las de difícil traducción al castellano.
6. Políticas educativas y grado de riesgo: se debe analizar las políticas educativas
que se han implementado o se vienen implementando en la comunidad
respectiva (enseñanza estrictamente monolingüe, educación bilingüe y/o
intercultural, etc.); asimismo, se debe obtener los datos actuales sobre el nivel de
riesgo que corre la lengua en cuanto a la problemática de la extinción.

2
7. Medidas de protección: aquí se debe poner énfasis en políticas (estatales o del
sector privado) propuestas o que se están proponiendo para la conservación y
difusión de la lengua a estudiar.
8. Entrevista (opcional): se anexa (editada) la entrevista que el grupo va a realizar
a un hablante (bilingüe) de la lengua a estudiar, así como del castellano.
9. Conclusiones: una síntesis enumerada de las principales ideas a las que ha
llegado el grupo después del proceso de investigación.
10. Bibliografía

DATOS ADICIONALES

 Cada grupo debe tener una delegada o delegado, quien coordinará directamente
con el profesor o profesores las actividades del grupo en cuestión.
 No hay obligación de que algún grupo viaje para la concreción de la
investigación, ya que el material bibliográfico (impreso o virtual) a utilizar se
encuentra en Lima, además de que en la misma ciudad, debido a los procesos de
migración acaecidos, se encuentra a hablantes nativos de las distintas lenguas a
estudiar.
 Todos los integrantes de cada grupo deberán exponer y, por ende, encargarse de
la elaboración de una parte de la monografía. Para ello, los delegados de cada
grupo deberán presentar anticipadamente un informe con las tareas delegadas a
cada integrante.
 Las fechas de exposición se coordinarán con el profesor y se desarrollarán en la
segunda parte del curso. La monografía se presentará el último día de clase.

La Molina, abril del 2016.

También podría gustarte