Está en la página 1de 32

INDICE

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 5
3.1 Parámetros para el cálculo de caudal máximo ............................................................. 5
3.1.1 Periodo de Retorno ............................................................................................... 5
3.1.2 Tiempo de concentración (Tc):.............................................................................. 6
3.2 Método Gumbel ............................................................................................................ 6
3.3 MÉTODO DE NASH ...................................................................................................... 10
3.4 METODO DE LEBEDIEV ................................................................................................ 14
3.5 METODO DE LOG-PEARSON III .................................................................................... 20
3.5.1 ESTADÍSTICA APLICADA A LA HIDROLOGÍA ......................................................... 20
3.5.2 FUNCIONES DE FRECUENCIA Y DE PROBABILIDAD ............................................. 20
3.5.2.1 Función de Frecuencia Relativa:.......................................................................... 21
3.5.2.2 Función de Frecuencias Acumuladas: ................................................................. 22
3.5.2.3 Función de Distribución de Probabilidad: ........................................................... 22
3.5.2.4 Función de Densidad de probabilidad:................................................................ 23
3.5.2.5 Función de Densidad de Probabilidad Normal.................................................... 24
3.5.3 CICLO DE FUNCIONES DE FRECUENCIA Y PROBABILIDAD ................................... 24
3.5.4 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III: ................................................................ 24
3.5.5 PROCECIMIENTO PARA HALLAR EL CAUDAL MÁXIMO(Qmáx) ........................... 30
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 32
I. INTRODUCCION

La distribución de los climas, la formación de las nubes y su inestabilidad, la producción de


las lluvias, la variación de los niveles de los ríos, y el almacenamiento de agua en depósitos
superficiales o subterráneos son temas en cuyo estudio se ha venido profundizando a lo largo
de los años, conformando una rama de la física que se conoce como Hidrología.

Dado un pequeño concepto acerca de lo que es Hidrología, tenemos en cuenta que uno de
los temas muy importantes en lo que abarca la ingeniería civil, es la de cálculo de caudales,
donde el objetivo consiste en estimar los valores de flujo (normalmente máximo) originados
por una precipitación concreta que incide en la cuenca ubicada en la vertiente
correspondiente a dicha sección. A su vez también llamados, caudales de diseño, tiene un
objetivo general, conocer las dimensiones de un cauce, sistema de drenaje (agrícola,
aeropuertos, ciudad, carretera), muros de encauzamiento para proteger ciudades o
plantaciones, alcantarillas, vertederos de demasías, luz en puentes, canales, etc.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, existen diversos métodos para determinar el


caudal de diseño. En el presente informe se dará a conocer los métodos estadísticos para
determinar dichos caudales. Dentro de los métodos a mencionar serán el método de Gumbel,
Nash, Lebediev y Log Pearson III.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Utilizar diversos métodos la estimación de caudales máximos de diseño

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Utilizar el método de Gumbel y analizar el caudal máximo de diseño


 Utilizar el método de Nash y analizar el caudal máximo de diseño
 Utilizar el método de Lebediev y analizar el caudal máximo de diseño
 Utilizar el método de Log Person III y analizar el caudal máximo de diseño
III. MARCO TEORICO
3.1 Parámetros para el cálculo de caudal máximo
3.1.1 Periodo de Retorno

Para el caso de un caudal de diseño, el tiempo promedio en años, en que el valor del
caudal pico de una creciente determinada es igualado o superado una vez cada “T” años,
se le denomina período de retorno “T”.
Según el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones: “Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra,
es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un
evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este
último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros”
La probabilidad de que un caudal máximo pase es:

1
P=
T

P= Probabilidad de ocurrencia de un caudal Q


T= Periodo de retorno
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:

1
R = 1 − (1 − )n
T

R = Riesgo
n = número de años
T = periodo de retorno

Figura 1. Riesgo de por lo menos una excendencia del evento de diseño durante la vida
3.1.2 Tiempo de concentración (Tc):

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano
hasta la salida de la cuenca.

Según el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones: “Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca
contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su
intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración
crítica es igual al tiempo de concentración”

3.2 Método Gumbel

Para calcular el caudal máximo para un periodo de retorno se utiliza la siguiente


ecuación:

𝝈𝑸
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑸𝒎 − (𝒀 − 𝑳𝒏𝑻)
𝝈𝑵 𝑵

Siendo:

∑𝑵
𝒊=𝟏 𝑸𝟐𝒊 − 𝑵𝑸𝟐𝒎
𝝈𝑸 = √
𝑵−𝟏

𝑄𝑚𝑎𝑥 = Caudal máximo para un peridodo de retorno determinado, m3/s

N = número de años de registro


Qi = Caudales máximos anuales registrados, m3/s
∑𝑛
𝑖=1 𝑄𝑖
Qm = caudal promedio, m3/s
𝑁

T = Periodo de retorno
𝜎𝑁 , 𝑌𝑁 = constantes en función de N
𝜎𝑄 = Desviación estándar de los caudales

Para el cálculo del intervalo de confianza (∆𝑄), se hace lo siguiente:


1
Si: ∅ = 1 − 𝑇 varía entre 0.2 a 0.8, el intervalo de confianza se calcula con la
fórmula:

𝝈𝑸
∆𝑸 = ±√𝑵𝜶𝝆𝒎 ∗
𝜎𝑁 √𝑵
Si: ∅ > 0.9 el intervalo se calcula como:
𝟏. 𝟏𝟒𝝈𝑸
∆𝑸 = ±
𝜎𝑁

Entonces el Caudal de diseño es = 𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄


EJEMPLO:

Se utiliza el registro de caudales máximos de 40 años para cierta estación en este rio se
desea construir una presa de almacenamiento, Calcular el caudal de diseño para el vertedor
para un periodo de 70 a 100 años.

AÑO CAUDAL (m3/s) AÑO CAUDAL (m3/s)

1979 1734 1999 256


1980 325 2000 356
1981 214 2001 224
1982 654 2002 375
1983 345 2003 868
1984 675 2004 274
1985 345 2005 422
1986 838 2006 421
1987 348 2007 523
1988 756 2008 127
1989 432 2009 892
1990 935 2010 230
1991 386 2011 187
1992 120 2012 175
1993 200 2013 152
1994 543 2014 178
1995 321 2015 192
1996 243 2016 111
1997 169 2017 161
1998 187 2018 101
15995
10369975

CÁLCULOS DE LOS PROMEDIOS ANUALES

15995
Qm= = 399.875 𝑚3/s
40
CALCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS CAUDALES:
10369975−40(399.875)2
Q= √ 39
= 319.21
CONSTANTES EN FUNCIÓN DE N:

N =1.14132 YN=O.54362

CAUDAL MÁXIMO:
Q
Qmax=Qm - N(YN - ln T )
319.21
Qmax=399.875 - 1.14132 (O.54362- ln  )

CAUDAL MÁXIMO PARA DETERMINADO PERIODODE RETORNO:

PARA = 70 años Qmax= 1436.07 𝑚3/s


PARA= 100 años Qmax= 1535.83𝑚3/s
CÁLCULO DEL INTERVALO DE CONFIANZA (

PARA = 70 años Ø = 1-1/70= 0.98


PARA T = 100 años Ø = 1-1/100= 0.99

Tabla de valores de √𝑁 ∝ 𝜌𝑚 en función de

319.21
Q=√7.0710 ∗ = 367.90 𝑚3/s
1.14132√40
319.21
Q=√10 ∗ = 437.52 𝑚3/s
1.14132√40

CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

PARA = 70 años Qd= 1436.07 +367.90 =1803.97𝑚3/s


PARA= 100 años Qd= 1535.83 +437.52 = 1973. 3𝑚3/s

3.3 MÉTODO DE NASH


La curva utilizada por Nash es la misma utilizada en el método de Gumbel pero
mínimamente modificada.
Partiendo de la siguiente ecuación:

𝑇 −
𝑞+𝑎
𝑒 𝑐
=𝑒
𝑇−1
T= periodo de retorno en años
Aplicando dos veces logaritmos en ambos miembros obtenidos:
𝑇 𝑞+𝑎
𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑒 [ ]=−
𝑇−1 𝑐
Despejando q:
𝑇
𝑞 = −𝑎 − 𝑐 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑒 [ ]
𝑇−1
Si a esta ecuación le hacemos las siguientes sustituciones:
𝑎 = −𝑎𝑜
𝑐 = −𝑐𝑜
𝑞 = 𝑄𝑚𝑎𝑥

Obtenemos la ecuación de Nash:


𝑇
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑎𝑜+ 𝑐𝑜 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑒 [ ] … (1)
𝑇−1
3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = Gasto máximo para un periodo de retorno determinado en 𝑚 ⁄𝑠

𝑎𝑜 𝑦 𝑐𝑜 = Parámetros que son función del registro de gastos máximos anuales.

T = Periodo de retorno en años.


Los parámetros de 𝑎𝑜 y 𝑐𝑜 se evalúa con base en los registros, de la siguiente manera:
𝑎𝑜 = 𝑄 − 𝑐𝑜 𝑋
∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖 𝑄1 − 𝑁𝑋𝑄
𝑐𝑜 =
∑𝑁 2
𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑁𝑥
2

Siendo:
𝑇𝑖
𝑥𝑖 = 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑒 [ ] … (2)
𝑇𝑖 − 1
Donde:
N = Número de años de registro
3
𝑄𝑖 = Gastos máximos anuales registrados en 𝑚 ⁄𝑠
∑𝑁
𝑖=1 𝑄1 3
𝑄̅ = = Gasto medio, en 𝑚 ⁄𝑠
𝑁

𝑋𝑖 = Constante para cada Q registrado, en función de su periodo de retorno


correspondiente
∑ 𝑁
𝑋
𝑋̅ = 𝑖=1 1= Valor medio de las x
𝑁

El valor en cada 𝑇𝑖 que se debe introducir en a expresión (2) se obtiene aplicando la fórmula
de Weibull a cada uno de los gastos 𝑄𝑖 del registro, o sea:
𝑁+1
𝑇𝑖 =
𝑚𝑖
Donde 𝑚𝑖 es el rango correspondiente al gasto mínimo anual 𝐶𝑖 , al ordenar los gastos en
forma creciente y asignando el número 1 al más grande de los registrados.
El intervalo dentro del cual puede variar el 𝑄𝑚𝑎𝑥 calculado por la ecuación
(1) se obtiene como:

𝑆𝑞𝑞 1 1 𝑆 2 𝑥𝑞
𝑄 = ±2√ 2 + (𝑋 − 𝑋𝑚 )2 (𝑆𝑞𝑞 − ) … (3)
𝑁 (𝑁 − 1) 𝑁 − 2 𝑆𝑥𝑥 𝑆𝑥𝑥

Donde X se calcula:
𝑇
𝑋𝑖 = 𝑙𝑜𝑔𝑙𝑜𝑔
𝑇−1

Siendo:

𝑆𝑥𝑥 = 𝑁 ∑ 𝑋𝑖 2 − (∑ 𝑋𝑖 )2

𝑆𝑞𝑞 = 𝑁 ∑ 𝑄𝑖 2 − (∑ 𝑄𝑖 )2

𝑆𝑥𝑞 = 𝑁 ∑ 𝑄𝑖 𝑋𝑖 − (∑ 𝑄𝑖 )(∑ 𝑋𝑖 )
El caudal máximo de diseño correspondiente a un determinado periodo de retorno será
igual al caudal máximo obtenido de la ecuación (1), más el intervalo de confianza calculado
según la ecuación (3), es decir:
𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 ± 𝑄 … (4)

 Ejemplo:
Con los datos de la siguiente tabla, calcular el caudal de diseño utilizando el método de
Nash, para períodos de retorno 40 años.
3
AÑO CAUDAL 𝑚 ⁄𝑠
1985 740
1986 610
1987 850
1988 522
1989 557
1990 1030
1991 953
1992 2280
1993 1150
1994 921
1995 300
1996 745
1997 788
1998 1005

Solución:
1. Ordenamos en forma descendente, los valores de los caudales.
2. Cálculos preliminares:
-Numero de orden: Columna 1.
-Caudal(Q): Columna 2.
-Periodo de Retorno (T): Columna 3.
𝑇
-Cociente : Columna 4.
𝑇−1
𝑇
-𝑋 = 𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 𝑇−1 : Columna 5.
-Q x X : Columna 6.
-𝑄 2 : Columna 7.
-𝑋 2 : Columna 8.
M Q T 𝑇⁄ X QxX 𝑄2 𝑋2
(𝑇 − 1)
1 2280 15.0000 1.0714 -1.5234 -3473.35 5198400 2.3208
2 1150 7.5000 1.1539 -1.2066 -1387.59 1322500 1.4559
3 1030 5.0000 1.2500 -1.0136 -1044.01 1060900 1.0274
4 1005 3.7500 1.3636 -0.8706 -874.95 1010025 0.7579
5 953 3.0000 1.5000 -0.7542 -718.75 908209 0.5688
6 921 2.5000 1.6667 -0.6539 -602.24 848241 0.4276
7 850 2.1429 1.8750 -0.5639 -479.32 722500 0.3180
8 788 1.8750 2.1429 -0.4802 -378.40 620944 0.2306
9 745 1.6667 2.5000 -0.4004 -298.30 555025 0.1603
10 740 1.5000 3.0000 -0.3214 -237.84 547600 0.1033
11 610 1.3636 3.7500 -0.2410 -147.01 372100 0.0581
12 557 1.2500 5.0000 -0.1555 -86.61 310249 0.0242
13 522 1.1539 7.5000 -0.0580 -30.28 272484 0.0033
14 300 1.0714 15.0000 0.0705 21.15 90000 0.0007
Σ 12451 -8.1722 -9737.50 13839177 7.4569

3. Cálculo de 𝑄𝑚 y 𝑋𝑚 :
12451 3
𝑄𝑚 = = 889.36 𝑚 ⁄𝑠
14

−8.1722
𝑋𝑚 = = −0.5837
14

4. Cálculo de los parámetros 𝑎𝑜 𝑦 𝑐𝑜 :


(−9737.50) − [14𝑥(−0.5837)𝑥889.36]
𝑐𝑜 =
7.4569 − [14𝑥(−0.5837)2 ]

𝑐𝑜 = −919.17

𝑎𝑐 = 889.36(−919.17)𝑥(−0.5837)

𝑎𝑐 = 477159
5. Cálculo del caudal máximo:
Sustituyendo los valores de los parámetros en la ecuación (1):
𝑇
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 477159 − 919.17𝑙𝑜𝑔𝑙𝑜𝑔
𝑇−1

 Para T = 40 años:

3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 478959.46 𝑚 ⁄𝑠
6. Cálculo de desviación estándar y covarianza:

𝑆𝑥𝑥 = 14 𝑥 7.4569 − (−8.1722)2


𝑆𝑥𝑥 = 37.6115

𝑆𝑞𝑞 = 14 𝑥 13839177 − (12451)2


𝑆𝑞𝑞 = 38721077

𝑆𝑥𝑞 = 14 𝑥 (−9737.50)2 − 12451 𝑥 (−8.1722)


𝑆𝑥𝑞 = 1327362935
7. Cálculo de intervalo de confianza:
Reemplazando en la ecuación (3):
38721077 1 1 (1327362935)2
𝑄 = ±2√ 2 + (𝑋 + 0.5837)2 𝑥 (38721077 − )
14 (14 − 1) 14 − 2 37.6115 37.6115

𝑄 = ±2√15196.66 + (𝑋 + 0.5837)2 (−1.0379)


8. Hallando X:
Como T = 40 años:
40
𝑋 = 𝑙𝑜𝑔𝑙𝑜𝑔( )
40 − 1
𝑋 = −1.9588

9. Cálculo de caudal de diseño:


Para T = 40 años:
𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 ± 𝑄

𝑄𝑑 = 478959.46 + 246.53

𝟑
𝑸𝒅 = 𝟒𝟕𝟗𝟐𝟎𝟓. 𝟗𝟗 𝒎 ⁄𝒔 = 𝑹𝒑𝒕𝒂

3.4 METODO DE LEBEDIEV

Este método está basado en suponer que los caudales máximos anuales son variables
aleatorias Pearson tipo III

El caudal de diseño se obtiene a partir de la fórmula:


 Para los mismos datos de la tabla 6.15, del ejempo 6., calcular el caudal de diseño
utilizando el método de Lebediev

- OBTENCION DEL CAUDAL MEDIO QM


Se logra aplicando la ecuacion (6.43), sumando los cuadales y dividiendo entre los
numeros de años de registro, es decir:

- CÁLCULOS PREVIOS
Con los datos de la tabla 6.15 y con el valor de Qm, se obtiene la tabla 6.18, Siento

- CÁLCULO DE COEFICIENTE DE VARIACION Cv


De la ecuación 6.42, se tiene:
- DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ASIMETRIA Cs
 De la ecuación (6.41), se tiene:

- CONSIDERANDO QUE LA AVENIDA ES PRODUCIDA POR UNA TORMENTA, SE TIENE:

- De estos dos valores se escoge el mayor, por lo tanto, se tienes:

 OBTENCION DEL COEFICIENTE K:


- Para el periodo de retorno de 50 años, el valor P es:

Con P = 2% y Cs = 2.8654, de la
tabla 6.17, se obtiene K=3.12

- Para el periodo de retorno de 100 años, es el valor de P es:

- Con P = 1% y Cs = 2.8654, de la tabla 6.17, se obtiene K = 3.98


 CALCULO DE Er
- De la figura 6.3:

 CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO:

- Para T=50 años de ecuación (6.39), se tiene:

- Para T=100 años, se tiene:

 CALCULO DEL INTERVALO DE CONFIANZA:

- Para N=30 años se puede tomar A=0.85

- De la ecuación (6.40), para T=50 años se tiene:


- Para T= 100 años, se tiene:

 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO:


- Para T= 50 años

- Para T =100 años


3.5 METODO DE LOG-PEARSON III
Aprender el uso de métodos estadísticos hidrológicos como es el método de Log Pearson
II, para su uso en el campo de la Irrigación de cultivos. En este caso fundamentaremos este
método estadístico.

3.5.1 ESTADÍSTICA APLICADA A LA HIDROLOGÍA

Es fundamental en la ingeniería utilizar la


estadística como un medio numérico y de
cálculo para predecir los cambios hidrológicos
producidos por la naturaleza, contando
principalmente el uso del agua. La estadística
fundamentalmente se aplica sobre datos
hidrológicos recolectados de estaciones
meteorológicas, que pueden medir las
precipitaciones, caudales de ríos, radiación
solar, etc. Que son factores que influyen en el
comportamiento del agua en nuestro medio. Es
precisamente que mediante la estadística se
busca encontrar un comportamiento típico del
agua a través del tiempo en una determinada
área, para así ayudar al ingeniero a diseñar las
estructuras necesarias.

3.5.2 FUNCIONES DE FRECUENCIA Y DE PROBABILIDAD

En una muestra dada, que puede ser una precipitación (mm), se observa
que está idénticamente distribuido; a partir de este se puede construir un
histograma de frecuencias, mediante los siguientes pasos:

1. El rango de datos de la muestra aleatoria se divide en intervalos discretos.

2. Se cuenta el número de observaciones dentro de la muestra

3. Se dibuja como un gráfico de barras.


3.5.2.1 Función de Frecuencia Relativa:
Si el número total de observaciones de cada barra del histograma de frecuencias, se
divide entre el número de observaciones contadas, se obtiene otro de diagrama de
barras, llamada Función de Frecuencia Relativa (fm(x)), que está dado por la expresión
matemática:
𝐧𝐢
𝐟𝐦(𝐗) =
𝐧
3.5.2.2 Función de Frecuencias Acumuladas:

La sumatoria de Frecuencias Relativas se convierte en una nueva Función de


Frecuencias Acumuladas Fm(x), expresado de la siguiente manera:

3.5.2.3 Función de Distribución de Probabilidad:


Esta función se lleva al límite de aproximación a cero, obteniendo la siguiente figura:
3.5.2.4 Función de Densidad de probabilidad:
Esta última función se llama la Función de Densidad de probabilidad, la cual
se deriva la Función de Distribución de Probabilidad y se obtiene para la
población:
3.5.2.5 Función de Densidad de Probabilidad Normal

Esta última función es un grado de ajuste de la información, la cual por su forma puede
ser ajustada por funciones de densidad conocida, como la función normal, la cual
forma la campana de Gauss.

3.5.3 CICLO DE FUNCIONES DE FRECUENCIA Y PROBABILIDAD

La función Normal, tiene desventajas


como el de tener valores negativos,
la cual la muestra hidrológica no
tiene y tiene forma simétrica, y la
función de densidad obtenida por lo
general no lo tiene, así que también
se tiene otras funciones, la cual es
nuestro tema ver la Distribución Log
Pearson Tipo III.

3.5.4 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III:

Esta Distribución se aplica al logaritmo de los datos, es muy utilizada por sus resultados
de aceptable confiabilidad cuando se efectúan predicciones con grandes periodos de
retorno, la expresión de la función es la siguiente:
Los parámetros a cumplir:

Clog = es el coeficiente de Asimetría de los logaritmos de datos

La función es muy complicada analíticamente, por lo que se usa la fórmula de Chow


transformada logarítmicamente:

Fórmula de Chow Transformanada Logarítmicamente:

El valor medio o promedio:

El coeficiente de asimetría
La desviación estándar:

El valor de KT, se obtiene tabulando de una tabla, de acuerdo a la probabilidad de


ocurrencia y al tiempo de retorno; en la siguiente tabla presentada, se obtiene dicho
coeficiente (KT = k):
Dicho Coeficiente “k”, también puede obtenerse con la fórmula siguiente, la cual
depende del coeficiente de asimetría de los logaritmos de datos (S = Clog) y de la variable
normalizada “z” que depende del periodo de Retorno como una variable de
probabilidad de excedencia. Aquí se muestra las siguientes fórmulas:
Donde:

; p>0.5
Para p>0.5 se le agrega a z un signo negativo

Donde:

Siendo:

w: Variable intermedia

p: Probabilidad de excedencia

T: Periodo de retorno (años)

De los parámetros “z” y Coeficiente de Asimetría:

 EJEMPLO APLICATIVO Y COMPARATIVO DE DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III:

Dado los datos de máximas precipitaciones anuales de la Estación Luricocha:


LURICOCHA

N° AÑO P(mm)

1 1964 21.40

2 1965 19.40

3 1966 30.70

4 1967 23.20

5 1968 26.10

6 1969 12.10

7 1970 23.60

8 1971 38.60

9 1972 13.80

10 1973 30.80

11 1974 27.40

12 1975 30.60

13 1976 34.30

14 1977 32.90

15 1978 21.60

Se desea construir una defensa Ribereña, hallar la precipitación de diseño:

SOLUCIÓN:
El Ejemplo dado se resolverá mediante el método de Distribución Gumbel y el método
de Distribución Log Pearson Tipo III; adoptando un periodo de retorno de 10 años que
puede durar la posible estructura de defensa Ribereña

Por Distribución Gumbel se obtiene de los datos los siguientes parámetros:


 Promedio (X) = 25.76
 Desviación Estandar(σ)= 7.4758
 Metodo de Momentos: α=0.17155; β=22.402541

A partir de los parámetros encontrados obtenemos la precipitación de diseño:

X=35.52mm

Por Distribución Log Pearson Tipo III se obtiene de los datos los siguientes
parámetros:
 Promedio (LogX) = 1.39
 Desviación Estandar(σlogx)= 0.1420
 Probabilidad de ocurrencia = 0.1
 Coeficiente de Asimetría = -0.909
 Coeficiente KT de tabla = 1.1348
 Coeficiente KT de fórmula = 0.4532
A partir de los parámetros encontrados obtenemos los valores sabiendo que y=log(x):

X= 35.672mm (KT de tabla)

X= 28.548mm (KT de fórmula)

En conclusión, después de lo investigado se pudo entender la necesidad de la hidrología


estadística y de tener datos de estaciones hidrológicas para su desarrollo y mejor
predicción; el método de Distribución Log Pearson Tipo III, es una función muy
adaptable a las funciones obtenidas por las muestras de campo, la cual la hace una
buena elección para largos periodos de retorno.

3.5.5 PROCECIMIENTO PARA HALLAR EL CAUDAL MÁXIMO(Qmáx)


Luego de tener los caudales históricos registrados se realiza los siguientes pasos:

1°Paso.- Hallar el Coeficiente Modular (K):

𝐐𝐢
𝐊=
𝐐𝐦
Dónde:
Qi: Caudal por año
Qm: Caudal medio o promedio de todos los datos históricos obtenidos
2°Paso.- Hallamos los siguientes valores:
 K-1
 (𝐊 − 𝟏)𝟐
 (𝐊 − 𝟏)𝟑
 % de Probabilidad
3°Paso.-Recopilamos los datos obtenidos en una tabla y ordenamos de forma
creciente los caudales históricos respectivamente.

4°Paso.- Hallar la desviación estándar (σ):

∑(𝐐𝐢 − 𝐐𝐦)𝟐
𝛔= √
𝐍
Dónde:
N: Número de datos
5°Paso.- Calcular el Coeficiente de Variación (Cv):

𝛔
𝐂𝐯 =
𝐐𝐦

6°Paso.- Calcular el Coeficiente de Asimetría (CAF o Cs o G) o determinar según la


tabla:

∑𝐍𝐢=𝟏(𝐗𝐢 − 𝐗)𝟑
𝐂𝐬 =
𝐍 ∗ 𝛔𝟑
7°Paso.- Calcular los caudales respecto al periodo de retorno
8°Paso.- Graficar el caudal de diseño vs el periodo de retorno y señalar el caudal
máximo.
IV. CONCLUSIONES

- Como podemos observar existen muchos métodos para el cálculo de caudal de diseño,
puesto que las diferencias entre respuestas pueden llegar a ser muy amplias, ya que estos
dependen de la cantidad de variables que se le asignan.

- Existen métodos que exigen una cantidad mucho mayor de datos que otros puesto que
ellos dependen el estudio del lugar y sus condiciones.

También podría gustarte