Está en la página 1de 5

Derecho Laboral

V.- DEL DERECHO DE HUELGA

5.1.- CONCEPTO.- El artículo 72º del decreto supremo Nº 010 – 2003 – TR, conceptualiza a
la huelga como la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en
forma voluntaria y pacifica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo.

5.2.- REQUISITOS PARA SU DECLARATORIA.


La declaración de huelga requiere de:

Que tenga como objetivo la defensa de los derechos e interés económicos o


profesionales de los trabajadores cuyo ámbito comprenda.

Que, la decisión sea adoptada en asamblea general por la voluntad de la mayoría de


los trabajadores de su ámbito y con sujeción a lo establecido en el estatuto.

Que, el acta donde consta el acuerdo tomando sea refrendada por Notario Público o
Juez de Paz, del ámbito territorial en el que se encuentre ubicado el centro de trabajo.

Que, previamente a su inicio se comunique a su principal y a la AAT, cuando menos


con cinco días hábiles de anticipación y tratándose de empresas de servicios públicos
esenciales, la comunicación deberá de hacerse con diez días hábiles de anticipación.

Que, se determine el ámbito y el plazo de la huelga, de no determinarse este último


se entenderá que es a plazo indeterminado.

Que, la negociación no se halla sometido a arbitraje.

5.3.- AMBITO DE LA HUELGA.


El ámbito de la huelga puede ser territorial y abarca a:
A uno o varios centros de trabajo, o establecimientos de una empresa.
A una gran rama de actividad.
A un gremio.
Por el tiempo la huelga puede ser:
Por plazo determinado.

1
Derecho Laboral

Por plazo indeterminado.

5.4.- MOMENTO DE DECLARATORIO DE HUELGA


La declaración de huelga podrá hacerse en las siguientes oportunidades:

1º DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACION COLECTIVA.- La declaratoria de huelga


podrá hacerse cuando las partes no hayan arribado a un acuerdo durante el trato directo o la
conciliación.
2º DESPUES DE LA NEGOCIACION COLECTIVA.- Ante el incumplimiento de la convención
colectiva, los trabajadores podrán declarar la huelga con la finalidad de exigir el cumplimiento
de los acuerdos arribados.

5.5.- COMPORTAMIENTO DE LA AAT DURANTE LA HUELGA.


1º DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACION COLECTIVA.- En el caso en que los
trabajadores, después de la etapa del trato directo a la conciliación, haya tomando la decisión
de declarar la huelga, la AAT podrá designar a un mediador, con el objeto de que proponer
una decisión final a la solución del pliego de peticiones; este deberá de poner en
consideración de las partes la propuesta, solo en el caso de que la propuesta sea aceptada,
las partes decidirán llevar el diferendo al arbitraje.

2º DESPUES DE LA NEGOCIACION COLECTIVA.- Ante el incumplimiento de la convención


colectiva y declarada la huelga, como quiera que no existir ningún procedimiento
administrativo en trámite, la AAT deberá citar a una reunión extra – proceso, con la finalidad
de buscar los mecanismos de solución.

5.6.- EFECTOS DE LA HUELGA.


Cumplido los requisitos de legalidad de la huelga y declarada esta, su ejecución deberá de
cumplir con los siguientes requisitos:
1º Abstención total de actividades de los trabajadores cuyo ámbito corresponde,
encontrándose exceptuados los trabajadores de dirección y confianza, así como aquellos que
realizan labores indispensables.
2º La huelga suspende los efectos de las relaciones laborales y existiendo una suspensión
perfecta de labores, afecta la obligación de parte del empleador de cancelar las
remuneraciones.
3º Por parte del empleador, impide que este proceda a retirar las maquinarias, materias

2
Derecho Laboral

primas u otros bienes; salvo el caso de circunstancias excepcionales como materia prima
predecible, con pleno conocimiento de la AAT.
4º.- La suspensión de la relación laboral por huelga no afecta la acumulación del tiempo
computable para efecto de los depósitos de la compensación por tiempo de servicios.
5º Su desarrollo debe ser pacifica, sin incurrir en actos de violencia contra personas o bienes
de la empresa que constituyen falta grave previsto en el inciso f).

5.7.- HUELGA NO AMPARADAS


No se encuentran amparadas por la legislación laboral nacional, las huelgas irregulares como:

5.7.1.- PARALIZACIONES INTEMPESTIVAS.- Son aquellas que se realizan sin dar a


conocer a su principal, ni al a AAT, además que no cumple con los plazos de comunicación.
5.7.2.- PARALIZACION EN ZONAS O SECCIONES NEURALGICAS.- Tal como hemos
señalado en líneas anteriores, las zonas o secciones neurálgicas de la empresa se
encuentran exceptuadas de realizar paralizaciones.
5.7.3.- TRABAJO A DESGANO.- Esta modalidad de paralización, se realiza con asistencia al
centro de trabajo, sin embargo las labores lo efectúan a ritmo lento y con el objetivo
deliberado de mermar la producción.
5.7.4.- HUELGA DE BRAZOS CAIDOS.- Las denominadas huelgas de brazos caídos,
consisten en la concurrencia al centro de trabajo, sin embargo no efectúan las labores diarias.
5.8.- HUELGAS EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES.
5.8.1.- SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES
Son servicios públicos esenciales aquellas labores que se desarrollan en los siguientes
servicios:
De sanidad y salubridad.
De limpieza y saneamiento.
Servicios eléctricos, agua, desagüe, gas y combustible.
Los de sepelio y los de inhumaciones y necropsias.
Los de establecimientos penales.
De comunicaciones y telecomunicaciones.
De transportes.
Los de naturaleza estratégicas vinculados a la defensa y la seguridad nacional.
Los de administración de justicia.
5.8.2.- SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES.
Las paralizaciones o huelgas que se desarrollen en empresas o instituciones en las que se

3
Derecho Laboral

desarrollen servicios públicos esenciales, como las antes señaladas, la organización sindical,
debe garantizar la permanencia del personal necesario a efecto de impedir la interrupción de
la prestación de dicho servicio y la posterior actividad, una vez concluida la paralización.
Las empresas e instituciones que presten servicios esenciales, deberán comunicar a sus
trabajadores, la organización sindical y a la AAT, la relación de aquellos trabajadores que
deberán garantizar la continuidad de la prestación del servicio, señalando el numero y la
ocupación de dichas trabajadores, los horarios y turnos que deberán cumplir, así como la
prioridad en que deben cumplirse los relevos.

5.9.- DE LA IMPROCEDENCIA E ILEGALIDAD DE LAS HUELGAS


5.9.1.- DE LA IMPROCEDENCIA.
Recibida la comunicación de huelga la AAT, tiene tres días hábiles para calificar su
procedencia o improcedencia de la huelga; si la comunicación ni a cumplido con los requisitos
para su declaratoria será declarada improcedente; contrario sensu de los establecido en el
art. 74º del D.S Nº 010 – 2003 - TR, en caso de que la comunicación cumpla con los
requisitos y formalidades establecidas en la ley, la AAT no se pronunciara por su procedencia,
optando por el silencio administrativos positivo.
Declarando la improcedencia de la huelga, la organización sindical tiene el derecho de
impugnar dicha resolución, vía recurso de apelación interpuesto dentro del tercer día de
notificado.

5.9.2.- DE LA ILEGALIDAD.
La AAT, declarara la ilegalidad de la huelga, en las siguientes circunstancias:

Si la huelga, pese a haber sido declarada improcedente esta se ha materializa.


Si durante la paralización se han desarrollado actividades, actos de violencia sobre
los bienes o personal de la empresa.
Cuando se ha incurrido en una paralización no amparada por la legislación nacional.
Cuando la organización sindical no ha cumplido con haber queja personal en las
zonas permitan la continuidad de las actividades, una vez que la medida sea
levantada.
Cuando en el procedimiento de negociación colectiva, la medida de fuerza no ha sido
levantada pese a que ya se ha notificados el laudo arbitral o la resolución que ha
puesto fin a la controversia.

4
Derecho Laboral

5.10.- DE LA FINALIZACION DE LA HUELGA.


La huelga finalizada, por los siguientes hechos:
Cuando las partes han arribado a un acuerdo de manera directa o en reunión extra
proceso.

Por decisión de la asamblea general de trabajadores.

Por resolución suprema emitido por el ministerio de trabajo y promoción social,


cuando la huelga que o ha sido declarada improcedente, ni legal, se ha prolongado
excesivamente que esté afectando a la actividad económica de la empresa, al sector
productivo o se estén derivado actos de violencia.

Por haber sido declarada ilegal.

También podría gustarte