Está en la página 1de 341
SUPERRCLE Nicholas Car Foto: Joanie Simon Nicholas Carr es autor de los lisros El gran interruptor (2008) y Las tecnologias de la informa- ci6n, éSon realmente una ventaja competi- tiva? (2004), y ha escrito para The Atlantic, The New York Times, The Wall Street Jour- nal, Wired, The Guardian, The Times of London, The New Republic, The Financial Times y Die Zeit, entre otras muchas publi- caciones, www.nicholasgearr.com wwwtheshallowsbook.com Otros titulos publicados enesta coleccion NICHOLAS A. CHRISTAKIS Y JAMES H. FOWLER Conectados AMARTYA SEN La idea de /a Justicia MALCOLM GLADWELL Lo que vio el perro DANIEL COHEN La prosperidad de! mal CARLO ALBERTO BRIOSCHI Breve historia de la corrupcién JUAN GOYTISOLO Blanco White, E1 Espafiol y la independencia de Hispanoamérica TONY JUDT Algo va mat DANIEL JONAH GOLDHAGEN Peor que la guerra GEORGE SOROS Mi filosofia NOAM CHOMSKY EILAN PAPPE Gaza en crisis PETER SINGER Liberacidn animal VUI en IVIALLY {QUE ESTA HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES? ‘«éGoogle nos vuelve estUpidos?» Nicholas Carr condensé asi, en el titulo de un célebre articulo, uno de los debates més importantes de nuestro tiempo: mientras disfrutamos de las bondades de la Red, £es- tamos sacrificando nuestra capacided para leer y pensar con profun- didad? En este libro, Carr desarrolla sus argumentos para crear el mas ravelador andlisis de las consecuencias intelectuales y culturales de Internet publicado hasta la fecha. Nuestro cerebro. como demuestran evidencias cientificas @ hist6- rieas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnologia ‘que usamos para encontrar, almacenar y compartir informacion pue- de, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales. Ademés, cada tecnologia de la informacién conileva una ética intelectual. Asi como el libro impreso servia para centrar nuestra atencién, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Intemet fomenta el picoteo rapido y distraido de pequefios fragmentos de informacién de muchas fuen- tes, Su etica es una etica industrial, de la velocidad y la eficlencle. La Red nos esta reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos mas nabiles para manejar y ojear superficialmente la informacion pe- ro menos capaces de concentracion, contemplacion y reflexion. Este libro cambiars pare siempre nuestro modo de entender y aprovechar las nuevas tecnalogias, “«Absorbente y perturbador. Todos bremoamos sobre cémo Internet nos ests convirtiende, y especialmente a nuestros hijes, en cabezas de cher- Tito ocelerados ¢ Incapaces de meditaciones profundas. No es ninguna broma, insiate Carr, y a mime hs convencido.n JOHN HORGAN, Wail Street Journal «Una réplica calmada y elocuente a aquellos aue afirman ave Ia cultura di- pital es inofensiva, que afirman, de hecho, que nos astamos volvienda mas listos cada minuto que pasa simplemente porque podemos conectarnos a Un ordenador y dojarnes llevar por un interminable carrusel de links.» JULIA KELLER, Chicago Tribune r i www aditorialtauruscom olraase7lsa0754 SUPERFICIALES —— NICHOLAS CARR SUPERFICIALES 2Qué esta haciendo Internet con nuestras mentes? Traduccién de Pedro Cifuentes TAURUS — PENSAMIENTO owt origin: he Shaina. Wha the tert i Ding ta Our Brain, Dubliesde por W. W, Norton, @Nicholas Cary, 2010 ©De la traducci6n: Pedro Cifuentes © De esta edicion 2011, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. Calle 80 No. 9-69 Teléfono: (571) 699 60 00 Bogoti, Colombia ‘* Aguilar, Akea, Taurus, Alfaguara, 8. A, Ax, Leandro N. Alem 720 (1001), Buenos Aires © Santillana Ediciones Generales, 8. A. de G. ¥. Avenida Universidad 787, Colonia del Valle, ‘09100 México, DF. ‘+ Santillana Ediciones Generales, §.L.. ‘Torrelaguna, 60, 28943, Madrid Diseiio de cubierta: Ben Wiseman ISBN orSontrstor Impreso en Colombia Printed in Cilombia Primeraedicién en Colombia, febrero de 2011 Todos os derechos reservados. yea publicacn no puede ser reproducida en toda ei en part, niregitradi ea, otransmitide por on sistema de reeuperacien Aeiformaclén, en ninguna forme ti por singin medio, sea mecinieo, fotoquimic, electronica, magne, lectrosptic, por lowxopia, {9 eualqnierotz sin el permisn previa oreseritode la editor, Ami madre ya la memoria demi padre —— INDICE DE CONTENIDOS Prologo. El perro guardian y el ladrén 1. HAL yyo. 2. LOS CAMINOS VITALES .. Digresiin sobre qué piensa el cerebro cuando piensa acerca de si mismo. 9. LAS HERRAMIENTAS DE LA MENTE 4. LA PAGINA PROFUNDIZADA Digresién sobre Lee de Forest st increible audiin. UN MEDIO DE LA NATURALEZA MAS GENERAL. ). LA VIVA IMAGEN DEL LIBRO 7. MENTALIDAD DE MALABARISTA Diggesién sobre el crecimiento de las pnentuacion ten los tests de inteligencia. 8. La IGLESIA DE GOOGLE. gy. Busca, MEMORIA Digresion sobre la escritura de este libro. 10, ALGO COMO YO Epflogo. Los elementos humanos... Notas. Lecturas recomendadas Agradecimientos Indice analitico. Yen medio de esta amplia quictuad ‘un saniuario rosécen vestiré con el ensejado interminable de un cerebro activo... ‘Jou Keats, «Oda a Psyche» ee a PROLOGO EL PERRO GUARDIAN Y EL LADRON Eqn 1964, justo cuando los Beatles preparaban su invasién-del espectro radiofénico estadounidense, Marshall McLuhan pu- blicé Comprender los medios de comunicacion: las extensiones del ser humano y se transforms de académico desconocido a estrelia. Profético, aforistico y alucinante, el libro era un producto per- fecto de los aiios sesenta, esa década ya distante de viajes lisér- gicos y expediciones lunares, de viajes interiores y exteriores. ‘omprender los medios de comunicacién fue en realidad una profe- cia, y lo que profetizaba era la disolucién de la mente lineal. McLuhan declaraba que los «nedios eléctricos» del siglo xx —teléfono, radio, cine, television— estaban resquebrajando la tirania del texto sobre nuestros pensamientos y sentidos, Nues- tras ments aisladas y fragmentadas, encerradas durante siglos cn la lectura privada de paginas impresas, se estaban comple- tando de nuevo, fusiondndose en el equivalente global de una aldea tribal. Estabamos acercdndonos a «la simulacién tecnold- gica de la consciencia, cuando el proceso creative de conocer sera extendido colectiva y corporativamente a la totalidad de la sociedad humana». Incluso en la cima de su fama, Comprender los medios de comu- nicacién fue un libro mas debatido que leido. Hoy se ha conver- tido en una reliquia cultural, reservada a cursos universitarios sobre comunicacién. Pero McLuban, que tenia tanto de show- ‘man como de erudito, era un maestro en el arte de acuiiar fra- ses, y una de ellas, aurgida de las paginas del libro, pervive en forma de refran popular: «El medio es el mensaje». Lo que se ha olvidado en nuestra repeticién de este aforismo enigmatic es que McLuhan no estaba s6lo reconociendo (y celebrando) el poder transformador de las nuevas tecnologias de la comu- nicaci6n. También estaba emitiendo un aviso sobre la amena- za que plantea ese poder, y el riesgo de no prestar atencién a esa amenaza, «La tecnologia eléctrica esta a las puertas —escri- bi6—y estamos entumecidos, sordos, ciegos y mudos sobre su encuentro con la tecnologia Gutenberg, aquella sobre y a tra- vés de la cual se formé el American way of lifer?, McLuhan comprendié que siempre que aparece un nuevo medio, la gente queda naturalmente atrapada en Ia informa. cién —el «contenido»— que lleva. Le importan las noticias del periédico, la musica de la radio, los programas de la televi- sion, las palabras pronunciadas por la persona que habla al otro lado del teléfono, La tecnologia del medio, por muy des- Tumbrante que pueda ser, desaparece detras de todo aquello que fluya por él —datos, entretenimiento, educaci6n, conver- sacién—, Cuando la gente empieza a debatir (como siempre hace) sobre si los efectos del medio son buenos o malos, discu- ten sobre el contenido, Los entusiastas lo celebran; los escép- ticos lo denuncian. Los términos de la discusién han sido practicamente iguales para cada medio informativo nuevo, re- trotrayéndose al menos hasta los libros salidos de la imprenta de Gutenberg. Los entusiastas, con motivo, alaban el torrente de contenido nuevo que libera la tecnologia, y lo ven como una sefial de «democratizacién» de la cultura. Los escépticos, con motivos igualmente validos, condenan la pobreza del conteni- do, observéndolo como una sefial de «decadencia» de la cul tura. El Edén abundante de una parte es la inmensa tierra bal dia de la otra. Internet ha sido el iiltimo medio en suscitar este debate. El choque entre entusiastas web y escépticos web, desarrollado durante las dos iiltimas décadasa través de docenas de libros y articulos, y miles de posts, videos y podcasts, se ha polarizado como nunca, con los primeros que anuncian una nueva era “4 —— Pab.o00 dorada de acceso y participacién y los segundos que presagian una nueva era oscura de mediocridad y narcisismo. El debate lu sido importante —el contenido si importa—, pero al bas- cular sobre ideologias y gustos personales ha legado a un ca- llgjén sin salida. Las opiniones se han vuelto extremistas; los ataques, personales. «jLuditas!», acusa el entusiasta, «/Filiteos!», rezonga el escéptico. «jCasandral». «jPollyanna!», Lo que no ven ni los entusiastas ni los escépticos es lo que McLuhan si vio: que, a largo plazo, el contenido de un medio importa menos que cl medio en si mismo a la hora de influir en nuestrosactos y pensamientos. Como ventana al mundo, y 4 nosotros mismos, un medio popular moldea lo que vemos y cémo lo vemos —y con el tiempo, si lo usamos lo suficiente, nos cambia, como individues y como sociedad—. «Los efectos de la tecnologia no se dan en el nivel de las opiniones o los conceptos», escribié McLuhan. Mas bien alteran «los patro- nes de percepci6n continuamente y sin resistencias’. El show- manexagera en aras de enfatizar su argumento, pero el argu- mento es vilido. Los medios proyectan su magia, o su mal, en cl propio sistema nervioso. Nuestro foco en el contenido de un medio puede impedir- nos ver estos efectos profundes. Estamos demasiado ocupa- dos, distraidos o abrumados por la programacion como para advertir lo que sucede dentro de muestras caberas. Al final, aacabamos fingiendo que la tecnologia en si misma no tiene mayor importancia. Nos decimos que lo que importa es cémo la utilizamos. La presuncién, reconfortante en su arrogancia, es que controlamos. La tecnologia sélo es una herramienta, inerte hasta que la tomamos ¢ inerte de nuevo cuando la solta- mos. McLuhan cité un pronunciamiento autocomplaciente de David Sarnoff, cl magnate mediatico pionero de la radio en la RGA y de la televisi 6n en la NBC. En un discurso en la Univer sidad de Notre Dame en 1955, Sarnoff deseché las criticas so- bre los medios de masas con los que habfa construido su imperio y su fortuna, Retiré toda culpa sobre los efectos secun- atti 1B Sure actaias darios de las tecnologias y los adjudicé a los oyentes y especta- dores: «Somos demasiado propensos a convertir los instru- mentos tecnolégicos en chivos expiatorios por los pecados de aquellos que los cometen. Los producios de la ciencia mo- derna no son en sf mismos buenos 0 malos; es el modo en que se usan el que determina su valor». McLuhan se burlaba de esa idea, reprochando a Sarnoff que hablara con «la voz del sonambulismo actual». Cada nuevo medio, entendia McLuhan, nos cambia. «Nuestra respuesta convencional a to- dos los medios, en especial la idea de que lo que cuenta es cémo se los usa, es la postura adormecida del idiota tecnolé- gico», escribié. El contenido de un medio es sélo «el trozo jugoso de carne que leva el ladrén para distraer al perro guardian de la mente». Nisiquiera McLuhan podria haber anticipado el banquete que nos ha proporcionado Internet: un plato detras de otro, cada uno mas apetecible que el anterior, sin apenas momen- tos para recuperar el aliento entre bocado y bocado. A medi- da que los ordenadores conectados han menguado de tama- io hasta convertirse en iPhones y BlackBerrys, el banquete se ha vuelto movil, disponible siempre y en cualquier lugar. Esta en casa, en el coche, en clase, en la cartera, en nuestro bolsi- lo, Incluso la gente que sospecha de la influencia irreprimi- ble de la Red pocas veces permite que su preocupacién inter- fiera con el uso y disfrute de fa tecnologia. El critico de cine David Thomson observé que «las dudas pueden considerarse débiles ante la certidumbre del medio»®. Hablaba sobre el cine y c6mo proyecta sus sensaciones y sensibilidades no s6lo sobre la pantalla, sino sobre nosotros, la audiencia absorta y complaciente. Su comentario se aplica incluso con mayor fuerza a la Red, La pantalla del ordenador aniquila nuestras dudas con sus recompensas y comodidades. Nos sirve de tal modo que resultarfa desagradable advertir que también es nuestra ama. 1. HAL y yo Detente, Dave. Detente, por favor... Dave, detente. Puedes parar?». Asi suplica la supercomputadora HAL al implacable astronauta Dave Bowman en una secuencia célebre y conmo- yedora hacia el final de la pelicula 2001: una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick. Bowman, a quicn la maquina averiada casi ha enviado a una muerte interestelar, esta desconectando cal- mada y friamente los circuitos de memoria que controlan su cerebro artificial. «Dave, mi mente se esta yendo —dice HAL con tristeza—. Puedo sentirlo, Puedo sentirlo». Yo también puedo sentirlo. Durante los tiltimos arios he te- nido la sensacidn incémoda de que alguien, o algo, ha estado trasteando en mi cerebro, redisefando el circuito neuronal, reprogramando la memoria. Mi mente no se esté yendo —al menos, que yo sepa—, pero esta cambiando. No pienso de la forma que solfa pensar. Lo siento con mayor fuerza cuando leo. Solia ser muy facil que me sumergiera en un libro o un articulo largo. Mi mente quedaba atrapada en los recursos de la narrativa o los giros del argumento, y pasaba horas surcan- lo vasias extensiones de prosa. Eso ocurre pocas veces hoy. Ahora mi concentracién empieza a disiparse después de una pagina o dos. Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastran- «lo mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura pro- fiunda que solfa venir naturalmente se ha convertido en un es- fuerzo, Sioneretanen Creo que sé lo que pasa. Durante mas de una década ya, he pasado mucho tiempo online, buscando y navegando y a veces afiadiendo contenido a las grandes bases de datos de Internet, La Web ha sido un regalo del cielo para mi como escritor, In- yestigaciones que anteriormente requerian dias por las estan- terias de hemerotecas o bibliotecas pueden hacerse ahora en cuesti6n de minutos. Unas pocas biisquedas en Google, algu- nos clics rapidos en hipervinculos, y ya tengo el dato definitive © la cita provechosa que estaba buscando. No podria ni empe- zar a contabilizar las horas 0 los litros de gasolina que me ha ahorrado la Red. Resuelvo la mayoria de mis trémites banca- tios y mis compras en la Web. Utilizo mi explorador para pagar facturas, organizar mis reuniones, reservar billetes de avién y habitaciones de hotel, renovar mi camé de conducir, enviar invitaciones y tarjetas de felicitacién. Incluso cuando no estoy trabajando, es bastante posible que me encuentre escarbando en la espesura informativa de la Web: leyendo y escribiendo emails, analizando titulares y posts, siguiendo actualizaciones de Facebook, viendo videos en streaming, descargando musica © sencillamente navegando sin prisa de enlace a enlace. La ‘Web se ha convertilo en mi medio universal, el conducto para Ja mayoria de la informacién que fluye por mis ojos y oidos ha- cia mi mente. Las ventajas de tener acceso inmediato a una fuente de informacién tan increfblemente rica y facilmente es- crutable son muchas, y han sido ampliamente descritas y justa- mente aplaudidas. «Google —dice Heather Pringle, redactora de la revista Archaeology— es un don asombroso para la huma- nidad, que retine y concentra informacién e ideas que antes estaban tan ampliamente diseminadas por el mundo que prac ticamente nadie podia beneficiarse de ellas»!, Seguin Clive Thompson, de Wired, «la memoria perfecta del silicio puede ser un don enorme para el pensamicnto»’. Los beneficios son reales, Pero tienen un precio. Como su- geria McLuhan, los medios no son s6lo canales de informa- cin. Proporcionan la materia del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensamiento, Ylo que parece estar ha- MALY Yo ciendo la Web es debilitar mi capacidad de concentracién y contemplacién. Esté online o no, mi mente espera ahora ab- sorber informacion de la manera en la que la distribuye la Web: en un flujo veloz de particulas. En el pasado fui un buzo en un mar de palabras. Ahora me deslizo por la superficie como un tipo sobre una moto acuitica. Quiza soy una aberracién, un caso extraordinario. Pero no parece que sea el caso, Cuando menciono mis problemas con la lectura a algtin amigo, muchos dicen que sufren de afliccio- nes similares. Cuanto més usan Internet, més tienen que es- forzarse para permanecer concentrados en textos largos. Al- xunos estén preocupados por conyertirse en despistados cr6nicos. Bastantes de los blogueros que conozco han men- cionado el fenémeno. Scott Karp, que solfa trabajar en una revista y ahora escribe un blog sobre medios online, confiesa «que ha dejado de leer libros completamente. «Estudié Litera- (ura en la universidad, y era un lector voraz de libros —escri- he—. 2Qué ha pasado?». Especula con la respuesta: «2Y si toda mi lectura es ondineno tanto porque ha cambiado el modo en cl que leo, es decir, por pura conveniencia, sino porque el imodo en el que PIENSO ha cambiado?»". Bruce Friedman, que bloguea sobre el uso de ordenado- res en la medicina, también ha descrito como Internet esta alterando sus habitos mentales. «He perdido casi completa- mente la capacidad de leer y absorber un articulo largo en pantalla 0 en papel», reconoce*. Patdlogo de la facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Friedman desarro- Id este comentario en una conversacién telefénica conmigo. Su pensamiento, dijo, ha adquirido una cualidad stacatto, que {Ieja el modo en el que capta répidamente fragmentos cor tos de texto desde numerosas fuentes online. Ya no puedo leer Guerra y paz —admite—. He perdido la capacidad de ha- cerlo, Incluso un post de mas de tres o cuatro parrafos es de- ado para absorber. Lo troceo». Philip Davis, un doctorando en Comunicacién por la Uni- versidad de Cornell que colabora en el blog de la Sociedad de Publicaciones Académicas, recuerda un tiempo, alld por los afios noventa, en el que ensefié a una amiga a usar un ex- plorador de Internet. Dice que se quedaba «alucinado» y «hasta irritado» cuando la mujer se detenia para leer el tex- to en las paginas que se encontraban. «jNo se supone que debes leer las paginas web, sino simplemente hacer clic en las palabras con hipervinculo!», la regaaba. Ahora, escribe Davis, «leo mucho, o al menos deberia estar leyendo mu- cho, pero no lo hago. Acorto. Hago scrolling. Tengo muy poca paciencia para los argumentos largos, trabajados, ma- tizados, a pesar de que acuse a otros de dibujar un mundo demasiado sencillo»®. Karp, Friedman y Davis todos hombres educados con vo- cacién de escribir— se muestran relativamente animados so- bre el declive de su capacidad para leer y concentrarse. Des- pués de todo, dicen, los beneficios que obtienen de usar la Web —acceso rapido a montones de informacién, herramien- las potentes de biisqueda y filtrado, una forma facil de com- partir sus opiniones con un piiblico pequeito pero interesa- do— compensan Ia pérdida de su capacidad para sentarse twanquilamente y pasar las paginas de un libro o una revista. Friedman me dijo, en un email, que «nunca ha sido tan creati- vor como en los tiltimos tiempos, y que lo atribuye a «su blog y Ja posibilidad de revisar/escanear “toneladas” de informacién en la Web». Karp esta convencido de que leer muchos frag- mentos pequeiios e interconectados de informacién en Inter- net es una forma més eficiente de expandir su mente que leer «libros de 250 paginas», aunque sefiala que «no podemos reconocer todavia la superioridad de este proceso interco- nectado de pensamiento porque estamos midiéndolo a par tir de nuestro antiguo proceso lineal de pensamiento»’. Davis reflexiona: «Internet puede haber hecho de mi un lector me- nos paciente, pero creo que en muchos aspectos me ha hecho més inteligente. Mas conexiones a documentos, artefactos y personas implican mas influencias externas en mi pensamien- to y, por tanto, en mi escritura»’, Los tres saben que han sacri- HALY vo ficado algo importante, pero no regresarian al estado anterior «le las cosas. Para algunas personas, la mera idea de leer un libro se ha vuelto anticuada, incluso algo tonta—como coser tus propias camisas 0 descuartizar una vaca—. «No leo libros», dice Joe O'Shea, ex presidente del cucrpo de estudiantes en la Univer- xidad de Florida State y beneficiario de la beca Rhodes en. 2008. «Acudo a Google, donde puedo absorber informacion relevante rapidamente>. O'Shea, diplomado en Filosofia, no ve razon alguna para atravesar capitulos de texto cuando lleva im minuto o dos escoger los pasajes pertinentes a través de Google Book Search. «Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido —afirma—. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la informacién que quiera con mayor rapidez a través de la Web», Cuando aprendes a ser «un caza- dor experimentado» en Internet, explica, los libros son super- Alias*. O'Shea parece ser més Ia regla que la excepcién. En 2008, una firma de investigaci6n y consultoria Hamada nGenera pu- hlicd un estudio sobre los efectos de Internet en la poblacion Joven, La compaiiia entrevist6 a unos seis mil miembros de lo que llama «generacién Web» (niiios que han crecido usando Internet), *. En una charla de una reciente reunion Phi Beta Kappa, la profesora de la Uni- versidad de Duke Katherine Hayles confes6: -Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros»"®. Hayles en- neiia inglés; los estudiantes de los que habla son estudiantes de Literatura. La gente usa Internet de muchas maneras diferentes. Algu- nus personas han adoptado ansiosa, incluso compulsivamente, lua tiltimas tecnologias. Mantiencn cuentas con una docena, 0 mix, de servicios onlins, y estén suscritas a multitud de feeds de informacién. Bloguean y ctiquetan, mandan mensajes y tweets. A otras no les importa mucho estar a la tltima, pero de todas formas estan onlinela mayor parte del tiempo, tecleando en su ordenador de sobremesa, su portitil, su teléfono mévil. La Web se ha convertido en una parte esencial de su trabajo, sus estudios o su vida social, y muchas veces de los tres. Todavia hay gente que se conecia sélo algunas veces al dia —para compro- bar su correo, seguir alguna noticia, investigar sobre algdin tema de interés o hacer alguna compra—. Y hay, por supuesto, muchas personas que no utilizan Internet para nada, ya sea porque no pueden permitirselo o porque no quieren, Lo que esta claro, sin embargo, es que para la sociedad en su conjunto la Web se ha convertido, en tan s6lo los veinte aftos transcurri- dos desde que el programador de sofivare Tim Berners-Lee es- cribiera el cédigo para la World Wide Web, en el medio de co- municaci6n e informacién preferido. La magnitud de su uso no tiene precedentes, ni siquiera segtin los estandares de los medios de comunicacién de masas del siglo xx. El ambito de su influencia es igualmente amplio. Por eleccin o necesidad, hemos abrazado su modo caracteristicamente instantaneo de recopilar y dispensar informacién, Pareciera que hemos llegado, como anticipé McLuhan, aun momento crucial.en nuestra historia intelectual y cultural, una fase de transicién entre dos formas muy diferentes de pensamiento. Lo que estamos entregando a cambio de las r+ quezas de Internet —y s6lo un bruto se negaria a ver esa rique- za— es lo que Karp Hama «nuestro viejo proceso lineal de pensamicnto». Calmada, concentrada, sin distracciones, la mente lineal esta siendo desplazada por una nueva clase demen- te que quiere y necesita recibir y diseminar informacién en es tallidos cortos, descoordinados, frecuentemente solapados —cuanto més rapido, mejor—. John Battelle, ex editor de una revista y profesor de Periodismo que dirige ahora una agencia de publicidad online, ha descrito la fascinacién intelectual que experimenta cuando navega por paginas web: «Cuando hago bricolaje en tiempo real durante varias horas, “siento” como MALY vo ne enciende mi cerebro, “siento” que se vuelve mas inteligen- te»'!, La mayorfa de nosotros ha experimentado sensaciones similares cuando esta online, Los sentimientos son intoxicado- rex, tanto que pueden distraernos de las consecuencias cogni- tivas mas profundas que tiene la Web. Durante los tiltimos cinco siglos, desde que la imprenta de Gutenberg hiciese de la lectura un afin popular, la mente li- neal y literaria ha estado en el centro del arte, Ja ciencia y Ia nvciedad. Tan diictil como sutil, ha sido la mente imaginativa del Renacimiento, la mente racional de la Iustraci6n, la men- te inventora de la Revolucién Industrial, incluso la mente sub- versiva de la modernidad. Puede que pronto sea la mente de ayer. La computadora HAL 9000 fue alumbrada, 0

También podría gustarte