Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEDICATORIA
INDICE Pag.
DEDICATORIA
………………………………………………………………………………………………………………
…………….. 1
PRESENTACION
………………………………………………………………………………………………………………
………….. 4
RESUMEN
………………………………………………………………………………………………………………
………………….. 5
ABSTRACT
………………………………………………………………………………………………………………
………………….. 6
INTRODUCCION
………………………………………………………………………………………………………………
……….…. 7
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
………………………………………………………..………………….. 8
1.2. DETERMINACION DEL PROBLEMA
……………………………………………………………………………………….. 8
1.3. FORMULACION DEL
PROBLEMA ........................................................................................................ 8
1.3. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION .................................................................................................. 8
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
…………………………………………………………………………………………………….…. 8
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
………………………………………………………………………………………..……… 8
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
………………………………………………………………………………….. 8
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
…………………………………………………………………………………... 8
CAPITULO II: MARCO TEORICO …………………..
……………………………………………………...……………………...… 9
2.1. ANTECEDENTES
……………………………………………………………………………………………………………..
…… 9
2.2. BASES TEORICO – CIENTIFICAS
…………………………………………………………………………………………. 10
PRESENTACIÓN
Todo profesional tiene el gran anhelo de superación y éxito, a continuación, presentamos este noble
trabajo a todos aquellos que necesitan día a día acrecentar sus conocimientos con respecto al tema.
Esperando que el presente trabajo sirva como un alcance para los estudiantes de Ingeniería, como
también para aquellas personas quienes se dedican a la actividad geológica y el vínculo que implica
con las ciencias de la Investigación Metalogenetica del Perú en general, con el único objetivo de
lograr un porvenir mejor.
RESUMEN
El Perú se encuentra en la parte central y occidental de la America del Sur y tiene una
superficie de 1’285,216 Km2.
La mineralización del territorio peruano, evidentemente está vinculada con los episodios
magmáticos que tuvieron lugar durante las fases orogénicas y post – orogénicas de la
evolución de los geosinclinales paleozoico y mesozoico, que originaron el sistema andino.
Los yacimientos polimetálicos del Perú, incluyen grandes y pequeñas minas en actual
operación, otras inactivas o abandonadas, depósitos potenciales y manifestaciones de
mineralización comprobadas por trabajos de exploración.
Los yacimientos polimetálicos del Perú, en base a las nuevas teorías sobre la génesis de
yacimientos, la tectónica de placas y al mejor conocimiento de los depósitos minerales
peruanos, despierta el interés económico que dichos yacimientos puedan tener, su principal
importancia radica en la ubicación, geología, producción, reservar y recursos de dichos
yacimientos y proyectos mineros
Por este motivo se han realizado diversas comparaciones de los yacimientos polimetálicos del
Perú a fin de comparar la Metalogenia de todos los existentes en nuestro Pais.
ABSTRACT
Perú is located in the central and western part of South America and has an area of 1'285,216
Km2.
The mineralization of the Peruvian territory is evidently linked to the magmatic episodes that
took place during the orogenic and post - orogenic phases of the evolution of the Paleozoic and
Mesozoic geosynclines, which originated the Andean system.
The polymetallic deposits of Peru include large and small mines in current operation, other
inactive or abandoned, potential deposits and demonstrations of mineralization verified by
exploration works.
The metallogenetic strips represent epochs of mineralization that extend along regional fault
systems and lithologies that have favored the mineralization of mineral deposits, in our country
they are divided into 24 metallogenetic strips.
The polymetallic deposits of Peru, based on the new theories on the genesis of deposits, the
tectonics of plates and the better knowledge of the Peruvian mineral deposits, arouse the
economic interest that these deposits may have, their main importance lies in the location,
geology, production, reserve and resources of said deposits and mining projects
For this reason, several comparisons of the polymetallic deposits of Perú have been made in
order to compare the Metallogeny of all the existing ones in our Country.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se esclarecerán los conocimientos históricos geológicos con los
conocimientos de la metalogénesis. Desde el inicio del siglo 21, el registro geológico disponible
dataciones U – Pb en zircón. Sin embargo, este registro se encuentra menos claro y detallado a
Los yacimientos polimetálicos tanto en operación como en proyección del Perú, que es un país
con inmensas riquezas mineras. Las reservas probadas y probables de minerales son variadas
y extensas, incluyendo 570 millones de toneladas de reservas de fosfatos (el segundo lugar en
toneladas de zinc; estas reservas aseguran al país un lugar destacado durante muchos años
entre los principales países mineros del mundo. Además de ser uno de los mayores
productores de metales básicos, Perú posee una de las más importantes concentraciones de
depósitos polimetálicos del mundo. En cualquier caso, los principales minerales explotados son
peruana. Algunos de los más importantes se encuentran siendo explotados por compañías
Se darán a conocer los más importantes yacimientos mineros polimetálicos del Perú, de donde
CAPITULO I
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo permite corroborar y conocer la distribución espacial mediante los rasgos
principales de los yacimientos polimetálicos y unidades litológicas aflorantes a través de su
localización, geología, concentraciones, asociaciones, producción y reservas, facilitando así el
descubrimiento de nuevos yacimientos o cantidades abundantes de minerales que contengan,
y actualizar el valor económico de cada una.
3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
No se cuenta con datos actuales ya que algunas minas y proyectos restringen esa
información o no son publicadas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
A excepción del molibdeno, hierro y estaño, la mayor parte de los metales estratégicos
provienen de subproductos de minas polimetálicas de Pb-Zn-Cu-Ag distribuidas en las franjas
metalogenéticas, las cuales se enumeran a continuación:
Franja XXI de epitermales de Au-Ag del Mioceno. Esta franja es una de las más extensas, la
cual tiene una longitud mayor que 2,000 km, aloja depósitos de oro de clase mundial como
Yanacocha. Sin embargo, el segmento que se encuentra en el centro del Perú está
superpuesto a depósitos polimetálicos históricos como Cerro de Pasco y otros como San
Gregorio y Julcani.
Franja XXII de depósitos de W-Mo-Cu relacionados con intrusivos del Mioceno superior. El
único depósito de wolframio se encuentra en esta franja y es Pasto Bueno.
La Metalogenia también ha variado en el tiempo. Ciertos metales son más propensos a ser
encontrados en rocas con determinada edad, independiente de su composición. Esto
evidencia un cambio de concentración de algunos metales en dependencia del tiempo.
Es posible suponer que una herencia metálica determinada que viene desde la formación de la
tierra ha sido violentada en cierto sentido e involucrado partes ricas de metales en fenómenos
geológicos recientes que han contribuido a la presencia de los yacimientos, pero que sin esa
herencia sería imposible encontrarlos hoy.
Esta escuela soviética de los años 50 se sustenta en la Teoría de Geosinclinal y presupone una
distribución de los metales en correspondencia con el estadio de desarrollo del Geosinclinal. A
esto se le denominó Cinturones Móviles, con una especialización metalogénica para el
Volcanismo, Sedimentación, Orogénesis, Plutonismo y Erosión, lo cual responde a las etapas
del Geosinclinal.
Avocada por Hobbs (1911) y posteriormente renombrada por Sander (1956) y Hupé (1958)
como Rhegmatista (Fracturista). Estos conceptos han sido aplicados en USA y
fundamentalmente en W Australia. Suponen la concentración de metales en zonas de
intercepción de fracturas produciendo diferentes combinaciones de metales en
correspondencia con la relación espacial a la intercepción, conceptualizando los llamados
MINERALIZED KNOTS.
Con el desarrollo de los Sensores remotos aplicados a la geología esta escuela ha tenido un
gran impulso debido a la facilidad para la clasificación y ubicación de los alineamientos y sus
intercepciones, así como el origen de estos. De esta forma los alineamientos profundos se
suponen que controlan las fuentes de metales facilitando el flujo de calor y el magmatismo.
Así se han podido establecer corredores ricos en yacimiento metálicos y se han establecido
patrones estructurales, y discontinuidades de la superficie de estrecha relación con los
depósitos.
Enarbolada por Routier (1980), presupone que la escuela de la tectónica global no tiene en
cuenta los fenómenos de concentración de metales que sucedieron antes de que la tectónica
de placas comenzara a funcionar y que antes de esto existió cierta distribución de los metales
que sin duda introdujeron en la posterior concentración de estas ciertas anomalías que hasta el
presente influyen en la generación de yacimientos minerales. Además, encuentra regiones de
la tierra donde la presencia de yacimientos minerales no está bien justificada con el efecto de la
tectónica de placas. En esencia esta escuela sostiene que las fuentes de varios metales
existen desde hace mucho tiempo en la corteza y que los mecanismos de la tectónica de
placas solo los removiliza de esas fuentes. En tal sentido la coincidencia de una rica fuente
con mecanismos de concentración adecuados por la tectónica de placas es la razón por la cual
podemos encontrar importantes yacimientos minerales. De aquí surge el
término "Especialización Metalogénica Regional".
Es conocido que en la tectónica de placas existen tres tipos de límites. A saber, bordes de
expansión, de subducción y pasivos o combinación de estos que provocan fenómenos
colaterales como lo es la colisión.
INGENIERIA GEOLOGICA Pag. 12
INVESTIGACIÓN METALOGENÉTICA
Sillitoe (1972, 1975) ha sido uno de los primeros en asociar estos fenómenos a la Metalogenia
y la prueba ha sido la generación de metales en los llamados BLACK SMOKERS le ha dado
gran impulso a esta teoría, sobre todo al Tipo Chipre de Sulfuros Masivos o el tipo Beshi en
condiciones de gran sedimentación. De esta forma varios investigadores han intentado asociar
los yacimientos minerales a determinadas situaciones geotectónicas.
Kearey and Vine (1990) en su trabajo "Plate Tectonics and Economic Geology" explican
detalladamente los ambientes de concentración de metales teniendo en cuenta todas las
situaciones generadoras de yacimientos que puede ofrecer la evolución de la tectónica de
Placas con especificaciones en determinadas regiones, así como una clasificación de los
metales propensos a formar yacimientos en determinadas condiciones.
Trata además de responder a la pregunta de porque existen zonas donde los metales se
concentran y en otras no.
E. FRANJA METALOGÉNICA (ID. FAJA, CINTURÓN.): Término utilizado por varios autores
(incluyendo este trabajo) debido a un factor de escala. Las franjas metalogénicas existentes se
ajustan a la definición de Provincia Metalogénica, pero en trabajos previos se ha considerado a
Los Andes como una Provincia Metalogénica dominada por yacimientos cupríferos. Esto ha
llevado a definir en detalle ya sea sub-provincias o franjas metalogénicas. Se ha manejado el
concepto de cinturones metalogénicos los cuales parecen existir desde antes del
fracturamiento de PANGEA, los cuales posteriormente fueron fraccionados.
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO
INGENIERIA GEOLOGICA Pag. 16
INVESTIGACIÓN METALOGENÉTICA
2.1) Provincia metalogenética de oro entre Nazca y Ocoña, del Cretáceo superior-Terciario
inferior en el Batolito de la Costa de la Cordillera Occidental.
3.2.1. La Gran Provincia Metalogenética Andina Occidental: Que abarca la cordillera Occidental
de los Andes y la región intercordillerana.
3.2.2. La Gran Provincia Metalogenética Andina Oriental: Que abarca la cordillera Oriental de
los Andes.
RESERVAS 2887 MT
RECURSOS Y
203 096 MT
RESERVAS
RECURSOS Y
3 345 584 TMS
RESERVAS
RECURSOS Y
1.2 Mt @ 23% Zn +1.6% Pb
RESERVAS
RESERVAS 10Mt
RECURSOS Y
210Mt
RESERVAS
RECURSOS Y
1.2 Mt @ 23% Zn +1.6% Pb
RESERVAS
RESERVAS 1'421123 tm
RECURSOS Y
1'567956 tm
RESERVAS
Depósito polimetálico
Posee reservas de cobre. Previos trabajos
focalizados en el bloque Humaro donde el mapeo
geológico y muestreo de rocas identificaron una
GEOLOGIA
zona con mineralización anómala de cobre, en gran
parte como óxidos, sobre un área de 2km x 0,4 km.
El prospecto es un pórfido de cobre bajo un sistema
de vetillas mineralizadas de cobre en superficie.
RECURSOS Y
48,2 millones de toneladas
RESERVAS
RECURSOS Y 12.2 Mt
RESERVAS
No está en produccion
PRODUCCION
RESERVAS No calculado
RECURSOS Y No calculado
RESERVAS
PROYECTO: BONGARÁ MAPA
RECURSOS Y
13.3 millones de TM con 5.8 millones de oz de Ag
RESERVAS
RESERVAS confidencial
RECURSOS Y
confidencial
RESERVAS
CONCLUSIONES
Se pudo caracterizar los yacimientos minerales polimetálicos en el Perú en operación y en
proyecto mediante cuadros resumidos.
RECOMENDACIONES
Realizar comparaciones de los yacimientos y proyectos polimetálicos mineros cercanos con
las informaciones de los cuadros resumidos y así para poder comparar el origen y tipo de
mineralización a través de métodos aplicados en las ciencias geológicas.
Realizar una descripción detallada y cuidadosa de los yacimientos polimetálicos, pues son la
fuente principal para la actividad exploratoria.
En todas las fases de la investigación, llevar una buena práctica de protocolos y manejo de
información.
BIBLIOGRAFIA:
Eleodoro Bellido Bravo. Aspectos generales de la Metalogenia del Perú. En: Dirección
General de Minería, Ministerio de Energía y Minas. Lima octubre de 1972.
Jorge Acosta Ale y Thierry Sempere. Evolución Tectónica y Metalogénesis del Perú.
En: Dirección General del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Consultoría
Thierry Sempere. Lima, setiembre del 2017 (ProEXPLO).
Jorge Acosta Ale. Metalogénesis del Perú. En: Dirección INGEMMET. Dirección de
Recursos Minerales y Energéticos. Lima, Setiembre del 2017.
WEB:
http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/METALOGENIA/escuelas%20y%20geotectonica.htm
http://www.horizonteminero.com/2016/05/02/metales-estrategicos/
https://www.slideshare.net/LyndaCrissPomalazaGu/principales-yacimientospolimetalicosdelperu
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3408/GLrabof.pdf?
sequence=1&isAllowed=y