Está en la página 1de 6

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un

país

Canasta básica: Es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia
pueda satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso.

Crecimiento: Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por


una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo

Tasa anual: Es el porcentaje que los bancos le cobran a los tarjetahabientes por no liquidar el
total de su saldo al momento que llega la fecha de corte.

INPC: Índice Nacional de Precios al Consumidor es un indicador económico que se emplea,


cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija
de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.
- es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se
conoce como inflación.

Índice de precios subyacente: Es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de


consumo a corto plazo más precisa que la inflación general o convencional.

Poder adquisitivo: Es la cantidad de bienes o servicios que pueden conseguirse con una
cantidad de dinero fija según sea el nivel de precios.

Apreciación: Es un aumento del valor de un objeto o bien de una empresa en concreto. Puede
ser temporal o definitivo del valor de un bien

Depreciación: Método por el que se valora el costo que supone la pérdida de valor por uso de
un bien que la empresa posee.

Divisa: Es toda moneda extranjera, es decir, a las monedas oficiales distintas de la moneda
legal en el propio país.

Mercado Financiero: son el mecanismo a través del cual se intercambian activos financieros
entre agentes económicos y el lugar donde se determinan sus precios

Bonos de tesoro: Estos bonos son emitidos por periodos mayores de 10 años hasta el
vencimiento, y también son llamados bonos a largo plazo. Estos bonos usualmente generan un
interés más alto a comparación de los otros tipos de bonos.

FMI: Fondo Monetario Internacional se han creado patrones y regulaciones con el objetivo de
controlar el gasto y la inversión de los países

Banco de México: su objetivo primordial es mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la


moneda del país, es decir, controlar la inflación y, además, proveer a la economía de la moneda
nacional.
Economía: Estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos
que tienen usos alternativos
Se compone: De hechos, fenómenos, actividades y problemas económicos
Relación de la economía con otras áreas: Administración, derecho, psicología, historia,
sociología y métodos cuantitativos
Malinvau define la economía: Ciencia que estudia los recursos escasos que son empleados
para la satisfacción de las necesidades de una sociedad
Unidad económica básica: Son empresas que realizan actividades en las cuales utilizan
recursos humanos, materiales, técnicos y financieros para lograr su objetivo

La economía se divide en: Macroeconomía y Microeconomía


Macroeconomía: Es el estudio económico de una región, de un país, incluso del mundo, se
ocupa de los indicadores globales de la economía ej: Ingreso nacional, nivel generador de
empleos, nivel general de precios, tasa de crecimiento nacional, demanda y oferta global,
productividad de la economía global
Microeconomía: Es el estudio de la unidad económica de una unidad productiva y del
comportamiento del consumidor, propone el estudio de los hechos y fenómenos económicos
que directa o indirectamente afectan a la empresa y consumidores.
 Es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas que interactúan
en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellos.
Existen dos tipos de productos:
Productos masivos: leche, coca y huevos Producto industrial: Gas y cemento
Elementos que estudia la microeconomía:
-Teoría y función de la producción -Costos de la empresa
-Economías y deseconomías de escala -Estructura de los mercados
-Conducta del consumidor -Oferta, demanda y precios
-Equilibrio de la empresa industrial y de la economía
Tres grandes preguntas de la microeconomía:
1.- ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?
Bienes: Construcción, equipo electrónico, alimentos, equipo industrial y productos químicos
Servicios: Telecomunicaciones, comercio al menudeo, al mayoreo, salud y educación
2.- ¿Cómo se producen los bienes y servicios?
Factores productivos: Son los recursos que utilizan las empresas para producir financieros,
humanos y materiales
-Tierra(materiales) -Trabajo(Humanos):Mano de obra y capital
humano
-Capital(Financieros): Herramientas y tecnologías - Habilidades empresariales y
organización

3.- ¿Para quién se producen los bienes y servicios?


-Tierra produce renta
-Trabajo produce salarios
-Capital produce interés
-Habilidades empresariales produce utilidades
Empresa: Es la unidad básica de producción económica que se dedica a cualquier actividad
económica fundamental en alguna de las ramas productivas de los sectores económicos

Escasez: Consiste en la incapacidad para satisfacer lo que se desea

Sistema económico: Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que


caracterizan a la organización económica de una sociedad.
Estándar de vida (REAL): Nivel promedio del consumo de que disfruta la población, se mide
a parir del ingreso promedio por persona
Costo de vida (IDEAL): Cantidad de dinero necesario para comprar los bienes y servicios
necesarios que una familia típica consume
-Inflación: aumento en el costo de la vida Deflación: Disminución en el costo de la vida
Deflación: Es cuando los precios de los bienes y servicios en una economía descienden
durante un tiempo prolongado (En 2 semestres consecutivos)

Mercado: Es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios, es


decir, donde se llevan a cabo las compras y ventas
-Se clasifica dependiendo de: Volumen, número de participantes, regulación y transacciones

-Volumen: se clasifica en dos;


Mayorista: Se venden en grandes cantidades, Acuden los intermediarios o detallistas
Minoristas: Se vende en pequeñas cantidades, Acuden los consumidores, individuos

-Número de participantes: se dividen en tres


Oligopólicos: Unos cuantos participantes o prestadores de servicios
Monopólico: Un solo participante o empresa
Competencia monopólica: Muchas empresas que compiten entre si

-Regulación: Se clasifican en dos


Mercados regulados: El estado ejerce los controles sobre los precios y condiciones
Mercados Desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado que fija los
precios en base a la oferta y demanda

-Transacción: Se divide en dos


Bienes: Se adquieren y comercializan mercancías
Servicios: Hace referencia a las contrataciones
¿Qué es la ley de demanda?
Ley de la demanda
Refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del
mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.
La curva de demanda
es el gráfico que representa la relación entre el precio de un determinado bien o servicio y el
nivel o cantidad de demanda que los consumidores aceptan.
Factores condicionantes de la demanda:
-El precio del bien analizado.
-El precio de los bienes relacionados: Que pueden ser bienes complementarios o sustitutivos.
-La renta disponible de los consumidores: Según este factor los bienes pueden ser de categoría
inferior, normal o de lujo.
-Las preferencias del consumidor: Atendiendo a sus gustos, preferencias y las modas que
existan en ese momento.
¿Qué es Planificación de la demanda?
Conjunto de acciones empresariales y técnicas de cálculo necesarias para aprovisionar
producto a uno o varios centros de consolidación o almacenaje
Las Ventajas
-Factor Económico: Disminuye la cantidad de productos obsoletos.
-Factor Nivel de Servicio: Incrementar nuestro nivel de servicio implica que podemos disponer
de producto para atender la demanda en un número superior de ocasiones, lo que disminuye
la ruptura de stock.
-Factor de Previsión de la Demanda: Los modelos de previsión de la demanda basados
exclusivamente en medias son completamente insuficientes para obtener resultados óptimos.

Efecto de Sustitución
Ocurre cuando se modifica el precio de un bien, los precios relativos de los bienes incluidos en
la cesta de consumo cambian.
Cambio en la cantidad demandada: se refiere al paso de un punto a otro dentro de la misma
curva, es decir, un movimiento ascendente o descendente como resultado de una disminución
o aumento en el precio del producto.
Cambio en la demanda: es un desplazamiento de toda la curva a la derecha (incremento en
la demanda) , o a la a la izquierda ( disminución de la demanda )
Diferencia entre demanda y cantidad demandada
La demanda se refiere a la curva, y la cantidad demandada se refiere a un punto específico de
la curva.
¿Qué es la oferta?

Cantidad de bienes y servicios que los ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el
mercado a unos precios concretos.

¿Qué es la ley de la oferta?


La Ley de la oferta relaciona la cantidad demandada de un bien en el mercado con la cantidad
del mismo que es ofrecida según el precio establecido.

Representación gráfica de la Ley de la oferta:


A medida que el precio sube, la cantidad ofertada es superior.
Los factores que condicionan a la oferta de los bienes o servicios son:
Precio del bien: Las fluctuaciones en el precio del bien, determinarán la cantidad ofrecida al
mercado.
Precio de los otros bienes: Si los precios de otros bajan, habrá exceso de cantidad ofertada (y
viceversa) ya que los demandantes se decantan por adquirir ese bien siempre y cuando
satisfaga la necesidad.
Costes de producción: Cuanto más elevados sean los costes de producción, más elevado será
el precio al que los oferentes vendan el producto.
Avances tecnológicos: Los avances tecnológicos están ligados a los costes de producción ya
que pueden minimizarse haciendo que el precio de oferta se disminuya.
Expectativas futuras: juegan un papel muy importante en el equilibrio del mercado (punto donde
se cruzan la ley de la oferta y la demanda).
¿Qué es la curva de oferta?
La Curva de Oferta es la representación de la función de oferta de la empresa. A diferencia de
la curva de demanda, la Curva de Oferta no tiene pendiente negativa, pues los productores se
ven incentivados a lanzar una mayor cantidad de producto a medida que se encarece el mismo,
por lo que las curvas de oferta son crecientes.

¿Qué es el plan de oferta? Muestra la cantidad ofertada para cada nivel de precios

¿Qué es el cambio en la cantidad ofrecida contra el cambio de oferta?

CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: causado por un cambio del precio del bien
determinado.
CAMBIO EN LA OFERTA: resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos
empresariales, el precio o la cantidad esperados.

El equilibrio en los mercados: El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se
llama punto de equilibrio del mercado.
En ese punto,
-todo lo que se produce se vende
-todo lo que se demanda se puede adquirir
¿Qué es el efecto del ingreso en la cantidad ofrecida?
Se da cuando baja el precio de un producto provocando que el poder adquisitivo del consumidor
aumenta es decir aumenta su ingreso real.

Ejemplos prácticos de la oferta:


1- Un puesto de tacos en el momento que el vendedor ve que vende mucho, se le terminan
de rápido sus productos por una sencilla razón el vendedor al día siguiente producirá
mucho más porque le genera ingresos y eso lo motivara a producir más por que vende
más.

Equilibrio de mercado
Se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas personas que compran o consumen un
bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o
servicio, pueden vender todas sus existencias.
¿Cómo se logra el equilibrio de mercado?
Si un mercado no está en equilibrio, las fuerzas de la oferta y demanda presionan cambios en
los precios para lograr el equilibrio de mercado.
Tipos de equilibrios de mercado
-El mercado de bienes y servicios se equilibra cuando la cantidad ofertada de bienes y
servicios es igual a la demandada a un precio de equilibrio.
-El mercado de trabajo se equilibra cuando el trabajo ofrecido por las familias es igual al trabajo
demandado por las empresas a un salario de equilibrio.
-El mercado de capitales se equilibra cuando la cantidad ofrecida de ahorro de las familias es
igual a la cantidad de préstamos demandados por las empresas a un tipo de interés de
equilibrio.

PUNTO DE EQUILIBRIO: donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de
actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.
PRECIO COMO REGULADOR
Regula las cantidades demandadas y ofrecidas, Si el precio es demasiado alto entonces la
cantidad ofrecida es mayor (excede) la cantidad demanda. Si el precio es demasiado bajo es
la cantidad demandada mayor (excede) a la cantidad ofrecida.
Ajuste de precios: Las empresas suelen ajustar su precio básico para recompensar a los
clientes como el pago anticipado de sus cuentas, la compra de grandes volúmenes y las
compras fuera de temporada.

Existen dos grandes tipos de ajustes de precios:

Ajustes Inflacionarios
Estos costos se encuentran insumos, recursos humanos, logística, servicios y gastos de
estructura, entre otros. Esta generalización reduce un poco la resistencia habitual que generan
los ajustes de precios.
Ajustes Estratégicos
Se trata de oportunidades de ajustar los precios para capturar una mayor porción del valor que
la empresa está creando. Este tipo de ajustes son los que permiten impulsar la rentabilidad de
la empresa.

También podría gustarte