Está en la página 1de 12

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Derecho

Nombre

Julio Alberto Santos González

Matrícula:

14-2957

Asignatura:

Filosofía y Lógica Jurídica

Facilitador:

Pedro Pablo Hernández

Nagua, R.D. Sábado 07 de Julio del 2018


INTRODUCCION

A continuación trataremos la Filosofía y el Derecho, donde veremos los temas de:


El derecho en perspectiva ontológica, el derecho como relación, derechos reglas y
normas, derecho y política, derecho y justicia, los límites del derecho, las
características de iuspositivismo y ciertas opiniones de facilitadores y varios
filosofas más importantes del derecho y la lógica jurídica.

Temas muy importantes en el derecho que nos serán de gran provecho en el


mañana y en el presente mismo, esperando sacar el mayor provecho de cada uno
de ellos.
Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás
fuentes complementarias del curso; luego realice la
actividad que se describe a continuación:

El derecho en perspectiva ontológica.


Desde un inicio hemos tratado de dejar en claro que el Derecho es un Ente o Ser
ontológico. Asimismo, hemos elaborado un concepto que describe claramente
su naturaleza ontológica. Ahora bien, siendo el Derecho un Ente Ontológico,
estamos indicando que le son aplicables los principios constitutivos de la
Ontología: tales principios nos permitirán trascender el concepto de Derecho
desde la perspectiva más idónea y lógica que puede existir.
Para poder evaluar la naturaleza ontológica del Derecho resulta necesario dejar
claramente establecido que el Derecho (Ente) está formado por una Esencia
(Esencia del Derecho) y por una Existencia (Existencia del Derecho). Si bien es
cierto, nuestra investigación no pretende ahondar acerca del estudio de la
Esencia y la Existencia del Derecho, pues tal tesis no ha sido aún cimentada o
analizada de manera concluyente, en razón de la complejidad y especialidad que
supone tal estudio.
Ponce de León, expresa que "el Derecho tiene una Esencia, esto es, aquello por
lo que el Derecho es lo que es; o bien, aquella nota o conjunto de notas que
constituyen al Derecho en sí, y que le son tan necesarias que, quitada una,
perece el concepto propio del Derecho"

Por otro lado, el Derecho tiene una Existencia, es decir, aquello material o real
que se puede concebir como una actuación de la esencia; esto es, la actual
presencia del Derecho en el orden físico o aquello por lo que el Derecho
intrínseca y formalmente se constituye presente en el orden de la naturaleza.

León Duguit: sostiene una concepción del derecho objetivo y negar la existencia
de subjetivos.

Carlos de Montesquieu: sostiene que la sociedad humana se encuentra sujeta


a las leyes naturales.

Gustavo Hugo: sostiene que el derecho evoluciona conjuntamente con el


lenguaje.

Federico Carlos de Savigny: sostiene que el derecho, como el lenguaje, tiene


un carácter peculiar, que les impone la conducta particular de un pueblo dado.
El derecho como relación.
Es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados bienes
o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para
la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.
El régimen de visitas forma parte del Derecho de relación. Es el Derecho que
permite el contacto y comunicación permanentemente entre padre e hijos,
permitiendo el desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la consolidación
de la relación paterna filial.
Jurídicamente, visitar implica estar, supervisar, compartir, responsabilizarse, por
tanto resulta más conveniente, referirnos de manera integral, el régimen de
comunicación y de visita.
Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho-deber
a tener adecuada comunicación entre padres e hijos, cuando no existe entre ellos
una cohabitación permanente.
Relación Jurídica, es el vínculo que une a dos o más personas respecto de
determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el
Derecho, como cause para la relación de una función social merecedora de tutela
jurídica.

Derechos, reglas y normas.


Al determinar los elementos de los que se compone el Derecho es habitual
definirlo como un conjunto de normas, aunque en los últimos tiempos se ha
generalizado una consideración más compleja que entiende que también los
principios ocupan un lugar significativo en el entramado jurídico.
Los términos norma y regla muchas veces son utilizados indistintamente, aunque
pueden establecerse algunas matizaciones. De entre las normas o reglas que
han llegado a ocupar un lugar más importante en el Derecho desde la época del
desarrollo del Estado moderno hay que destacar las leyes, que llegaron a
convertirse en la forma más extendida de producción del Derecho, hasta el
extremo de que llegó a identificarse el Derecho con la ley, aunque a partir de la
transformación del “Estado legislativo” en “Estado constitucional” se ha
producido una cierta revisión de su papel central en el ordenamiento jurídico.
En el derecho hay que tener siempre presente que la regla debe ser funcional
respecto a la relación y no a la inversa: Esto significa que la justicia y la regla
siempre ha de ser justa.
El Derecho está formado por reglas o normas y principios. El concepto de regla,
es más general que el de norma. A continuación vamos a observar algunas
reglas y normas.
Tipos de reglas
*Reglas Técnicas: establecen los procedimientos para hacer efectivos los
derechos.
*Reglas Deónticas: expresan un deber y son las normas en sentido propio, tanto
las jurídicas como las morales.
De entre las normas jurídicas las que han desempeñado un papel más relevante
en el mundo moderno son las leyes, en el mundo moderno y en sentido formal;
obligaciones entre ciudadanos.
Tipos de normas
*Normas Penales: son las recogidas en el código penal que representa el núcleo
duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes
fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones).
*Normas Jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos y
ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo
pecuniario administrativo.
*Normas Sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas,
como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc…. Sus incumplimientos
no implica una sanción institucionalizada, aunque si algún tipo de recriminación
o reproche social.

Derecho y política.
En las complicadas condiciones actuales del desarrollo social cobra especial
importancia la fundamentación científica de la política y su realización en la
práctica jurídica.
Para elaborar la línea política y para su eficaz aplicación se necesita no solo la
correspondiente preparación Científico-teórica, sino también una rica
experiencia práctica, sagacidad política, conjugar la intuición con la habilidad,
para aprovechar de manera racional la situación política, la predisposición y las
aspiraciones políticas de las masas populares, de los grupos sociales, las clases,
los partidos y demás organizaciones, de sus líderes, y órganos dirigentes.
Para algunos es considerada una disciplina de contornos difusos, incluyendo no
sólo el estudio del sistema político, sino también de la Teoría del Estado y formas
de gobierno, la filosofía política y la sociología electoral, entre otras.

Derecho y justicia.
La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el
derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho
concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad
inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto
de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista
se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta, así que la
iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo
y bueno (aequum et bonum).
Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios
jurídicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia
pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático, transformándose en una
práctica concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de dirigir las
conductas.

Los límites del derecho.


El Dr. Emilio Romero Jouvin en su libro el abuso del Derecho establece que el
Derecho no hacía otra cosa que delimitar la vida del hombre, y que el resto venia
por añadidura.
El verdadero problema de los límites está dado en el ámbito de lo intangible. Está
dado básicamente en el campo de la moral, en el campo de las libertades, y, por
ende, en el campo del derecho. Porque la moral y el derecho no pueden
divorciarse; el derecho es -de una u otra forma- la moral con carácter obligatorio,
revestida con imperativos sociales que buscan un permanente convivir justo y
armonioso entre los miembros de una comunidad. Y creo sinceramente que la
principal meta del derecho es precisamente establecer con sabiduría límites o
fronteras dentro de las cuales se desarrollen las relaciones humanas a fin de
procurar esa constante armonía de la que no puede prescindir una sociedad que
pretende ser civilizada.

Realice una entrevista a tres facilitadores de Derecho, con


respecto a la relación Derecho-Moral y comparar con los
criterios filosóficos clásicos.
OPINION DE FACILITADORES
Generalmente, moral y derecho coinciden. Así la moral nos dice que no debemos
matar o robar, y el Código Penal sanciona con pena de prisión a quien mata o
roba. Por esa causa, es común que las personas no conozcan el Código Penal,
y sin embargo no lo violen, pues actúan de acuerdo a su bien formada conciencia
(generalmente no se mata o no se roba, no por no ir a la cárcel, sino porque se
siente que está mal, y son conductas éticamente reprobables) pero en otros
casos, como la moral no es única y puede variar de un individuo a otro, surgen
dilemas. Los casos que planteamos son indiscutibles, nadie puede creer que
matar o robar no deberían ser conductas punibles, pero otra cosa sucede si nos
adentramos en legislar sobre el aborto o el consumo de drogas, o el divorcio.
Hay conciencias formadas por influencia de estrictas normas religiosas, que
rechazan la despenalización de tales figuras como delictivas.
OPINIONES FILOSOFICAS
En primer lugar, Thomasius –filósofo del Derecho del siglo XVll, perteneciente a
la escuela del iusnaturalismo racionalista– observó que la Moral se ocupa de los
actos humanos internos y el Derecho de los actos externos. Esta tesis debe ser
matizada. En realidad, no existen actos puramente externos, pues todos los
actos humanos tienen también un componente interno, en la medida en que
emanan de la inteligencia y de la voluntad del hombre; sí existen, en cambio,
actos humanos puramente internos, que permanecen en el interior del hombre
sin manifestarse externamente. Por lo tanto, se puede afirmar –reformulando la
tesis de Thomasius– que la Moral se ocupa de todos los comportamientos
humanos –puesto que todos presentan una dimensión interior–, mientras que el
Derecho se ocupa tan sólo de los comportamientos humanos que se manifiestan
al exterior.
En consecuencia, para el Derecho no son relevantes los actos puramente
internos, de acuerdo con lo definido, es decir, aquellos que no tienen ningún tipo
de manifestación externa, y si el Derecho quisiese ordenar la esfera de los actos
puramente internos se estaría excediendo de sus límites. Aquí encontramos ya
una primera distinción entre el Derecho y la Moral: una distinción de objeto, en
virtud de la cual el objeto del Derecho es más reducido que el de la Moral. Pero
más allá de esta diferencia de objeto, poco significativa –sólo nos dice que
determinados comportamientos humanos, los puramente internos, no están
sujetos a la regulación jurídica– lo que interesa sobre todo subrayar es que el
Derecho enfoca los actos humanos precisamente desde la óptica externa. El
punto de partida de la regulación jurídica es la dimensión externa de la conducta,
mientras que, por el contrario, el punto de partida de la regulación moral es su
dimensión interna.
Una consecuencia de esta diferencia de perspectivas entre el Derecho y la Moral
es la que subraya Kant: mientras que el Derecho exige tan sólo la obediencia
material o externa, esto es, la realización del acto mandado o la omisión del acto
prohibido, sin importarle el motivo de dicha obediencia, la Moral exige en cambio
la obediencia formal o interna: exige una adhesión interna a la norma, que no es
relevante en cambio para el Derecho.
Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes no significa que entre
ambos órdenes exista una separación absoluta, como pretenden algunas
concepciones positivistas: por el contrario, el Derecho y la Moral están
íntimamente conectados, y la pista para esa conexión nos la da precisamente
algo que hemos dicho antes: la Moral es el orden de la persona, y el Derecho el
orden de la sociedad. Que la Moral sea el orden de la persona y el Derecho el
orden de la sociedad nos muestra que la Moral y el Derecho son distintos, pero
a la vez nos muestra que están íntimamente relacionados, pues la dimensión
social es precisamente una dimensión esencial de la persona humana, y la
armonía social es uno de los fines existenciales del hombre en función de los
que valorar la corrección moral de nuestros comportamientos.
2-Realice un mapa conceptual de las características del
iuspositivismo.

EL IUSPOSITIVISMO JURÍDICO

El positivismo se De acuerdo con el


basa en la necesidad positivismo, la
de apegarse a los realidad está sujeta a El método de la
hechos y la exaltación leyes precisas, que le ciencia debe
de la ciencia, el único dan homogeneidad y extenderse a todas
conocimiento capaz regularidad y son las áreas del
de comprenderlos, estudiadas por las conocimiento.
medirlos y disciplinas científicas
controlarlos. individuales.

La ciencia es
considerada el único La ciencia emplea un
método válido de método descriptivo,
conocimiento. El que se centra en la
conocimiento que descripción de los
utiliza explicaciones hechos y la
que no pueden ser identificación de leyes
controladas por la que explican las
ciencia, como la relaciones constantes
metafísica, se entre los hechos
considera inútil y mismos.
criticado.
2. Elabore un cuadro sinóptico acerca del pensamiento
de cinco filósofos destacando los aportes de estos en
cuanto a las diferencias entre reglas y normas jurídicas.

Según la teoría kelseniana de la jerarquía de las normas


a “peldaños” la validez de cada norma vendría sustentada por
la existencia de otra norma de rango superior y, así,
Hans Kelsen (1881/ 1973). sucesivamente. Cualquier norma jurídica no podría
considerarse aisladamente sino como parte integrante de un
marco normativo complejo y unitario (con sus propias reglas
de autoproducción, vigencia y derogación). Respetando el
orden jerárquico de las normas se formaría, así, un
ordenamiento jurídico coherente.

Identifica el Derecho Natural, diciendo que es la ciencia que


expone los principios cardinales del derecho concebido por la
AHRENS razón y fundados en la naturaleza del hombre, considerada en
sí misma y en sus relaciones con el orden universal de las
cosas.

La filosofía del derecho es la disciplina que define el derecho


en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los
VECCHIO caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora
según el ideal de la justicia trazado por la pura razón”.

El Derecho justo, para Stamler, es un "Derecho establecido


", que posee unas características peculiares. Es "...
un Derecho positivo cuyo contenido volitivo posee la
característica de la justicia", en este sentido, debemos
remarcar que hablamos, primero, de un derecho establecido y
STAMLER
positivo, y en segundo lugar, que posee una vigencia
normativa y fáctica en un determinado ámbito espacial y un
determinado ámbito histórico. El Derecho justo es un peculiar
modo de ser del Derecho positivo.

Sobre el derecho expone lo siguiente: " sin un concepto claro


y preciso del Derecho, todos andarán a tientas en lo jurídico
como el ciego que quisiera orientarse a solas en una gran
ciudad". La determinación del concepto del Derecho,
CATHREIN considerado en sí mismo, en sus elementos constitutivos
esenciales y en sus relaciones con ciertos objetos conexos,
como la ética y los usos y convencionalismos sociales,
presenta no pocos obstáculos. Implica elaborar o esbozar todo
un sistema de filosofía jurídica.
3. Entreviste a tres profesores del área del Derecho
acerca de la importancia de la Filosofía para el Derecho.

Sixto Gabin: el derecho trabaja con lógica y partiendo de la filosofía de grandes


pensadores que nos han doctrinado de sus conocimientos. Para el estudio del
derecho debemos tener siempre en cuenta la filosofía y la lógica, esto nos
ayudara a tener nociones más claras con respecto al hecho.
Heriberto Montas M: Es tan importante conocer la importancia existente en el
Derecho por parte de la Filosofía como lo es el cuestionarnos acerca del
concepto de lo que nos encontramos estudiando: Derecho. Primero señalaremos
un panorama de la Filosofía y después veremos cómo se va a ir aterrizando para
llegar al Derecho.
Resulta algo desalentador observar cómo se va desenvolviendo el entorno no
únicamente jurídico sino también el normal, siendo éste, grosso modo, de la
siguiente manera: Cada día, las personas van realizando sus respectivas
actividades, como despertarse, desayunar, bañarse, ir al trabajo o escuela según
sea el caso, comer, regresar a casa para posteriormente dormir.
Así opera el mayor número de las personas que integran una sociedad,
principalmente porque son educados de esa manera, educados de una forma en
la que se imprime la idea de que todo debe ser muy mecánico, bastando elaborar
cada actividad sin que se deba interrogar acerca delo que se materializa. Es
triste, tal y como se dijo, porque cerrarse ante todo lo que nos rodea es como no
ver nada, poniéndose un límite que de primera impresión resulta invisible salvo
que se posean los conocimientos necesarios para retirar esta obnubilación
Roberto Ortiz García: La filosofía del derecho es toda aproximación al hecho
jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad
desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante
histórica que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en
los modelos sociales y políticos. Es el estudio racional y completo de todo lo que
existe en su conjunto desde el punto de vista analítico, crítico y reflexivo.
CONCLUSIÓN

Estos temas nos son de gran importancia para el derecho, conocer las distintas
formas de razonamiento es esencial para nuestro desarrollo como futuros
profesionales del derecho, conocer cómo piensa la mente humana y la lógica
utilizada por los juristas para su interpretación.

El aprender sobre las diferentes relaciones del derecho con innumerables temas
y asuntos que cada día nos toca vivir, como la política, la moral y la justicia es
una gran satisfacción, el área del derecho es la más completa en lo que a mí
respecta y es muy reconfortante aprender cada día más de tantas enseñanzas.
BIBLIOGRAFÍA

 Acontecimientos Sociales.- Análisis Sobre Ética y Moral.-


Documentos – Mrrg

 Ferrater Mora, José.- Diccionario de Filosofía.- Editorial


Atlante, S. A., México, D. F. 1941

 Google Académico.

También podría gustarte