Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS 8ª BÁSICO DE LA


ESCUELA HEROES DE CHILE DE YUMBEL

INVESTIGADORES:

Jaime Uribe Oses


Rodrigo Toloza Cid.
Sebastián Oliva Troncoso.
Jorge Romero González.
Luis Carrasco Romero
Richard Gutiérrez Merino
PROFESOR GUÍA

Evangelina Álvarez

CARRERA

Pedagogía en Educación Física.

TALCAHUANO (2018)
Índice
Abstract
Resumen
Introducción

El mal uso del tiempo libre o del ocio cotidiano, se ha vuelto costumbre en
los estudiantes, es fundamental investigar en que ocupan ese tiempo libre, para
analizar si es que desarrollan o no habilidades sociales y motrices en su vida
cotidiana.

Dentro de la comuna de Yumbel, existen muchos escolares, los cuales asisten


a diferentes Colegios de la Comuna, luego de que llegan a sus casas el ocio cotidiano
se forma una costumbre y sus tiempos libres se vuelven inciertos, es por eso que el
objetivo fue investigar sus pasatiempos y su rutina diaria. A todo esto, se realizó una
investigación a través de una entrevista dirigida a los educandos de esta comunidad,
que recolecto toda la información posible en donde se analizó si es que el uso del
tiempo libre de los aprendices es útil o no para el desarrollo de las habilidades
sociales o motrices.

El enfoque de esta tesis fue principalmente, conocer, analizar y describir e


investigar diferentes vidas cotidianas de colegiales, siempre con el consentimiento de
sus padres, que siempre estarán en conocimiento de todo lo que se realice,
considerándose para su estudio un tiempo delimitado por el segundo semestre del
2018.

Cabes destacar la importancia de esta investigación, luego de conocer los


resultados y crear una estrategia que pueda ayudar a mejorar los tiempos libres de
estos niños, que fomente aún más el deporte, la vida sana y la sociabilización entre
los niños para crear lazos afectivos y mayor comunicación.

La comuna de Yumbel, es una zona que goza de muchos espacios recreativos


y de naturaleza, cosa que nos permite como grupo investigador poder crear una gama
amplia de opciones para que los niños puedan desarrollarse libremente en las
actividades que ellos prefieran realizar siempre y cuando sean guiadas y programadas
por una persona profesional del área que les pueda contribuir en sus experiencias y
aprendizajes significativos en cada una de las actividades.

Pregunta de investigación

¿Qué uso le dan al tiempo libre los niños del octavo básico de la Escuela Héroes de
Chile de la comuna de Yumbel?

Objetivo General:

Conocer el interés o importancia que le dan a sus actividades en los tiempos libres los
niños del octavo básico de la Escuela Héroes de Chile de la comuna de Yumbel.

Objetivo Especifico:

Identificar las actividades de interés de los estudiantes del octavo básico de la Escuela
Héroes de Chile de la comuna de Yumbel.

Descubrir la importancia que los niños de octavo básico les dan a las actividades
realizadas en su tiempo libre

Indagar el tipo de actividades que realizan los niños de octavo Básico en su tiempo
libre
Planteamiento y Justificación del enfoque

El presente trabajo de investigación, fue realizado con la finalidad de conocer


el uso que le dan al tiempo libre los niños de la escuela Héroes de Chile, del octavo
año básico, de la comuna de Yumbel. Nos parece importante llevar a cabo esta
investigación debido al excesivo uso de la tecnología en horarios posteriores a la
salida de clases, junto a ello también nos encontramos con la problemática en el
núcleo familiar, ya que no se comparte con la familia y esto los lleva a generar malos
hábitos.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa


estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas e igualmente utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

El propósito principal de nuestra investigación nos lleva al área de interés y


preferencia en relación a las actividades que ellos realizan en su tiempo libre, junto a
ello también destacamos el resultado que nos entrega la encuesta en relación a la
importancia que ellos le brindan por esto el enfoque al cual incurrimos es el
Cualitativo.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-
27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo
empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable. Y como esta investigación no busca intervenir, sino solamente recolectar
datos, la vida y experiencia que tienen los estudiantes mediante una encuesta es el
enfoque cualitativo por el cual es la línea que se investigó.
Lo que pretendemos con la encuesta es derechamente saber los gustos y
preferencias de los niños, ya que debemos plantear diferentes propuestas de
actividades que ellos sientan necesarias para la comunidad como espacio de
esparcimiento, desarrollo motriz y ambiente social.

¿Por qué encuesta? Se relaciona a fenómenos sociales. Consiste en un


conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009).

¿Por qué preguntas cerradas? son más fáciles de codificar y preparar para su
análisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los
encuetados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente
seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responder a una encuesta
con preguntas cerradas toma menos tiempo que contesta uno con preguntas abiertas.
Cuando el encuestado se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta
porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo. Otras ventajas son:
se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las
respuestas (Burnett, 2009).

Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles


alternativas de respuesta. De no sé así, es muy difícil plantearlas. Además, el
investigador debe asegurarse de que los participantes a quienes se les administrarán
conocen y comprenden las categorías de respuesta.

Características de una encuesta:

a) Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos
encuestados.
b) Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles.
c) Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los
participantes.
d) No pueden incomodar a las personas encuestadas ni ser percibidas como
amenazantes y nunca ésta debe sentir que la enjuicia.
e) Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación
lógica.
f) Las preguntas no habrán de inducir las respuestas.
g) Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni
en evidencia comprobada.
h) Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga.
i) No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.
j) En las preguntas con varias categorías de respuesta.

Es necesario para nuestro grupo de investigación realizar mediante este


instrumento para tener datos específicos de lo que queremos obtener y la realidad
natural del grupo de estudio. Para sintetizar, nosotros como grupo de estudio obtener
solamente la información. Es importante conocer el área o ambiente en que los niños
de esa comuna se desenvuelven, para tener parámetros mas cercanos a la realidad de
estos niños y dejar de lado un poco la suposición o sospecha de cual es el factor que
influye en el real interés e inquietudes que ellos tienen, por sobre todo la necesidad
que tienen acerca del buen uso del tiempo libre en actividades recreativas o espacios
para fomentar al núcleo familiar.

El deporte forma parte importante en este tipo de situaciones, ya que nos


encontramos con una amplia gama de variedades u opciones las cuales los niños
estarían encantados de conocer y practicar en ratos libres, por ende nos compete a
nosotros como grupo investigador realizar un plan estratégico para una vez finalizada
la investigación tomar los resultados y ejecutar un proyecto que contemplara todas
aquellas necesidades que se dieron a conocer en la encuesta realizada en la escuela
Héroes de Chile de la comuna de Yumbel.

Por otra parte, tenemos el entorno social, el contribuir a la sociedad con el


aporte de fomentar las actividades en grupos, al aire libre con la idea de generar un
ambiente apropiado para la practica deportiva o actividades recreativas con el fin de
compartir momentos agradables, de mucho aprendizaje motriz y un mayor lazo
afectivo entre sus pares.En relación al lugar en donde vamos a investigar el uso que le
dan al tiempo libre los niños de un sector determinado de Yumbel, dado a que vamos
a intervenir en una sola escuela de dicha comuna esta nos dará indicios necesarios
para determinar cuales son los factores o necesidades que llevan a los niños a elegir
ciertas actividades mas que otras, en el siguiente listado vamos a mencionar todos los
establecimientos educacionales que actualmente tiene Yumbel para la comunidad:

 Colegio Raiquen (Privado)


 Escuela Diego Portales Palazuelos (Público)
 Escuela Municipal Cambrales (Público)
 Escuela Municipal Canchillas (Público)
 Escuela Municipal Cerro Parra (Público)
 Escuela Municipal Héroes de Chile (Público)
 Escuela Municipal Las Nieves (Público)
 Escuela Municipal Padre Pedro Campos Menchaca (Público)
 Escuela Municipal Rere (Público)
 Escuela Particular Instituto San Sebastian (Privado)
 Liceo Municipal Rio Claro (Público)
 Liceo Padre Luis Alberto Saldes Irrazabal (Público)
 Liceo Técnico Profesional Gonzalo Guglielmi Montiel (Público)

Todos estos establecimientos algunos rurales y otros de la zona urbana de


Yumbel forman parte de la educación pública y privada de Yumbel.

La escuela que forma parte de nuestra investigación, esta ubicada en la zona


urbana de la comuna precisamente en la calle O’Higgins 599, su directora es la señora
Norma Del Carmen Godoy Marín.

Información Institucional:

Rbd: 4506

Dependencia: Municipal

Nivel de enseñanza: Educación Parvularia y Enseñanza Básica.


Matricula total de Alumnos: 360

Promedio Alumnos por curso: 25

Información de Costos

Pago Matricula: Gratuito

Pago mensual por Alumno: Gratuito

Características de formación del establecimiento

Énfasis del proyecto Educativo: Desarrollo Integral, Deportivo y Enfoque Inclusivo

Orientación Religiosa: Laica

Actividades Extraprogramáticas para Alumnos: Taller de Teatro, Literatura,


Manualidades, Música, Ballet-Danza, Artes Plásticas.

Nª de Docentes: 44

Yumbel

Entidad: Comuna

País: Chile

Región: Biobío

Provincia: Biobío

Alcalde: Juan Cabezas Vega

Fundación: 1585

Superficie total: 765,25 km²


Altitud media: 87 m s. n. m.

Población total: 21.198 hab.

Gentilicio: Yumbelino/a

Yumbel es una comuna y ciudad de Chile, perteneciente a la región del


Biobío y a la provincia homónima. Se originó en el antiguo fuerte de San Felipe de
Austria levantado en 1585 por el gobernador Alonso de Sotomayor, en los
alrededores de lo que hoy se denomina cerro Centinela.

Demografía y geografía

Yumbel comprende una población de 20 498 habitantes, entre los cuales 8302 se
ubican en el radio urbano de Yumbel, y 2633 en la localidad de Estación. Asimismo,
en la comuna hay varias otras localidades como Rere, Tomeco y Río Claro.

Historia

Emplazada geográficamente acorde a los principios básicos de fortificación


militar y defensiva, propios de la Conquista y Guerra de Arauco, Yumbel se ubicaba
entre dos cursos de agua, hoy conocidos como Estero Yumbel, por el oriente; Estero
Bermejo, por el norte; y por el sur, cerro Centinela, que constituía el Mirador, que
permitía observar a distancia cualquier desplazamiento de gente. En sus cercanías se
libró la Batalla de Las Cangrejeras.

Desde el punto de vista de estos autores, el modelo de investigación


cualitativa se puede distinguir por las siguientes características:

 La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y


comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos,
hipótesis o teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de investigación
flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas.
 En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas
en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el
contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran.
 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
han creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa
con los informantes de un modo natural y no intrusivo.
 Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas. Desde un punto de vista fenomenológico y para
la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la
perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las
personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.
 El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por
primera vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación.
 Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. No busca
la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras
personas. A todas las ve como a iguales.
 los métodos cualitativos son humanistas. Al estudiar a las personas
cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas
sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad o en las organizaciones. Aprendemos
sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya
esencia se pierde en otros enfoques investigativos.
 El investigador cualitativo da énfasis a la validez en su investigación. Los
métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están
destinados a asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente
dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar
sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador
cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por
conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.
 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado trivial como para no ser
estudiado.
 La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son
flexibles en cuanto al método en que intentan conducir sus estudios, es un artífice. El
científico social cualitativo es alentado a crear su propio método. Se siguen
lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al
investigador; nunca es el investigador esclavo de un procedimiento o técnica.

En referencia a lo anterior Hernández et al, (2010:3) identifican el enfoque


cualitativo en cuanto a las características, proceso y bondades (Tabla 4.3) de la
siguiente manera:

Tabla 4.3 Características, proceso y bondades del enfoque cualitativo

Características Proceso Bondades

Explora los fenómenos en Inductivo Profundidad de


profundidad significados

Se conduce básicamente en Recurrente Amplitud


ambientes naturales

Los significados se extraen Analiza múltiples Riqueza


de los datos realidades subjetivas interpretativa

No se fundamenta en la No tiene Contextualiza el


estadística secuencia lineal fenómeno

Fuente: Uribe, Toloza, Oliva, Romero, Carrasco, Gutiérrez (2018)


Thomas al, (2005:346), hacen un análisis comparativo de concepciones y críticas a la
metodología cualitativa encontrando una nueva versión de esta
metodología, señalando lo siguiente:

1. Usa palabras más que números


2. La preferencia por información que sucede de manera natural por observación y
por entrevistas no estructuradas
3. La preferencia por los símbolos, más que por los comportamientos o sea intentar,
registrar el mundo desde el punto de vista de la gente que está siendo estudiada
4. El rechazo de las ciencias naturales como modelo, es relativo, porque hay
diferentes clases de ciencias naturales, desde la botánica hasta la física teórica
5. La preferencia por investigación inductiva generadora de hipótesis más que por
aquella que se orienta a la prueba de hipótesis, y ese también es relativo
reconociendo que deben de ser verificadas, si no se limitarían a meras
especulaciones.

En un sentido más amplio, Creswell (1998:7-8), identifica cinco tradiciones Commented [U1]: Esto se repite en el marco
metodológico ¿ porque?
metodológicas en la investigación cualitativa: etnografía, biografía o historia de
vida, teoría fundamentada, fenomenología y estudio de caso.

 Las biografías o historias de vida son estudios intensivos de trayectorias vitales.


Resaltar las experiencias vitales de los individuos en su acción dentro de una
sociedad determinada muestra las relaciones entre esas vivencias personales y los
marcos institucionales de una sociedad, así como la interacción que se produce
entre individuos y colectividad (Ruiz C., 2006:36). El investigador indaga en la
vida de un individuo, a menudo la recolección de datos sobre todo a través de
entrevistas y documentos de diversos tipos (por ejemplo, diarios, historias
familiares, artículos de prensa). El análisis toma la forma de historias, epifanías, y
el contenido histórico para obtener una imagen vívida de la vida de la persona en
cuestión (Creswell, 1998:49-51).
 Un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas
por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno
(Creswell, 1998:51). La investigación fenomenológica enfatiza los aspectos
individuales y subjetivos de la experiencia: La fenomenología es el estudio
sistemático de la subjetividad. (Tesch, 1990: 48). La tarea del fenomenólogo de
acuerdo a Báez y Pérez de Tudela (2007:309-310) es descubrir y describir las
esencias (lo subjetivo) y las relaciones esenciales que se dan en las realidades que
se investiga, es la perfección en el mirar, es decir, abordar los fenómenos con una
disposición desprejuiciada, lo que hará posible que capte las realidades lo que
tienen de propias, sin añadidos personales
 Teoría Fundamentada (en inglés grounded theory), es un estilo de investigación
cualitativa que se refiere a la construcción de teoría basada en los datos empíricos
que la sustentan, siguiendo un procedimiento de análisis inductivo (Kornblit,
2007: 47). Creswell (1998:34), menciona que los autores de este estilo deben
mencionar desde un principio que su propósito es generar una teoría utilizando un
enfoque orientado; el procedimiento a utilizar debe ser ampliamente discutido y
sistematizado; al abordar un tema delicado el lenguaje y redacción del artículo
debe ser científico y objetivo y al mismo tiempo presentar un modelo visual y
codificado de la teoría.
 Etnografía en un sentido amplio, es aquella disciplina que abarca diferentes
ciencias particulares, naturales y sociales, que tiene el ser humano como objeto de
estudio. Por un lado, incluye la antropología física, la paleontología y la
arqueología. Por otro, la antropología social y cultural, la etnología, la lingüística
descriptiva y ciertos aspectos de la vida social (Pujadas, Comas y Roca (2010:17).
En los estudios etnográficos opina Creswell (1998: 35), el autor utiliza la
descripción y un alto nivel de detalle, cuenta esta historia de manera informal,
como un narrador de historias, explora temas culturales de las funciones y el
comportamiento de la comisión, describe la vida cotidiana de las personas, el
formato general es el análisis descriptivo, y la interpretación., el artículo concluye
con una pregunta.
 Los estudios de caso resultan particularmente útiles cuando se requiere
comprender algún problema específico o situación en gran detalle y cuando se
pueden identificar casos ricos en información; al elegir un determinado caso es
porque se tiene la finalidad de evaluar diferencias individuales o variaciones
únicas de un contexto de un programa a otro o de una experiencia de un programa
a otro. Un caso puede ser una persona, un evento, un programa, un periodo de
tiempo, un incidente crítico o una comunidad (López de la Llave y Pérez
Llantada, 2005:113). De un estudio de caso se espera que abarque la complejidad
de un caso particular (…) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de
un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias
importantes (Stake, 1998: 102).

En la Tabla 4.4, Creswell detalla en síntesis la comparación de las cinco


tradiciones explicadas con anterioridad y que refieren la dimensión, enfoque, origen,
recopilación y análisis de datos y la forma de describir la información.

Como se puede observar, existe una amplia variedad de métodos y técnicas para
realizar la investigación cualitativa, todas ellas tienen en común el investigar desde
el punto de vista participativo, con las personas, y establecer nuevas perspectivas en
torno a las relaciones entre el investigado y el investigador. La utilización de este
enfoque nos provee de medios para explorar situaciones complejas y caóticas de la
vida real, y nos aporta variadas opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal
ámbito de acuerdo con el problema y los objetivos del estudio a largo o a corto plazo.

La tradición metodológica elegida para esta investigación será el estudio de caso,


tema sobre el cual abundaremos más adelante.
Tabla 4.4 Dimensiones comparadas de las cinco tradiciones de investigación
cualitativa

Dimensión Enfoque Origen Recopilación Análisis de Forma


de la de datos narrativa
disciplina datos

Historia de Analiza la Antropología Principalment Historias, Descripción


vida vida , e celebraciones detallada de la
de una literatura, entrevistas y religiosas y vida de una
persona historia, documentos culturales, persona
psicología, contenido
sociología histórico.

Fenomenologí Filosofía, Entrevistas Afirmaciones Descripción de


a Comprensión sociología, largas con , acepciones, la
de psicología hasta diez temas de ―esencia‖ de
la esencia de personas. significado, la
las descripción experiencia
experiencias general de la
de un experiencia
fenómeno

Teoría Desarrollo de Sociología Entrevistas Codificación Teoría y


fundamentada una con 20 o 30 abierta, modelo
teoría personas para Codificación Teórico.
fundamentad ―saturar‖ las axial,
a en datos de categorías y Codificación
campo exponer en selectiva,
detalle una Matriz
teoría. condicional.
Etnografía Descripción Antropología Principalment Descripción, Descripción del
e cultural, e Análisis, comportamient
interpretació Sociología observaciones Interpretació o cultural de un
n de un y entrevistas, n grupo o
grupo con artefactos persona.
cultural o adicionales
social durante un
tiempo
prolongado en
el campo (por
ejemplo entre
seis meses y
un año).

Estudio de Desarrollo de Ciencias Múltiples Descripción. Estudio


caso un políticas, fuentes, Temas. detallado
análisis Sociología, documentos, Afirmaciones de un ―caso‖ o
diseñado de evaluación, archivos, ―casos‖.
un caso o de estudios entrevistas,
múltiples urbanos, observaciones
casos otras , artefactos
ciencias físicos.
sociales

Fuente: Uribe, Toloza, Oliva, Romero, Carrasco, Gutiérrez (2018) Commented [U2]: Esta
Commented [U3R2]: La modifique
Capitulo II

1. Marco Teórico:

A continuación, se presenta el marco teórico con todas las apariciones de


informaciones en varios documentos que respaldan nuestra tesis.

3.1 La calle

En el uso del tiempo libre, la calle fue considerada como el lugar donde se
adquieren malas costumbres. Las prácticas de la sociabilidad y las formas de la
intimidad se entienden como la sustitución de una sociabilidad anónima de la calle, la
plaza, la comunidad, por una sociabilidad restringida al ámbito de la familia y del
individuo (Chartier, 2002).

3.2 El Ocio Cotidiano

El ocio aparece primeramente opuesto al negocio. El negocio es una acción


que persigue un fin conocido, se puede prever su resultado. Conoce o tiene un fin
predeterminado, esta dirección sustenta, justifica y permite.

Ahora existe también una actividad que podemos nombrar como el


pasatiempo.

Podemos conjeturar que la condición humana tiende a disponer de sí misma,


tiende a culminar en esta disponibilidad en lo que no está obligado.

Ganarse la vida es una condición ineludible, es estar obligado, es el negocio.


Este negocio tiene como contrapartida el pasatiempo, que es disponer del tiempo en
una actividad que divierte o distrae. Una característica del pasatiempo es que no
involucra a quien lo realiza, no le implica un consentimiento, por esto produce un
descanso, aunque se esté ante algo consistente.
Cabe destacar que tener tiempo libre no es sinónimo de ocio, puesto que ese
tiempo puede resultar tedioso y aburrido fruto de la inactividad o como consecuencia
de una actividad que no nos resulta interesante ni estimulante (STEBBINS, 2012). El
ocio -en sus múltiples dimensiones (lúdica, ecológica, solidaria, etc.)- se concibe
como una experiencia compleja centrada en actuaciones positivas y libres que
permiten a las personas hacer su existencia atractiva y tener una alta calidad de vida.
Una educación del ocio debe fomentar valores, actitudes, conocimientos,
competencias, habilidades, etc., con el fin de ofrecer alternativas plausibles a los
apresurados ritmos de la vida moderna y a sus continuados robos de tiempo
(CABALLO; CARIDE; MEIRA, 2011).

Su desarrollo se facilita garantizando las condiciones básicas de vida, tales


como seguridad, cobijo, comida, ingresos y educación; al tiempo que “se reivindica
independientemente del trabajo, como espacio vital al que tenemos derecho por el
hecho de existir, una experiencia que, encauzada adecuadamente, nos reporta salud,
encuentro y desarrollo” (CUENCA, 1999)

Se está ante una construcción pasivamente desde fuera, a una distancia. Sin
embargo, me quiero dirigir a otra zona del ocio donde queda más expuesta su
fragilidad.

La primera característica que le puedo suponer al ocio es que involucra


enteramente a quien se hace parte de él, ya que se trata de una actividad del espíritu
que se sabe cómo tal y debe ser sostenida. Esto es porque se sitúa ante lo que no se
tiene por conocido ni previsible, un modo de nombrarlo es la contemplación.

Ahora en cuanto nos ha tocado vivir la experiencia del ocio como


contemplación caemos en la cuenta que es muy exigente de algunas condiciones para
ser tal. Esto puede ser explicado en un nuevo distingo ya que el ocio no es la vagancia
que es errar sin rumbo o, lo que es lo mismo, divagar.
De este modo aparece que no cualquiera accede al ocio, no está disponible
para cualquiera, pide algunos requisitos. El pasatiempo está disponible sino para
todos, para muchos, porque es un descanso sin consentimiento. El divagar obtiene su
justificación al ser un pasatiempo o es un error.

El ocio se abre para quien construye una extensión donde éste es posible,
llamémosla de un modo elemental un campo. Y precisando la realidad de un campo
digamos que es donde se da la contemplación. Así el ocio es el polo opuesto al
negocio, ya que no conoce su término y corre un riesgo al abrirse a una posible
realidad.

Intuimos que la contemplación es una alta manifestación del ocio entendido


en los términos que hemos expuesto, ya que se abre a la posibilidad que sólo el
hombre libre puede ejercer

Ahora este modo de la contemplación no quiere decir que se constituya en una


actividad inútil.

Esto es lo que se quiere atacar, usar el tiempo libre de los niños y niñas, en
actividades que puedan desarrollar al máximo sus habilidades, la estructura varía de
acuerdo con las posibilidades evolutivas de los sujetos y el contenido. El autor
Pugmire-Stoy (1996) define “el juego como el acto que permite representar el mundo
adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo
imaginario”. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la
actividad e incidir en el desarrollo. Los temas, repertorios, roles y dinámicas de los
juegos deben ser entendidos en el marco más amplio y significativo del devenir social
de los sujetos. Las estructuras, las reglas, las elecciones deben ser leídas, en
consecuencia, como manifestaciones culturales históricamente situadas. Finalmente,
estructura y contenido ponen en escena dimensiones de la cultura.

Cabe recordar que el ocio de los adolescentes y los jóvenes está influenciado
no tanto por la cantidad de tiempo disponible como por los valores, vivencias y
significados que atribuyen a las actividades en las que participan voluntariamente, de
forma individual y/o colectiva. Sin embargo, el gusto por la novedad y por la ruptura
con la rutina, choca con la visión ampliamente extendida de la juventud como
problema que incide en las múltiples dificultades que tienen los chicos y chicas para
acceder al mercado laboral, en la escasa representación colectiva, así como en la
imagen generalizada que los vincula a prácticas de ocio nocivas y de riesgo (consumo
de drogas, abuso de nuevas tecnologías, etc.), con negativas consecuencias en su vida
personal, familiar, escolar y/o social (ECHEBURÚA; LABRADOR; BECOÑA,
2009).

Es muy importante tener en cuenta que la educación permanente, la animación


sociocultural, la función cultural y educativa de la ciudad, la planificación y control
de los espacios de ocio, en tanto que elementos de solaz, de fiesta y de formación y,
en definitiva, se prolonga hacia la participación de los poderes públicos en la
determinación de políticas completas y coherentes de ocio (PUIG; TRILLA, 1996).
Sin embargo, esta visión del ocio orientada a la búsqueda de la creatividad, la
autorrealización o la cooperación con los demás, no siempre se refleja en los usos del
tiempo libre que realizan los adolescentes y jóvenes en su vida cotidiana.

En concreto, de entre los múltiples escenarios en los que se desarrolla la vida


cotidiana de los adolescentes y jóvenes, sus experiencias de ocio y los usos que
realizan del tiempo libre han sido -y continúan siendo- objeto de atención de
investigadores, familias, educadores, etc., principalmente bajo el propósito de que los
chicos y chicas aprovechen las oportunidades que les ofrecen y eviten los peligros y
efectos negativos que puede conllevar las prácticas de riesgo (consumo de drogas, uso
excesivo de tecnologías, etc.) asociadas a sus tiempos de libre disposición (TRILLA,
1999; SALVADOR, 2009; GRADAÍLLE; VARELA; DE VALENZUELA, 2016).

El ocio es, por tanto, una necesidad y un derecho fundamental en los procesos
de desarrollo de los adolescentes y jóvenes de nuestros días, no sólo a nivel
individual sino también desde una perspectiva relacional como “ámbito privilegiado
del Kairós, de la subjetividad y las emociones” (LASÉN, 2000). En consecuencia, es
necesario reflexionar acerca de si las actividades que los chicos y chicas desarrollan
actualmente en su tiempo libre se orientan hacia una vivencia positiva de la
experiencia de ocio o están más encaminadas al mero consumo y entretenimiento. En
este doble proceso de desarrollo personal y social es donde la educación en y para el
ocio resulta clave.

3.3 La relación de la televisión y el Juego

La televisión y el juego se articulan. La construcción de un objeto de estudio


que conjugue ambos dispositivos en la vida de los más chicos requiere algunas
precisiones. Paradójicamente, la televisión estimula el juego e incluso, aunque
reduzca sustantivamente el tiempo de juego colectivo, aumenta el nivel de contacto
ya que ofrece una homogeneización de contenidos culturales y un lenguaje común
que les permite a los niños agruparse.

También existen una relación con la exposición a los mensajes de los medios
por parte de los más chicos supone, más allá de la familiaridad de éstos con sus
temáticas, personajes, géneros, etcétera, la recepción de un caudal importante de
información y publicidades. En este sentido, y en estrecha relación con los
procedimientos de los que se vale la industria cultural, los niños ven una y otra vez ya
no sólo los programas y sus personajes, sino las publicidades de los objetos que se
desprenden de dichas emisiones: muñecos, juegos de mesa, juegos electrónicos, ropa,
útiles escolares, utensilios para comer, platos, tazas, entre tantas otras cosas. Este
conjunto de objetos es llamado en el mundo publicitario como merchandising. La
venta de productos asociados a los programas televisivos reporta ganancias
millonarias a los productores, quienes establecen un proceso circular que comienza
cuando los niños ven un programa, les gusta, buscan tener algún objeto, lo tienen e
inmediatamente aparece otro y es así como se retroalimenta la demanda, con la ayuda
de las emisiones de publicidad directa o encubierta en los programas o en las pausas,
esto produce en los niños un distracción que los aleja de la interacción con la
sociedad, ocupando de muy mala manera su tiempo libre.

3.4 La Casa y la Escuela

Ya entrando más de lleno, uno de los espacios más significativos para los
niños es su casa. Se les preguntó cómo era uno de sus días en este espacio familiar.
Respondieron que se levantaban, se lavaban los dientes, desayunaban, iban al colegio,
jugaban, veían televisión y colaboraban en la casa. Identificamos cómo es la vida de
ellos en relación con la rutina de sus casas. Su participación está muy relacionada con
el cumplimiento de una serie de actividades domésticas: lavar los platos, recoger la
ropa, alimentar a los hermanos menores. Además de estas tareas, los padres les
exigen no botar basura y dejar todo ordenado, no hacer reguero. Los niños pueden
elegir el programa de televisión o de radio que les agrade. Si las decisiones son acerca
del uso del tiempo libre, del mercado, o del manejo del dinero, los niños no
intervienen. Un elemento esencial para esta comunidad es la escuela, que es
considerada como el lugar de socialización e interacción entre iguales. La escuela
alberga una gama de actividades que organizan la experiencia del niño y es uno de los
primeros ámbitos donde se plantean problemas y preguntas en relación con la vida
cotidiana, esto influye mucho en sus estados de ánimo para afrontar su tiempo libre.

3.5 Experiencia Pedagógica

Con la experiencia pedagógica el interés es retomar la idea de los espacios de


sociabilidad y analizar cómo los niños y las niñas van construyendo una imagen de
las actividades recreativas, donde se identifican formas de participación y
convivencia.
La pedagogía que se basó en la vida cotidiana y en la ciudad contribuyó para
que los niños y las niñas reflexionaran sobre sus rutinas en los diferentes espacios de
socialización y sobre las maneras cómo se participa y convive en éstas. Daban cuenta
de las actividades de cada día y analizaban los temas de formación ciudadana
ofrecidos durante el proceso de intervención pedagógica. Los niños se expresaban
acerca de cómo querían participar, de los procedimientos al momento de tomar
decisiones, de los conflictos, de sus preocupaciones y de sus propuestas para mejorar
esas relaciones. En ese sentido pensar la cotidianidad desde el horizonte de la
formación ciudadana permitió que los contenidos de ésta fueran asumidos de una
manera más vivencial en el proceso formativo, más cercana a la realidad y con más
fácil comprensión y asimilación, proponiendo así talleres recreativos para el uso de
sus tiempos libre.

3.6 La importancia del Juego

Si hay algún principio relacionado con el desarrollo y el aprendizaje de la


infancia que nadie cuestiona es precisamente la importancia del juego. Sin embargo,
cuando hablamos de juego, no todos entendemos lo mismo pues junto a concepciones
muy amplias de esta actividad humana, coexisten otras, reduccionistas, que la limitan
excesivamente. Podemos definir el juego como una actividad humana en general y
particularmente infantil.

Vecino a esta realidad tenemos el juego, que es el tiempo de un fin en sí


mismo y que es un extremo del ocio. Uno de los primeros estudiosos de la sociología
del juego, planteó a comienzos del siglo XX (1903, según sus propios escritos) que
“todo juego significa algo” (HUIZINGA, 1938, p.12).

El orden del juego está en relación con el orden del espacio, como hemos
visto en el ordenamiento espacial de la vida cotidiana. Desde esa construcción e
identificación de los diferentes espacios se invita a reflexionar pedagógicamente a los
niños sobre lo el uso del tiempo libre, en lugares como la casa, la escuela, o más bien
dentro de la comunidad. También es importante entender el espacio físico como el
espacio de la representación social. En la vida urbana el niño empieza a identificar
una multiplicidad de roles, con sus rituales y símbolos, es ahí donde tenemos que
atacar y poder desarrollar la mayor cantidad de habilidades sociales y motrices.

En fin, el juego es una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de


aprendizaje del niño, ya desde sus primeros juegos, a los que debemos responder.
Tanto es así, que jugar es un medio de expresión y de maduración en el plano físico,
cognitivo, psicológico y social. Al jugar desarrollan las habilidades para moverse,
crear, probar, ensayar, recordar y relacionarse con los demás, entre otras. A través del
juego, el niño/a imita el mundo que lo rodea y avanza en el desarrollo del
pensamiento. Es muy bueno entregarle al niño/a elementos que le permitan simular
sus ideas y jugar a tener roles, como por ejemplo jugar a ser jinete de un caballo o
bombero/a.

El juego imaginativo es central en el desarrollo del lenguaje porque permite


abrirse al mundo de la fantasía y del juego pretendido; como, por ejemplo: Subir la
montaña más alta. De esta manera, las ideas, el comportamiento y las relaciones
pueden ser explorados y jugados simbólicamente.

También es recomendable motivar a los niños/as para que jueguen con otros
niños/as de su misma edad, pese a que probablemente sólo van a jugar en paralelo,
aparentemente sin mirarse. Esto ha sido denominado como “juego egocéntrico” por
algunos autores, pues los niños/as prácticamente se centran en sí mismos sin
considerar al otro.

A partir de los dos años se comienza a disfrutar jugando con el otro y es de


este modo que se aprenden nuevas conductas y habilidades.

Es posible que el juego termine en una pelea o problema, especialmente por


parte del que quiera ganar. Es probable que el niño o niña demore un poco en
aprender a perder, pero es a través de estas experiencias que se lo podemos enseñar.
Toda la familia puede participar, para así el niño y niña piense que el uso de
su tiempo libre lo está ocupando de buena manera, ya que su familia se encuentra
presente.

Es importante que apoyen el desarrollo de los niños y celebren sus nuevos


logros. Durante las primeras clases el mejor juguete de los niños es tu cara y tu
sonrisa: ver a las personas y principalmente a tu familia contenta es signo de que se
está logrando hacer costumbre el buen uso del tiempo libre y sobre todo si es para
divertirse y aprender.

3.7 La importancia de la Educación Física

La Educación Física se considera como área obligatoria según lineamientos


del Ministerio de Educación Nacional para la educación básica. Se ha constituido
como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano,
especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño
desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y
como proceso para su proyecto de vida.

A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su


creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los
demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades
en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en
clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la


Educación Física representa para la básica primaria, porque ella, como otras
disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuyen también con el
proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y
conservación de su propia cultura. Si la Educación Física se estructura como proceso
pedagógico y permanente se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la
integración y socialización que garanticen continuidad para el desarrollo y
especialización deportiva en su vida futura.

A través de la clase de Educación Física los niños aprenden, ejecutan y crean


nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas,
recreativas y deportivas. En estas clases el niño puede desenvolverse, ser creativo y
mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que
pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr
fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Para hablar de una educación integral, en la que ningún aspecto del ser
humano quede librado al azar, debemos considerar (y esto no es ninguna novedad) el
cuerpo y la mente conformando una unidad, por lo que la educación física no debe
ubicarse dentro del escalafón programático como la hermana menor de las disciplinas
intelectuales, sino en un nivel de paridad, ya que una contribuirá con la otra para el
desarrollo de logros cada vez más complejos. Vayamos a un ejemplo absolutamente
cotidiano y de fácil observación. Basta señalar los avances que se advierten en la
motricidad de los niños de tres años cuando trabajamos con ellos el espacio desde lo
corporal y lo cognitivo, utilizando simultáneamente el trazo sobre la hoja de papel y
el trabajo en el patio con gis, los niños van reconociendo, indicando, señalando,
marcando, observando límites (adentro y afuera, arriba y abajo.), etcétera.

En definitiva, la importancia de la enseñanza de la Educación Física contribuye en


la formación integral de los estudiantes. Es la base para que el niño despierte su
motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del
conocimiento y con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales
y de grupo, porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a
alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, también mejora a
través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de
procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales,
que es lo que más se quiere desarrollar en los niños y niñas de la Comuna de Yumbel.
4 Marco Conceptual

4.1. Tiempo libre:

Son los momentos (tiempo) de nuestras vidas en los que, después de satisfacer
todas nuestras obligaciones laborales o estudiantiles, así como las necesidades
básicas, sociales y civiles principalmente; en este espacio denominado como libre nos
disponemos a realizar la actividad que elegimos. En este caso, es indispensable que la
libertad predomine por sobre las necesidades inmediatas.

Las áreas que nosotros podemos disponer nuestro tiempo libre se clasifican
en:

 Área físico deportiva.


 Área al aire libre.
 Área acuática.
 Área lúdica.
 Área manual.
 Área artística.
 Área conmemorativa.
 Área social.
 Área liberaría.
 Área de entretenimientos y aficiones.
 Área técnica.
 Área comunitaria.
 Área de mantenimiento de la salud.
Si nos centramos en la edad escolar observamos que el tiempo libre es algo ajeno al
niño en su etapa más infantil, pero empieza a tomar importancia cuando éste entra en
la edad escolar. Al principio no existe una clara diferenciación entre el trabajo
obligatorio y el juego, pero a medida que se inicia y avanza en la etapa primaria, el
niño va tomando una clara conciencia de esta diferencia y de lo que significa el
tiempo libre. Se puede considerar el tiempo libre de los niños como aquel que queda
después de sus obligaciones escolares y familiares. Es un tiempo que se llena, por
ellos mismos, con actividades libres y espontáneas que no son otra cosa que juegos, la
actividad más natural del niño. Es a través del juego donde el niño toma contacto con
el mundo exterior. Los niños tienen que disponer de un tiempo realmente libre, de un
tiempo que no tengan comprometido con ninguna institución ni con ninguna
actividad reglamentaria; es decir un tiempo que no esté sometido a la dirección del
adulto (Hermoso Vega, 2009, citado por Marin & Hincapie, 2016).

4.2. Juego

Es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que
va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo. Es una actividad fundamental en
el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de las estructuras de comportamiento
social.

En el ámbito escolar, el juego cumple con la satisfacción de ciertas


necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico y permite desarrollar una gran
variedad de destrezas, habilidades y conocimientos que son fundamentales para el
comportamiento escolar y personal de los alumnos.

Para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con
un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias
emociones. Por medio del juego el niño crea una serie de especulaciones con respecto
a la vida. Las mismas que más tarde, en la adultez, volverá a descubrir y elaborar
haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente entre el juego y la vida, por
otra parte, y dejando muy en claro la importancia del juego, Freire (1989) relata sobre
el juego educacional: "...El niño es un ser humano bien diferenciado de los animales
irracionales que vemos en el zoológico o el circo. Los niños son para ser educados, no
adiestrados."

4.3. Ocio

Es una actividad que se valora por sí misma y no por los resultados y debe ser
una actividad grata y satisfactoria que se valora por sí misma y no por los resultados y
debe ser una actividad grata y satisfactoria para quién lo disfruta. Se puede considerar
como actividad de ocio a cualquier actividad si no conduce al descubrimiento y a su
vez, el aburrimiento puede ser interpretado como el extremo opuesto del al ocio
creativo. (Aguilar, L, 2005, p 42)

Se diferencia de tiempo libre en que se refiere a un estado de ánimo tiene al


bienestar, es por ello que no resulta apropiado identificarlo plenamente con el tiempo
libre.

El ocio de nuestros días es un ocio tecnológico, lejos de ser un ocio educativo,


productivo, activo, para el considerable aumento del tiempo libre de la Jornada
escolar intensiva del siglo XXI con clases lectivas en horario de mañana
exclusivamente. Se puede afirmar que las nuevas formas de ocupación del tiempo
libre de los adolescentes, marcadas por el ocio digital, asistencia a centros
comerciales y de ocio, y otros propios de las nuevas ofertas urbanas, condicionan la
práctica de actividades físico-deportivas y encuentran dificultades para conseguir un
espacio social propio en la población escolar (Hermoso Vega, 2009, citado por Marin
& Hincapie, 2016).

4.4. Recreación
Se hace referencia a uno de los contenidos potenciales y empleo reales del
tiempo libre, de los recesos laborales y escolares, de los tiempos extra laborales y
extraescolares. El significado etimológico recreatio-nis, crear de nuevo, restablecer,
reanimar, relajar, etc., se combina con la revalorización del ocio latino y basado a su
vez en la idea griega del ocio, identicándolas con las actitudes del ser humano que
han de ser recreadas, a través de formas de ocio (ocios), pasivas, semiactivas, activas
y creativas en cuanto al nivel de participación. (Aguilar, L, 2005, p 48)

“Acción y efecto de recrear o recrearse”.

“Actividades lúdicas destinadas a dar momentos de esparcimiento, en los que


se realizan juegos que no son reglamentados. Estos espacios de recreación otorgan al
individuo momentos de agradable convivencia”.

“Diversión, distracción, pasatiempo y entretenimiento. Actividades físicas que


se practican en el tiempo libre, con el simple propósito de diversión o pasatiempo, lo
que implica al tiempo que existe entre una y otra actividad obligatoria”. (Ruiz. R.
2000, p 49)

4.5. Bienestar:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS)

El bienestar humano es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la


posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las
personas para procurarse una vida que valoren está determinada por una diversidad de
libertades instrumentales. El bienestar humano implica tener seguridad personal y
ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y
buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación con y subyace a
la libertad para tomar decisiones y actuar (Amartya Sen, 2011)
Capitulo III

Marco Metodológico

Paradigma Cualitativo

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa


estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27)
al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico,
señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable. Desde el punto de vista de estos autores, el modelo de investigación
cualitativa se puede distinguir por las siguientes características

 La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y


comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos,
hipótesis o teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de investigación
flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas.
 En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una
perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables,
sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las
situaciones actuales en que se encuentran
 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han
creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con los
informantes de un modo natural y no intrusivo.
 Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco
de referencia de ellas mismas. Desde un punto de vista fenomenológico y para la
investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la perciben.
Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las personas que
estudia para poder comprender cómo ven las cosas.
 El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera
vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación.
 Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. No busca la
verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.
A todas las ve como a iguales.
 Los métodos cualitativos son humanistas. Al estudiar a las personas
cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten
en sus luchas cotidianas en la sociedad o en las organizaciones. Aprendemos sobre conceptos
tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros
enfoques investigativos.
 El investigador cualitativo da énfasis a la validez en su investigación. Los métodos
cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a
asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.
Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en
mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un
conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales
y escalas clasificatorias.
 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado trivial como para no ser estudiado.
 La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles
en cuanto al método en que intentan conducir sus estudios, es un artífice. El científico social
cualitativo es alentado a crear su propio método. Se siguen lineamientos orientadores, pero no
reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador esclavo de un
procedimiento o técnica.
En referencia a lo anterior Hernández et al, (2010:3) identifican el enfoque cualitativo
en cuanto a las características, proceso y bondades (Tabla 4.3) de la siguiente manera:

Tabla 4.3 Características, proceso y bondades del enfoque cualitativo

Características Proceso Bondades

Explora los fenómenos en Inductivo Profundidad de


profundidad significados

Se conduce básicamente en Recurrente Amplitud


ambientes naturales

Los significados se extraen Analiza múltiples Riqueza


de los datos realidades subjetivas interpretativa

No se fundamenta en la No tiene Contextualiza el


estadística secuencia lineal fenómeno

Fuente: Uribe, Toloza, Oliva, Romero, Carrasco, Gutiérrez (2018)

Thomas et al, (2005:346), hacen un análisis comparativo de concepciones y


críticas a la metodología cualitativa encontrando una nueva versión de esta
metodología, señalando lo siguiente:

1. Usa palabras más que números.


2. La preferencia por información que sucede de manera natural por observación y
por entrevistas no estructuradas.
3. La preferencia por los símbolos, más que por los comportamientos o sea
intentar, registrar el mundo desde el punto de vista de la gente que está siendo
estudiad
4. El rechazo de las ciencias naturales como modelo, es relativo, porque hay
diferentes clases de ciencias naturales, desde la botánica hasta la física teórica.
5. La preferencia por investigación inductiva generadora de hipótesis más que por
aquella que se orienta a la prueba de hipótesis, y ese también es relativo
reconociendo que deben de ser verificadas, si no se limitarían a meras
especulaciones.

En un sentido más amplio, Creswell (1998:7-8), identifica cinco tradiciones Commented [U4]: Eesto es lo mismo que en la pagina 15

metodológicas en la investigación cualitativa: etnografía, biografía o historia de


vida, teoría fundamentada, fenomenología y estudio de caso.

Las biografías o historias de vida son estudios intensivos de trayectorias vitales.


Resaltar las experiencias vitales de los individuos en su acción dentro de una sociedad
determinada muestra las relaciones entre esas vivencias personales y los marcos
institucionales de una sociedad, así como la interacción que se produce entre
individuos y colectividad (Ruiz C., 2006:36). El investigador indaga en la vida de un
individuo, a menudo la recolección de datos sobre todo a través de entrevistas y
documentos de diversos tipos (por ejemplo, diarios, historias familiares, artículos de
prensa). El análisis toma la forma de historias, epifanías, y el contenido histórico para
obtener una imagen vívida de la vida de la persona en cuestión (Creswell, 1998:49-
51).

Un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por


una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno
(Creswell, 1998:51). La investigación fenomenológica enfatiza los aspectos
individuales y subjetivos de la experiencia: La fenomenología es el estudio
sistemático de la subjetividad. (Tesch, 1990: 48). La tarea del fenomenólogo de
acuerdo a Báez y Pérez de Tudela (2007:309-310) es descubrir y describir las
esencias (lo subjetivo) y las relaciones esenciales que se dan en las realidades que se
investiga, es la perfección en el mirar, es decir, abordar los fenómenos con una
disposición desprejuiciada, lo que hará posible que capte las realidades lo que tienen
de propias, sin añadidos personales.

Teoría Fundamentada (en inglés grounded theory), es un estilo de investigarción


cualitativa que se refiere a la construcción de teoría basada en los datos empíricos
que la sustentan, siguiendo un procedimiento de análisis inductivo (Kornblit, 2007:
47). Creswell (1998:34), menciona que los autores de este estilo deben mencionar
desde un principio que su propósito es generar una teoría utilizando un enfoque
orientado; el procedimiento a utilizar debe ser ampliamente discutido y sistematizado;
al abordar un tema delicado el lenguaje y redacción del articulo debe ser científico y
objetivo y al mismo tiempo presentar un modelo visual y codificado de la teoría.

Etnografía en un sentido amplio, es aquella disciplina que abarca diferentes


ciencias particulares, naturales y sociales, que tiene el ser humano como objeto de
estudio. Por un lado, incluye la antropología física, la paleontología y la arqueología.
Por otro, la antropología social y cultural, la etnología, la lingüística descriptiva y
ciertos aspectos de la vida social (Pujadas, Comas y Roca (2010:17). En los estudios
etnográficos opina Creswell (1998: 35), el autor utiliza la descripción y un alto nivel
de detalle, cuenta esta historia de manera informal, como un narrador de historias,
explora temas culturales de las funciones y el comportamiento de la comisión,
describe la vida cotidiana de las personas, el formato general es el análisis
descriptivo, y la interpretación., el artículo concluye con una pregunta.

Los estudios de caso resultan particularmente útiles cuando se requiere


comprender algún problema específico o situación en gran detalle y cuando se pueden
identificar casos ricos en información; al elegir un determinado caso es porque se
tiene la finalidad de evaluar diferencias individuales o variaciones únicas de un
contexto de un programa a otro o de una experiencia de un programa a otro. Un caso
puede ser una persona, un evento, un programa, un periodo de tiempo, un incidente
crítico o una comunidad (López de la Llave y Pérez Llantada, 2005:113). De un
estudio de caso se espera que abarque la complejidad de un caso particular (…) es el
estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a
comprender su actividad en circunstancias importantes (Stake, 1998: 102).

En la Tabla 4.4, Creswell detalla en síntesis la comparación de las cinco Commented [U5]: Repetido igual a pagina 15

tradiciones explicadas con anterioridad y que refieren la dimensión, enfoque, origen,


recopilación y análisis de datos y la forma de describir la información.

Como se puede observar, existe una amplia variedad de métodos y técnicas para
realizar la investigación cualitativa, todas ellas tienen en común el investigar desde
el punto de vista participativo, con las personas, y establecer nuevas perspectivas en
torno a las relaciones entre el investigado y el investigador. La utilización de este
enfoque nos provee de medios para explorar situaciones complejas y caóticas de la
vida real, y nos aporta variadas opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal
ámbito de acuerdo con el problema y los objetivos del estudio a largo o a corto plazo.

La tradición metodológica elegida para esta investigación será el estudio de caso,


tema sobre el cual abundaremos más adelante.

Tabla 4.4 Dimensiones comparadas de las cinco tradiciones de investigación


cualitativa

Dimensión Enfoque Origen Recopilación Análisis de Forma


de la de datos narrativa
disciplina datos

Historia de Analiza la Antropología Principalment Historias, Descripción


vida vida , e celebraciones detallada de la
de una literatura, entrevistas y religiosas y vida de una
persona historia, documentos culturales, persona
psicología, contenido
sociología histórico.

Fenomenologí Filosofía, Entrevistas Afirmaciones Descripción de


a Comprensión sociología, largas con , acepciones, la
de psicología hasta diez temas de ―esencia‖ de
la esencia de personas. significado, la
las descripción experiencia
experiencias general de la
de un experiencia
fenómeno

Teoría Desarrollo de Sociología Entrevistas Codificación Teoría y


fundamentada una con 20 o 30 abierta, modelo
teoría personas para Codificación Teórico.
fundamentad ―saturar‖ las axial,
a en datos de categorías y Codificación
campo exponer en selectiva,
detalle una Matriz
teoría. condicional.

Etnografía Descripción Antropología Principalment Descripción, Descripción del


e cultural, e Análisis, comportamient
interpretació Sociología observaciones Interpretació o cultural de un
n de un y entrevistas, n grupo o
grupo con artefactos persona.
cultural o adicionales
social durante un
tiempo
prolongado en
el campo (por
ejemplo entre
seis meses y
un año).

Estudio de Desarrollo de Ciencias Múltiples Descripción. Estudio


caso un políticas, fuentes, Temas. detallado
análisis Sociología, documentos, Afirmaciones de un ―caso‖ o
diseñado de evaluación, archivos, ―casos‖. Commented [U6]: Repetida igual que en la pagina 15
mismo contenido
un caso o de estudios entrevistas,
múltiples urbanos, observaciones
casos otras , artefactos
ciencias físicos.
sociales

Fuente: modificada a partir de Creswell (1998:65)

5.2 Tipo de estudio explicativo.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos y sociales.
(Sampieri, 2014, p 95)

Se considera que este tipo de estudio describe de la mejor manera lo que se


quiere explicar en esta tesis, ya que no es solamente describir conceptos, sino también
generar una reflexión del tiempo libre utilizado en edades tempranas y si son
provechosas.

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su


objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da
éste. [4] Commented [U7]: Esta cita es textual? Autor? Y si es asi
debe ir a espacio sencillo
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados,
los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).Los estudios de
este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis
e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo
del conocimiento científico”

5.3 Diseño no experimental longitudinal de tendencia.

Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías.


Conceptos, variables o su relación en poblaciones en general. Su característica
distintiva es que la atención se centra en la población o universo. (Sampieri, 2014, p
160)

Este tipo de diseño es el más adecuado para nuestra tesis porque se centra en
el universo al que nosotros vamos a observar y evaluar durante un periodo de tiempo.

Según Hernandez, Fernández y Baptista. La investigación no experimental es Commented [U8]: Año o si el la misma cita de arriba se
coloca (ob.cit)
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables.

Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las


variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). "La investigación no experimental
o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular
variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones". De hecho, no
hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a


la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un
tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después
analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición.
Por decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye" una realidad.

En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación,


sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos.

Hipótesis:

Según el Manual de Orientaciones PEF 909 Seminario de Grado I y PEF 910


seminario de grado II, Carrera de Pedagogía en Educación Física, Facultad de
Educación (2018):

las hipótesis deberán ser coincidentes con el tipo de estudio seleccionado. Por
ejemplo: si el estudio presenta un diseño de tipo etnográfico, se incluirán todas
las hipótesis de trabajo que se sostendrán durante la investigación. En cambio,
si la investigación exhibe un diseño de tipo experimental, además de especificar
las hipótesis para comprobar, en el apartado de “Metodología” se detallarán los
pasos a seguir para la verificación y en el apartado de “Análisis e Interpretación
de los datos”, se incluirán los estadísticos para calcular. (p14)

Hipótesis: Los niños de 8° Básico le dan importancia a la práctica de diversas


actividades recreativa en su tiempo libre
Tabulación de la encuesta aplicada sobre el tiempo libre a niños y niñas de 8ª Básico
de la escuela héroes de Chile de la comuna de Yumbel

Alumnos encuestados de 8ª Básico – Escuela Héroes de Chile de la


comuna de Yumbel

Damas 10

Varones 10

En el presente grafico se puede identificar el grupo de muestra


encuestado con la finalidad de obtener la mayor información posible
acerca del tema de investigación sobre el uso del tiempo libre, este
grupo fue seleccionado de forma aleatoria entre niños y niñas dando un
resultado final de 10 niños y 10 niñas los cuales fueron sometidos a la
encuesta formulada en 10 preguntas relacionadas a las actividades que
ellos realizan en las horas extraescolares.

1. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

PC y Móvil 3

Videos juegos

Televisión

Deportes 8

Otras Actividades 9
En la primera pregunta relacionamos las variables más relevantes
dentro de los intereses de los niños para esta población obteniendo
respuestas muy divididas entre una y otra, la cual nos entrega
información muy relevante y de importancia para el siguiente paso de
la investigación, dado a que el 40% nos brinda la posibilidad de crear
nuevas estrategias para fomentar el deporte en la comuna mientras que
el 45% restante responde a una necesidad sobre la actividad física.

2. ¿Cuántas horas al día dedicas al tiempo libre?

Menos de 1 hora 2

Entre 1- 3 hora. 6

Más de 3 horas. 9

No tengo tiempo 3
Esta pregunta nos ofrece información directa acerca de la cantidad de
horas que ellos cuentan con tiempo disponible para actividades de
tiempo libre dando un resultado cercano casi al 50% que señala que la
disponibilidad de tiempo en relación a horas son mas de 3 tiempo
suficiente para desarrollar cualquier plan de ejercicios o actividades
deportivas en sus tiempos libres, otro dato muy relevante para el grupo
de investigación, ya que nos da la posibilidad de crear actividades con
libre disposición para aquellos que no tengan el tiempo estimado.

3. ¿Tienes suficiente tiempo libre?

Sí, suficiente 14
Sí, pero demasiado 3

No, necesito más 3

Mas del 70% señala tener suficiente tiempo libre punto importante para
generar nuevas y diferentes propuestas de actividades deportivas para
dicha población y examinando puntos anteriores todo señala que si
existe una gran deuda de propuestas y mejorar la gama de posibilidades
en cuanto a lo deportivo para ocupar su tiempo en actividades físicas.
4. ¿Con quién pasas el tiempo libre?

Padres y hermanos 10

Otros familiares 2

Con amigos 6

Estoy solo 2

Gran parte de la población señala que pasa el tiempo con sus familiares
más cercanos, ya sea padres y hermanos, elemento importante a tener
en cuenta, ya que dada a esta instancia se abre la posibilidad de crear
actividades grupales para el beneficio de todo el grupo familiar y
fomentar aún más la buena calidad de vida y generar nuevos hábitos de
vida saludable que entregue un mayor beneficio a los miembros de la
comuna de Yumbel.

5. ¿Cuál es la red social que más usas?

Watsapp 13

Facebook 1

Twitter 0

Instagram 3

Otras 3
Esta pregunta nos señala el elemento principal de difusión para nuestro
propósito, ya que esta aplicación hoy en día solo la ocupan como
medio de comunicación entre sus pares para nosotros como grupo de
investigación que a futuro queremos intervenir en esta comuna, nos
sirve tener el acceso al cual ellos se mantienen informados, de esta
manera podemos difundir las actividades, programaciones de eventos,
promocionar corridas familiares, avisos, información acerca de vida
saludable, videos de ejercicios, etc. Todo aquello que nos proporcione
mantener a la comuna informada nos garantiza seguridad.

6. ¿Practicas deporte?

Sí 19
No 1

Pregunta directa, ya que acá queda en evidencia que la mayoría esta


apto y dispuesto a participar en cualquier actividad si ya tiene una
experiencia previa, partiendo por lo mas simple nos da la posibilidad
de saber a que terreno nos vemos enfrentados y si las futuras
propuestas desde un inicio tendrán o no la aprobación que esperamos
por parte de los niños y niñas de la comunidad de Yumbel.
7. ¿ En qué lugares practicas deportes?

Cancha 6

Gimnasio 2

Multicanchas 2

Escuelas 4

No tengo lugar 6

Esta pregunta nos ofrece respuestas dispares, ya que tenemos un


porcentaje que manifiesta practicar deporte en canchas, otros en la
escuela y el último grupo mayorista indica que no tiene lugar, elemento
que nosotros debemos tratar con las autoridades de la comuna para
mejorar espacios de esparcimiento, plazas como multicanchas o
canchas de futbolito sintéticas, ya que es la principal causa de que
muchos se motiven a practicar actividades físicas en espacios
diseñados y cómodos para su práctica deportiva.

8. ¿ Qué haces los fines de semana?

Salgo con amigos 11

Salgo con mis padres 6

Me quedo en casa 3
En relación a los días en que ellos mas pueden utilizar su tiempo libre,
ya que no tienen clases, el 55% indica que salen con amigos el otro
30% sale con su padres y un bajo 15% se queda en casa, datos que nos
da motivos para crear diferentes estrategias paras quienes quieran
practicar actividades con amigos, padres o competencias entre sus
pares y formar el habito de esperar el fin de semana por un motivo de
desafío o competir por alguna finalidad que ellos sientan de interés y
así prepararse en la semana con actividades relacionadas a las
competencias o torneos de fin de semana.

9. ¿Crees tener la necesidad de practicar más deportes?


Sí 17

No 3

La mayoría señala tener la necesidad de practicar deporte, información


relevante para nosotros que nos entrega el respaldo y respuesta que
esperamos para comenzar a armar las diferentes propuestas y
estrategias deportivas a desarrollar en la comunidad.

Es importante tener la claridad y el impacto que señala que el 85%


determine que si sienten la necesidad de practicar mas deporte, nos da
mayor fuerza y relevancia a la idea y propósito de la investigación.
10. ¿Qué instalaciones te gustaría mejorar en la comuna?

Canchas 6

Gimnasios 2

Plazas deportivas 6

Ambientes naturales 6

Teniendo en cuenta los espacios que señalan los niños y niñas que
deben mejorar nos damos cuenta que el trabajo del municipio debe ser
a la par del nuestro si bien nosotros podemos crear oportunidades y
actividades para aumentar la participación y motivación de los niños
por la actividad física, cabe señalar también la importancia que
cumplen las instalaciones a la hora de practicar deporte, ya que es muy
necesario tener las condiciones mínimas para una buena y segura
práctica deportiva, es importante contar con canchas, plazas y
ambientes naturales como los niños señalan en la encuesta deben ser
mejoradas y reparadas, así de esta forma la participación e interés será
mucho mayor en lugar de que no se consideren los cambios que los
niños manifiestan.

Conclusiones

Con la aplicación de la encuesta se pudo conocer que los niños de 8° grado, le


dan importancia a su tiempo libre y lo invierten en practicar deporte, otras actividades
y usar su pc y sus móviles, usando los espacios de la comunidad como canchas y
otros espacios, así mismo están de acuerdo en que es necesario dedicar más tiempo al
deporte y en mejorar los espacios en la comuna.

También podría gustarte