Está en la página 1de 44
POETICA CAPITULO 1 ‘OBJETO DE LA POETICA ‘Vamos a hablar del arte postica en si misma, de sus especies y del efecto propio de cada una de elas, de la manera de concebir la fabula 0 argu- ‘mento si se quiere que Ia composicién postica sea bella; Inego,.del nimero y'niaturaleza de sus partes, como también de todas las dems cosas relaciona- das con el estudio met6dico de la poesia, comen- zando primero, segin es lo natural, por !o que. ‘ocupa el primer lugar. PORSIN E IMITACION 1a epopeya y el poemta trigieo. iguat que la come- ia, 1a poesia diirambiea y, en eran parte (1), la ‘isica de flauta y la mésica de citara, son, de una ‘manera general, imitaciones. Pero se diferencian centre si de tres maneras: pues o bien imitan por (Esta estrccin parece referee aque a veces Ia ile Sica, al no imitar ai representar comm alguna, erece de sentido, Est mentalidad griega en eséiea dele misica Se puede ver en Pltén: Lever, 689 E, 23 ie ‘medios diferentes, o bien imitan cosas diferentes, 0 bien imitan de manera diferente y no igual del mis ‘mo modo. Porque, 1o mismo que unos—sea gracias al arte, sea gracias al hébito o la costumbre—imitan por medio de los colores y el dibujo muchas cosas, ‘cuya imagen nos reproducen, y lo mismo que otros imitan por medio de la voz (2), igual exactamente ‘ocurre en las artes mencionadas: todas realizan su ‘mitacién por medio del ritmo, el lenguaje y Ia ar- ‘monfa (3), combinadas o no entre si. Por ejemplo, Ja misica de flauta y la mdsica de citara y las de- ‘més artes que puedan tener una caracteristica pro- pia definida, como la misica de siringa (4), imitan recurriendo tan solo a la armonfa y al ritmo y el arte de Ja danza imita con ayuda del ritmo, sin ar- ‘monia; porque los que danzan, por medio de los ritmos figurativos, imitan caracteres, pasiones.y acciones. @) Segin Avstételes—Rer, IL, 1 la vor es en el hombre 1o més apto para la imitacién. Si es como sonido © como accisn eneratieay temporal es un problema que no pado ver Aristiteles y que podria tener sus reperce- slones en una estética contemporines de la mdsicn @) Armonia, entre 1os griegos, no significabapluratidad ‘sonora, como entre nosotror ia mndsict riega parece fra elementalmente monédica—, sino el elemento sonore de la iisica debidamente ordenado biensonante Tan. Poco melodia simplemente, para Ia eval existe una pala. bra prop (4) La ssinga era una fata pastorit de varios tubos de Sais, de diversas longitudes sein el sonido que debian emit u ESPECIES DE POESIA. ‘ERITICA DE SU NOMENCLATURA Er arte, en cambio, que imita tan solo por medio el lenguaje, sea en prosa, sea en verso, y en verso sea en versos distntos mezclados o en versos de Ia misma clase, ha quedado hasta el presente sin nom- bre (5). ¥ asf es en realidad: no tenemos un tér- ‘mino comin con que designar a un tempo los mis mos de Sofrén y Jenareo (6) y los didlogos socrd- ticos (7), ni las imitaciones que cualquiera puede Inacer en trimetros, en versoselegiacos o en versos de cualquier otro género. Es verdad que los hom- bres, ligando al nombre del verso el término poesia, Taman a unos poets elgiacos, a los otros poctas Gpicos, etc, llaméndolos poetas no en funcién de Ta imitaciOn que realizan, sino atendiendo a que usan un metro comin. (9) Aristételes echa de menos aguf un nombre genér- co—siic—que englobe una serie de especies Ierarias on solo algunos earaceres comunes. (6)_Sofrén de Siracusa era el més viejo contemporéoeo de Euripides. Sus obras dramésca, redactadas en prom, faeron consieradas como poesia en Atenas. Xenareo, #0 hijo, eseribi6 comedias bajo Dionisio I de Siracusa. () Aristtcles consderaba los didlogs de Platén como tun término medio entre In poesia y Ia prosa. Empédocles fe Agrigento Siciia—nacié sabre el aio 490 a. de J.C. [Bsribio un poema didictico sobre temas de medina y En efecto, tanto si hablan de un tema de medicina como de uf tema de fisica, siviéndose del verso, se acostumbra llamarlos as; y, con todo, nada hay de ‘comifa entre Homero y Empédocles, excepto el me- to; por eso habria que lamar poeta al uno y al ‘otro, mis que poeta, naturalista. De manera seme- jante, aun en el caso de crear uno una obra de it tacién mezclando toda clase de versos, como hizo ‘Queremén en su Centauro, que es una rapsodia ccompuesta de toda clase de versos, seria necesario cconeederle el nombre de pocta (8). En esta materia, pues, distingo de esta. manera, Hay artes que emplean todos los medios indicados antes, el ritmo, Ia melodia y el metro, ‘como hace la poesia dtirémbica, el nomo, la tragedia y la coms dia; pero Ia diferencia esta en que estas artes uti ‘an estos medics, unas simultineamdnte, otras de Estas son las diferencias que establezco entre fas artes en cuanto a los medios de que se sive Inaeer la imitacid, CAPITULO 2 | EL OBJETO DE LA IMITACION Puesto que fos que imitan representan a sue perso- rajes en acci6n y estos son necesariamente Buenos (H Recuérdese que Arstétcles pretende ago censurar To absurdo de Ta nomenclatora de los generos. Con todo, 2 , (© malos—ya que los caracteres casi siempre se re- ‘ducen a una de estas dos cases, pues todos los ca racteres se diferencian por la virtud o el vicio—, los representan mejores de lo que somos nosotros en realidad, 0 bien peores que nosotros, 0 incluso tal como somos nosotros, come hacen los pintores; Poligncto, por ejemplo, pintaba los hombres mejo- tes (9), Pauson los pintaba peores y Dionisio (10) tales como eran. Es evidente que cada una de las, imitaciones de que he hablado presentari estas mismas diferencias, y sera distinta Ia imitacin al imitar objetos de modalidad distinta a la que he- mos dicho. Por otra parte, en la danza, en Ia misica de flauta ¥y en la miisiea de citara pieden también darse es= tas desigualdades, igual que en Ia prosa y en el ver~ so sin misica: por ejemplo. Homero hace @ sus personajes superiores a la realidad, Cleofén (11) Tos hace semejantes a ella, Hegemén de Taso, el ro justien agui—inque mo ho censire sno faites memte—ow clase de pec (9) Polignoto es Hamad avis sdstante “buen rintor de ‘coracteres cap. 6, Por el Contario, ls eundros de Pat Som setin Ia. Politica, 1, VIM, cap. 5, 20 deben brn arse 2 los ojos de Ios jvenss. En Aristtanes, Achar- iano, v. 854, ¢ babla de un Pauson. que protablemente (0) Sobre Dionisio de Colafén el pinor, habla Elen, Var. Wists WW, 3 (11)_Es avtor deseonocid, citado también més adelan- te, ap. 22,9 em ls Retriee, 1M, 3p. 7

También podría gustarte