Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

SECCIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACION.

“EFECTOS QUE PRODUCE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEMILLA DE


BIXA ORELLANA (ACHIOTE) FRENTE A PLACEBO EN PACIENTES
CONSUMIDORES DE TABACO”.

AUTOR:

ALAIN ELIAS AREVALO MERA

Iquitos – Perú

2016
ÍNDICE
I.- PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1.- Título del proyecto.

Efectos que de la Semilla de Bixa orellana (Achiote) frente a placebo en pacientes


consumidores de tabaco.

1.2.- Formulación del problema.

La adicción al tabaco es una epidemia global que está devastando a los países y regiones
que tiene mayores dificultades en hacer frente a la mortalidad, morbilidad, discapacidad
y falta de productividad ocasionada. Esta epidemia sigue un curso que ha sido
documentado país tras país, impulsado por una industria que antepone los beneficios a la
vida; su propio crecimiento sobre la salud de las generaciones futuras; su propia ganancia
económica sobre el desarrollo sostenible de países que luchan por salir adelante. Ahora,
a medida que las naciones comienzan a contraatacar y, que algunos países están haciendo
retroceder la epidemia, las empresas tabaqueras siguen desarrollando nuevos productos
destinados a mantener sus beneficios, con frecuencia disfrazándolos con un manto de
atractivo y nocividad reducida. Es por esta razón que se formula la siguiente interrogante.

¿Cuáles son los Efectos De La Semilla De Bixa Orellana (Achiote) frente a placebo En
Pacientes consumidores de tabaco?
1.3.- Objetivos de la investigación.

1.3.1.- Objetivo Principal.

 Conocer los efectos de la semilla de Bixa orellana (achiote), frente a placebo en


pacientes consumidores de tabaco.

1.3.2.- Objetivos Específico.

 Conocer la incidencia de tabaquismo en la ciudad de Iquitos.


 Conocer los efectos anti tabáquicos de la semilla de Bixa orellana, en
consumidores de tabaco, frente a placebo.
1.4.-Antecedentes.

La semilla de achiote es utilizada en tratamiento de pacientes consumidores de tabaco, en


una señora que vive de Pucallpa y se dedica a la venta de medicinas tradicionales.

Manifiesta que debe ser soliado por que los rayos gama del sol ingresan a la semilla de
achiote y por la mañana el sereno; luego debe ser molido y colocado en capsulas cada 12
horas durante 30 dias.
1.5.- Justificación.

Este trabajo de investigación contribuirá a proteger a las generaciones presentes y


futuras, no solo de las devastadoras consecuencias del tabaco para la salud, sino
también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del
consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende.
Reducirá la demanda de tabaco, a pesar de que existen nuevos productos que tienen
teóricamente el potencial de reducir el riesgo de enfermedad en aquellas personas que no
son capaces de abstenerse por completo del tabaco, los riesgos y el daño para la salud
pública en general podrían incrementarse, dependiendo de cómo, realmente, se utilicen
los productos. Ayudará también a disminuir la incidencia de diversas enfermedades como
la psoriasis, cataratas, arrugas, perdida de oído, cáncer, deterioro de la dentadura,
enfisema, osteoporosis, cardiopatías, ulcera gástrica, discromía de los dedos, deformación
de los espermatozoide, enfermedad de buerger etc.
II.- MARCO TEORICO.

2.1.- Fundamentos teóricos.

Definición de plantas medicinales.

Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna de sus partes, principios
activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en las
enfermedades de la especie humana. Se calcula que de las 260.000 especies de plantas
que se conocen en la actualidad el 10% se pueden considerar medicinales, es decir, se
encuentran recogidas dentro de los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas
pasadas, por presentar algún uso. Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales,
la proporción de especies medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya
que ni siquiera se conoce la totalidad de la flora. (Perez, 2008).

El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que
ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres vivos. Los principios
activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como alcaloides) o bien mezclas
complejas (resinas, aceites esenciales, etc.) (Pérez, 2008).

4.1.2. HISTORIA DE LAS PLANTAS CON PROPIEDADES MEDICINALES

Desde tiempos ancestrales las culturas aborígenes han utilizado diferentes especies
vegetales para curar ciertos tipos de males propios de cada zona geográfica, para ritos
espirituales y como ornamentación ceremonial. Hoy en día hemos tomado estos
conocimientos y los hemos incorporado a nuestra botica dándolos a conocer como
medicina alternativa. Dicho fenómeno forma parte de nuestra cultura del siglo XXI pero
lo que hemos dejado de lado es el conocimiento que complementa este ancestral método
de sanación, es el control energético tanto del cuerpo como el de la especie recetada o la
combinación prescripta de complementarlos nuevamente a la medicina moderna. (Perez,
2008).
Los indígenas poseían un amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas medicinales,
así como también de la anatomía del cuerpo humano. Lo que les permitió curar con
certeza muchas de las enfermedades que se presentaban. (Guijarro, 2005).
La utilización de hierbas para la curación, tiene orígenes muy remotos. Existen
diferencias entre los diversos textos históricos sobre el origen de la curación por medio
de plantas. Lo cierto es que entre los primeros pueblos que se beneficiaron con las hierbas
figuran los asiáticos, como por ejemplo China. Más tarde lo hicieron los pueblos egipcios
y hebreos, así como griegos y romanos. Las primeras descripciones de plantas
medicinales surgen en los trabajos de Hipócrates, Teofrasto, Galeno y Celso, entre otros.
(Guijarro, 2005).

En América, diversas culturas se han destacado por la utilización de hierbas medicinales.


Las civilizaciones mayas y aztecas estaban muy desarrolladas en este sentido, mucho más
que los europeos. (Guijarro, 2005).

En nuestro país, la medicina popular se originó en el medio rural, los guaraníes de las
misiones tuvieron un papel importante. Lentamente fue penetrando a través de los
curanderos y arraigándose en vastos sectores de la población. (Guijarro, 2005).

MEDICINA ALTERNATIVA

La medicina a través de la historia y sin tener en cuenta escuelas, tendencias y doctrinas,


ha tenido y tiene un denominador común que es la búsqueda incesante de la salud, o lo
que es igual, el estado de completo bienestar biológico, psíquico y social. Sin embargo,
hoy día muchos países del mundo asisten al deterioro de los sistemas médicos y de la
Salud Pública en general, por intereses mercantilistas que imponen desde los múltiples
medicamentos hasta los métodos diagnósticos altamente sofisticados con un alto costo
para el enfermo y mayores beneficios económicos para sus productores.(Vander, 2008).

Un sistema de salud donde no primen estos intereses y los médicos puedan ejercer una
medicina libre de prejuicios, libre de todo pensamiento que no sea el
de curar. En este afán de buscar respuesta a muchas inquietudes y nuevas posibilidades
terapéuticas que conduzcan a la mejoría o curación sin daño o deterioro del hombre,
abrimos las puertas a un nuevo campo terapéutico que se abre paso en el mundo
contemporáneo. (Vander, 2008).

La medicina forma parte del contexto natural de los pueblos lo que explica que el uso de
los recursos naturales, especialmente el de las plantas y entre ellas las medicinales,
alcanzan niveles diferenciados de adecuación en directa relación con el desarrollo de la
sociedad, así mientras en los pueblos primitivos o subdesarrollados mantiene su carácter
estrictamente empírico en los altamente desarrollados es simplemente la materia prima
del que gracias al avance extraordinario de la tecnología y la ciencia se ha logrado tener
una visión más aproximada de su composición química, lo que junto al mejor
conocimiento de la biología sobre todo a nivel celular, permite lograr cada vez sea más
precisa en su acción. (Vander, 2008).

El análisis de la medicina alternativa basada en principios remarca la importancia de


ayudar a los pacientes a lograr sus propios objetivos de salud de una manera culturalmente
sensitiva pero consistente con el conocimiento. (Seeff, 2008).

En las comunidades rurales las plantas medicinales se usan para la cura de diferentes
molestias, uso que está asociado con la presencia de agentes de medicina tradicional
identificados como: brujo (que hace limpias), curador de espanto, curador de mal aire,
curador de lisiados, muchos de los cuales poseen un profundo conocimiento de la
herbolaria. (Seeff, 2008).

MEDICINA TRADICIONAL Y MODERNA

Una de las diferencias principales entre la medicina tradicional y la moderna es la


protección legal otorgada al conocimiento. Históricamente, los curanderos han
compartido sus conocimientos y experiencia sin restricciones, definiendo el 'acceso libre'
incluso antes de que existiera el término. En cambio, la medicina moderna está sujeta a
rigurosas leyes de protección de la propiedad intelectual y cuenta con un sistema de
patentes muy desarrollado que se utiliza para proteger el conocimiento de los fármacos o
las técnicas médicas. Más allá de la sostenibilidad de recursos naturales, unir la medicina
tradicional y la moderna supone numerosos retos que se derivan de diferencias clave en
su ejercicio, evaluación y gestión. (Garcia, 2009).

CONSUMO
El uso de las plantas medicinales tiene una historia honorable, ya que en determinados
momentos todos los medicamentos se obtenían de fuentes naturales. Este evento dio lugar
al establecimiento de una relación muy cercana y productiva entre el hombre y su medio
vegetal. (Infinito, 2008).

Las plantas medicinales pueden actuar desde el plano físico (tejidos, órganos, y sistemas
del cuerpo), estados mentales, emocionales o incluso el campo energético y espiritual,
como en el uso de esencias florales. (Infinito, 2008).

Muchas de las plantas medicinales tienen múltiples formas de uso. Y muchos de estos
remedios pueden complementarse o tener efectos similares. Podemos beneficiarnos de las
propiedades de las plantas por medio de alimentos o bebidas, baños, inhalaciones,
gargarismos, masajes, emplastos. (Infinito, 2008).

A su vez, muchas hierbas medicinales son utilizadas con fines profilácticos para mantener
o favorecer un estado de buena salud, o prevenir la ocurrencia de ciertas patologías.
Muchas de estas hierbas son conocidas popularmente y promocionadas como seguras y
eficaces. Debido a ello, no siempre es fácil entender, para los consumidores crónicos, por
qué estas prácticas pueden ser riesgosas. (Infinito, 2008)

El achiote

El achiote es una planta muy adaptable a diferentes condiciones de suelo y clima y como
cultivo puede dar una producción rentable aproximadamente 20 años. Se constituye en
una adición valiosa al conjunto de sistemas de producción de cultivos por que ayuda a
controlar la erosión de los suelos y permite un ingreso económico significativo en
sistemas múltiples de producción.
La inclusión del achiote dentro del sistema de producción de pequeños y medianos
agricultores reduce varias clases de limitaciones y agrega estabilidad al sistema, al
distribuir mejor las necesidades laborales anuales y disminuir los riesgos de gestión, al
diversificar las alternativas de producción.

La demanda mundial de la semilla de achiote está influenciada por muchos factores,


siendo el precio y la calidad (contenido de bixina) los más importantes.

Tendencias de la epidemia tabáquica

Se estima que actualmente existen en el mundo 1.300 millones de fumadores. El número


de víctimas mortales que se cobra el consumo de tabaco es ahora de 5 millones al año; de
proseguir la pauta actual de consumo, esta mortalidad podrá llegar a duplicarse, pudiendo
casi alcanzar los 10 millones para el año 2020. La mayor carga de mortalidad y
enfermedad está desviándose con rapidez hacia los países en vías de desarrollo.
Aproximadamente la mitad de los fumadores de cigarrillos que mantienen su dependencia
mueren prematuramente debido al consumo de tabaco.
Esto quiere decir que alrededor de 650 millones de personas (la mitad de los fumadores
actuales) morirán a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco si siguen fumando.
Lo anterior es la razón fundamental para la regulación del tabaco ahora. Los gobiernos, y
especialmente los legisladores, tienen la responsabilidad de contribuir al control de una
industria cuyo principal objetivo reside en vender un producto que produce discapacidad,
enfermedad y muerte.
A pesar del conocimiento que hoy tenemos del tabaco, su consumo continúa aumentando
en todo el mundo. La epidemia sigue expandiéndose, especialmente en los países de bajos
y medianos ingresos. La industria tabaquera tiene un enorme mercado potencial en estos
países, donde suelen existir medidas menos estrictas sobre el control del tabaco, y donde
encuentran un gran número de posibles nuevos clientes, concretamente entre las mujeres.
La epidemia tabáquica se ha extendido en los últimos tiempos en todo el mundo,
especialmente entre las mujeres. Encuestas recientes muestran que el consumo de tabaco
entre las niñas está aumentando espectacularmente, y que la prevalencia es, en muchos
casos, comparable o incluso superior que entre los niños. A esto se añade que el consumo
juvenil de tabaco en India está al parecer acelerándose entre los muy jóvenes, dándose la
situación de que los chicos y chicas de sexto grado estén superando en gran medida a los
chicos y chicas de octavo grado en el consumo de tabaco.
Estas tendencias incrementan la posibilidad de que las estimaciones de la mortalidad
causada por el tabaco sean conservadoras, y de que su impacto en la salud supere incluso
las graves cifras anteriores. Esto aumenta la urgencia de que sean implantadas medidas
rigurosas de control del tabaco, tal como recomienda el Convenio Marco de la OMS.
Si bien el control del tabaco es necesario en todos los países, la creciente carga que el
tabaco impone en los países en vías de desarrollo hace necesario una intervención urgente.
Muchas de estas naciones se encuentran desplegando enormes esfuerzos tendentes a
mejorar las condiciones sanitarias durante el parto y reducir la mortalidad materno
infantil, cuando a la vez se enfrentan a esta carga, ya que el número de madres que
consume productos de tabaco aumenta. Una muerte prematura suele venir precedida de
varios años de enfermedad e incapacidad, superior en los consumidores de tabaco. Este
sufrimiento y enfermedad contribuyen, a su vez,
a los ingentes costes relacionados con el tabaco, lo cual es especialmente perjudicial para
el desarrollo económico de los países con economías emergentes. De hecho, los países
económicamente emergentes están experimentando los mayores incrementos de consumo
de tabaco y consecuentemente, los mayores incrementos de mortalidad y morbilidad. Son
los pobres y entre ellos, los más pobres quienes tienden a fumar más. En los países
desarrollados, las tasas de tabaquismo son más altas entre aquellos que tienen los ingresos
más bajos.
Ahora mismo, del número total de fumadores que hay en todo el mundo, el 84% (es decir
1.090 millones de personas) viven en países con economías en vías de desarrollo y de
transición. Y de esta manera, mientras que muchas naciones desarrolladas han comenzado
a desacelerar e incluso a invertir la oleada de consumo de tabaco y morbilidad, la
mortalidad pronosticada en las naciones en vías de desarrollo aumenta. Medidas globales
de prevención y control del tabaquismo destinadas a frenar el consumo y la exposición al
mismo reducen el riesgo y la muerte prematura. La regulación de los productos de tabaco
es uno de los componentes necesarios de programas globales y eficaces de control del
tabaco.
Efectos del tabaco en la salud El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de
muerte evitable en el mundo y de un gran abanico de problemas de salud ampliamente
contrastados. Sin embargo, la lista de afecciones que causa el consumo de tabaco ha
aumentado. Actualmente se sabe que el tabaco contribuye a enfermedades como
cataratas, neumonía, leucemia mieloide aguda, aneurisma de la aorta abdominal, cáncer
de estómago, cáncer de páncreas, cáncer de útero, cáncer de riñón, periodontitis y otras
enfermedades III.
Estas dolencias se unen a la conocida lista de enfermedades relacionadas con el tabaco,
que incluyen los cáncer de pulmón, vesícula, esófago, laringe, boca y garganta;
bronconeumopatía crónica, enfisema y bronquitis; apoplejía, ataques cardiacos y otras
enfermedades cardiovasculares. De hecho, hoy sabemos que el tabaco produce el 90% de
todos los cánceres de pulmón IV: 1180.
Asimismo, el tabaco deteriora severamente el sistema reproductivo, contribuyendo a
abortos, partos prematuros, bajo peso al nacer, muerte súbita del lactante y a
enfermedades pediátricas, como los trastornos de déficit de atención con hiperactividad
III.
Los niños nacidos de madres fumadoras pesan una media de 200 gramos menos que
aquellos nacidos madres comparables no fumadoras III:565. No obstante, aquellos que
consumen tabaco no son los únicos expuestos a sus efectos negativos. Millones de
personas, incluida la mitad de los niños del mundo, están expuestos al humo ambiental
del tabaco, conocido asimismo como tabaquismo pasivo. Existen pruebas científicas
concluyentes que asocian el tabaquismo pasivo a un incremento del riesgo de
enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, asma y otras dolencias respiratorias
en los adultos, y de asma y otras enfermedades respiratorias, infección de oído y muerte
súbita del lactante en los niños, por nombrar tan sólo algunos efectos perjudiciales del
tabaquismo pasivoV,VI.
El consumo de tabaco está también asociado al riesgo de desarrollar cáncer de útero,
cuatro veces mayor que en las mujeres no fumadoras. El último informe de «Surgeon
General» estadounidense sobre el tabaco y la salud llegaba a la conclusión de que fumar
produce cáncer de úteroVII, la principal causa de muerte entre los cánceres femeninos en
todo el mundo. Hay cada vez más pruebas científicas que vinculan el consumo de tabaco
a un incremento del riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis. Por
ejemplo, estudios realizados en India demuestran que la mitad de las muertes de varones
por tuberculosis ocurridas en dicho país se deben al tabaco, mientras que tres cuartos de
los fumadores infectados por tuberculosis no hubiesen contraído esta infección si no
hubiesen sido fumadoresVIII.
La incidencia de la tuberculosis en algunos países en vías de desarrollo es alta, y se ha
agravado últimamente a causa de la epidemia de VIH/ SIDA. Un incremento de la
prevalencia del tabaquismo en estos países podría aumentar severamente la incidencia de
la infección y mortalidad por tuberculosis. Los productos combustibles (o fumados) de
tabaco se encuentran asimismo entre las causas principales de los incendios residenciales
y forestales en muchos países. Estos incendios destruyen hábitats naturales, viviendas y
otras propiedades, causando la muerte a fumadores y no fumadores por igual, incluidos
muchos niños.
Adicción a un producto mortífero: nadie está seguro El tabaco es una planta adictiva que
contiene nicotina, numerosos carcinógenosIX y otras tóxicos. En el proceso de
elaboración, los efectos tóxicos del tabaco se aumentan por la ayuda de sustancias
destinadas a potenciar la absorción de la nicotina, lo que lleva a la exposición no sólo de
la nicotina sino también a la de los otros ingredientes tóxicos. A esto se añade que la
adicción tiene como resultado décadas de exposición a altos niveles de toxicidad
contenida en el tabaco para la mayoría de los consumidores.
Los diversos tóxicos contenidos en la planta, los resultantes de su proceso de fabricación
y de su combustión (en su caso), son potentes y fácilmente absorbidos por numerosas vías
en el cuerpo humano. Buena parte de la morbilidad y de la mortalidad prematura causadas
por el tabaco se pueden considerar efectos secundarios de la enfermedad de adicción. La
dependencia del tabaco es una enfermedad en sí misma, descrita en la clasificación
internacional de las enfermedades (ICD-10)X. Como enfermedad crónica que a menudo
supone recaídas, la adicción a la nicotina requiere un tratamiento adecuado. La adicción
ocurre en la mayoría de los consumidores de tabaco y todos son vulnerables.
La nicotina es la droga contenida en el tabaco que produce adicción. Sin embargo, el
tabaco contiene otros productos químicos que contribuyen a sus efectos adictivos. La
nicotina que libera el tabaco es un cóctel químico de sustancias que potencian los efectos
adictivos de la nicotina (véase el recuadro «Cigarrillos: el último cóctel químico»). Los
productos nuevos de tabaco han sido diseñados para regular la velocidad y la cantidad de
liberación de nicotina, que contribuyen al riesgo de desarrollar adicción y sostenerla. Por
ejemplo, los cigarrillos han sido diseñados para liberar dosis muy pequeñas de nicotina
con cada calada, pero haciendo posible que los consumidores obtengan dosis mucho
mayores mediante caladas ligeramente mayores, caladas más frecuentes, o manteniendo
el cigarrillo más profundamente en la boca. Algunas tabaqueras fabricantes de tabaco sin
humo comercializan algo que han denominado productos para principiantes o starter»,
dirigidos a los jóvenes; los productos para principiantes liberan más lentamente una
cantidad más baja de nicotina que los productos de «mantenimiento», que los
consumidores más experimentados de tabaco sin humo han comenzado a consumir XI,
XII, XIII. El potencial de adicción se incrementa también con la velocidad de liberación
de la nicotina, que aumenta aquello que las empresas tabaqueras llaman «golpe de
nicotina» o «impacto» de sus productos XIV, XV. Los productos de tabaco tienen por
objeto potenciar la velocidad de liberación y administrar mayores cantidades de la forma
química más potente de la nicotina, a saber, la nicotina «base libre» o «no ionizada». La
adición de productos químicos para aumentar el pH resta acidez al tabaco y al humo,
liberando así la nicotina XVI, XVII, XVIII. Los productos de tabaco de uso oral o sin
combustión son también diseñados y fabricados «de manera que fomenten la tolerancia y
la adicción».
Ésta es la conclusión a la que ha llegado el organismo estadounidense para el control de
alimentos y medicamentos (la Food and Drug Administration) después de exhaustivos
análisis de productos estadounidenses y suecos XIX: 45108. De forma específica, los
fabricantes controlan la parte «base libre» altamente adictiva de la nicotina contenida en
los productos, utilizando agentes tampón, como carbonato sódico y carbonato de amonio,
para manipular las características de dosificación de la nicotina de los productos. Por
ejemplo, los productos comercializados «para principiantes» tienen un contenido menor
de nicotina base libre y son aromatizados para hacerlos más atractivos a los jóvenes XIX,
XX,XXI.

2.2.- Antecedentes del problema.

1. GUIMET ROJAS RAUL (2012) EN LA TESIS TITULADA “Evaluación de l


actividad antioxidante y determinación de polifenoles totales in vitro,de las hojas
de ocho morfotipos de bixa orellano l”.unap, llega a las siguientes conclusiones:
 De los ocho morfotipos de la especie en estudio, el que presentó mayor capacidad
de secuestro del radical libre in vitro; fue el morfotipo 5 con 86,171 ± 0,611%,
seguido del morfotipo 8 con 85,312 ± 0,875%, seguido del morfotipo 2 con 84,981
± 0,892%, seguido del morfotipo 6 con 84,395 ± 0,105%, seguido del morfotipo
7 con 84,205 ± 0,577%, seguido del morfotipo 1 con 83,880 ± 0,931%, seguido
del morfotipo 4 con 80,631 ± 0,904% y finalmente el morfotipo 3 con 79,899 ±
1,261%.
 El morfotipo 3 con 48,719.738 ± 0.358 mg CTQ/100g fue el que presentó mayor
cantidad de polifenoles totales, seguido del morfotipo 2 con 47,763.419 ± 0.309
mg CTQ/100g, seguido del morfotipo 7 con 47,737.572 ± 0.367 mg CTQ/100g,
seguido del morfotipo 6 con 47,212.027 ± 0,358 mg CTQ/100g, seguido del
morfotipo 5 con 46,040.321 ± 0,620 mg CTQ/100g, seguido del morfotipo 8
con44,403.377 ± 0,613 mg CTQ/100g, seguido del morfotipo 1 con 44,291.376 ±
0,638 mg CTQ/100g y finalmente el morfotipo 4 con 43,455.673 ± 0,523 mg
CTQ/100g.

 Al aplicar el análisis de correlación, sugiere que le morfotipo 5 de Bixa orellana


L (Achiote), existe alguna sustancia que contribuye, particular y más
efectivamente, en la acción secuestradora de radicales libres que bien podría ser
unos de los principios activos mencionados en la discusión del trabajo. Ya que
sucede lo contrario con el morfotipo 3 que tiene la mayor cantidad de polifenoles
totales y el menor % de inhibición concluyéndose que los polifenoles no son los
máximos antioxidantes, existiendo otros que tienen mucho más eficacia
mencionadas en la discusión.

 El estadístico de prueba t para muestras relacionadas, se concluye no existen


diferencias significativas entre el promedio de la concentración de Polifenoles
totales y la capacidad de inhibición al 50 %.

2. MEDINA FLORES, DYANNE ADENEA (2015) en su investigación “evaluación


in vitro del efecto antibacteriano y citotóxico del extracto metanólico de bixa
orellana l. (achiote) sobre cepas de streptococcus mutans (atcc 25175) y
streptococcus sanguinis(atcc 10556)-lima ,llega a las siguientes conclusiones:

 El extracto metanólico de Bixa orellana L. (achiote) de la semilla y hoja frente a


la cepa de Streptococcus mutans (ATCC 25175) posee actividad antibacteriana,
con halos de inhibición de 15.11 mm y 19.97 mm, respectivamente. Mientras que
con la cepa de Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) posee actividad
antibacteriana con halos de inhibición de 16.15 mm y 19.97 mm, respectivamente.
 Al comparar el efecto bacteriano del extracto metanólico de Bixa orellana L.
(achiote) de semilla y hoja, se halló que el extracto de hojas presenta mayor efecto
frente a las cepas del Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus
sanguinis (ATCC 10556), su resultado es estadísticamente significativo.

 La concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto metanólico de Bixa


orellana L. frente a la cepa de Streptococcus mutans (ATCC 25175) fue de 31.25
µg/ml y de 62.5 µg/ml para semillas y hojas, respectivamente. La concentración
mínima inhibitoria (CMI) del extracto metanólico de Bixa orellana L. frente a la
cepa de Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) fue de 125 µg/ml y de 62.5 µg/ml
para semillas y hojas, respectivamente.

 Se determinó que el extracto metanólico de hojas de Bixa orellana L. (achiote) no


es citotóxico debido a que su CC50 es de 366.45µg/ml.

 Se determinó que el extracto metanólico de semillas de Bixa orellana L. (achiote)


no es citotóxico debido a que su CC50 es de 325.05µg/ml.

2.3.- Hipótesis general.


La administración de la capsula de achiote tendrá efectos positivos en pacientes
consumidores de tabaco de la ciudad de Iquitos en el periodo del 2017-2018.

Hipótesis nula.- El achiote no tiene efectos anti tabáquico.

Hipótesis alterna.-Disminución en el consumo anti tabáquico.


2.4.-VARIABLE
2.5.-TIPO DE ESTUDIO

Estudio experimental

2.6.-DISEÑO DE INVETIGACION

Estudio experimental

2.7.-PABLACION DE ESTUDIO

Paciente consumidores de tabaco en pacientes mayores de 18 años en la ciudad de Iquitos


en el año 2016 y 2017.

2.8.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterio de inclusión.-Mayores de 18 años.


Criterios de exclusión.- Menores de 18 años.

2.9.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

I. Warren CW et al., for the Global Tobacco Surveillance System (GTSS)


Collaborative Group. Patterns of global tobacco use in young people and
implications for future chronic disease burden in adults. 17 February 2006,
DOI:10.1016/S0140-6736(06) 68192-0
II. Guindon GE, Boisclair D. Past, current and future trends in tobacco use (HNP
Discussion Paper No. 6, Economics of Tobacco Control Paper No. 6).
Washington, DC, World Bank, 2003.
III. Health Consequences of Smoking. A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA,
United States Department of Health and Human Services, Public Health Service,
Centers for Disease Control, National Center for Chronic Disease Prevention and
Promotion, Office on Smoking and Health, 2004.
IV. IARC Working Group. Tobacco smoke and involuntary smoking (IARC
Monographs, No.83). Lyon, IARCPress, 200.
V. State of California Air Resources Board. Rulemaking to consider proposed
identification of environmental tobacco smoke as a toxic air contaminant
(http://www.arb.ca.gov/regact/ets2006/ets2006.htm, accessed 1 April 2006).
VI. International consultation on environmental tobacco smoke (ETS) and child
health. Consultation report (WHO document WHO/NCD/TFI/99.10). Geneva,
World Health Organization, 1999.
VII. Health consequences of smoking: a report of the Surgeon General. Factsheet No.
2: Smoking among adults in the United States: Cancer. Washington, DC, United
States Department of Health and Human Services/ Centers for Disease Control
and Prevention/ National Center for Chronic Disease Prevention and Health
Promotion/ Office on Smoking and Health, 2004
(http://www.cdc.gov/tobacco/sgr/sgr_2004/Factsheets/2.htm, accessed 25 March
2006).
VIII. Gajalakshmi V et al. Smoking and mortality from tuberculosis and other diseases
in India: retrospective study of 43.000 adult male deaths and 35.000 controls.
Lancet, 2003, 362:507 515.
IX. IARC Working Group. Smokeles tobacco products (IARC Monographs, No.89,
in press 2006)
X. International statistical classification of diseases and related health problems, 10th
revision. Geneva, World Health Organization, 2003.
XI. Hatsukami DK, Severson HH. Oral spit tobacco: addiction, prevention and
treatment.Nicotine and Tobacco Research, 1999, 1(1):21-44 (Review)
XII. Severson HH, Hatsukami DK. Smokeless tobacco cessation. Primary Care, 1999,
26(3):529- 551.
XIII. Fant RV et al. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of moist snuff in
humans. Tobacco Control, 1999, 8(4):387-392
XIV. Hurt RD, Robertson CR. Prying open the door to the tobacco industry’s secrets
about nicotine: the Minnesota Tobacco Trial. Journal of the American Medical
Association, 1998, 280(13):1173-81.
XV. Slade J et al. Nicotine addiction: the Brown and Williamson documents. Journal
of the American Medical Association, 1995, 274(3):225-233.
XVI. Pankow JF et al. Percent free base nicotine in the tobacco smoke particulate matter
of selected commercial and reference cigarettes. Chemical Research in
Toxicology, 2003, 16(8):1014- 18.
XVII. Watson CH, Trommel JS, Ashley DL. Solid-phase microextraction-based
approach to determine free-base nicotine and trapped mainstream cigarette smoke
total particulate matter. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2004,
52:7240-45.
XVIII. Henningfield JE, Pankow JF, Garrett BE. Ammonia and other chemical based
tobacco additives and cigarette nicotine delivery: issues and research needs.
Nicotine and Tobacco Research, 2004, 6(2):199-205.
XIX. United States Food and Drug Administration. Regulations restricting the sale and
distribution of cigarettes and smokeless tobacco to protect children and
adolescents; final rule. Federal Register, 1996, 61(168):44396-45318.
XX. Tomar SL, Giovino GA, Eriksen MP. Smokeless tobacco brand preference and
brand switching among US adolescents and young adults. Tobacco Control, 1995,
4(1):67-72. Connolly GN. The marketing of nicotine addiction by one oral snuff
maker. Tobacco Control, 1995, 4(1):73-79.
XXI. Connolly GN. The marketing of nicotine addiction by one oral snuff maker.
Tobacco Control, 1995, 4(1):73-79.
XXII. United States National Institute on Aging. Smoking: it’s never too late to stop
(http://www.niapublications.org/agepages/smoking.asp, accessed 2 April 2006).
XXIII. Pickworth WB et al. Sensory and physiologic effects of menthol and non-menthol
cigarettes with differing nicotine delivery. Pharmacology, Biochemistry and
Behavior, 2002, 71(12):55-61.
XXIV. Cigarettes without additives are a hit on the Danish tobacco market, despite being
just as unhealthy as the usual kind. Copenhagen Post, 3 October 2005
(http://www.cphpost.dk/get/91200.html, accessed 26 March 2006).
XXV. O’Bryan W. Additive-free cigarettes may pack a more toxic tobacco . Health
Behavior News Service, 3 December 2002 (http://www.hbns.org/news/bidis12-
03-02.cfm, accessed 26 March 2006).
XXVI. Roll-your-own cigarette emissions [unpublished data]. New Zealand Ministry of
Health, report from Labstat International, Inc., 2005.
XXVII. United States Department of Agriculture Economic Research Service. Tobacco:
background. (ERS/USDA Briefing Room ERS-TBS-246; 3 January 2001,
http://ers.usda.gov/briefing/tobacco/background.htm, accessed 26 March 2006)
XXVIII. Fowles J, Henningfield JE. Modified re-engineered cigarettes and other tobacco
products (Tobacco Control Monograph No.19). Bethesda, MD, United States
Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National
Cancer Institute (in press).
XXIX. Darrall KG, Figgins JA. Roll-your-own smoke yields: theoretical and practical
aspects. Tobacco Control, 1998, 7:168-175.
XXX. Srinath Reddy K, Gupta PC, eds. Report on Tobacco Control in India. New Delhi,
Ministry of Health and Family Welfare, Government of India, 2004.
XXXI. Corrao MA et al. Building the evidence base for global Tobacco Control. Bulletin
of the World Health Organization, 2000, 78(7):884-890

También podría gustarte