Está en la página 1de 7

Citas, fuentes y bibliografía

Las siguientes indicaciones se refieren a la Literatura, la Lingüística y la Didáctica. Se


resaltan las particularidades de la disciplina correspondiente. En todo caso, es importante
que la forma de citar sea uniforme y que se cumplan las normas del docente.

1. ¿Qué es una fuente? ¿Qué es una cita? ¿Qué es una nota al pie de página?
- Fuente: el origen de la información
- Cita: reproducción de datos conservando la formulación original (indica
indirectamente la fuente original). Citar sirve para documentar datos y afirmaciones y
marcar la autoría de éstos.
- Regla: ¡Toda cita, ya sea literal o parafraseada, debe tener una referencia a su
origen! Todo el material que no se origine a partir de los pensamientos propios se
debe citar. De otra forma, se puede acusar de plagio (véase “Pautas generales de
cómo trabajar científicamente“).
- Nota al pie de página: La nota al pie de página tiene dos funciones: documentar
fuentes y remitir a bibliografía complementaria. Además puede reforzar la
argumentación en el trabajo o relativizar una afirmación. Las notas al pie de página
se escriben en una sola línea, en un tamaño de letra más pequeña (10 puntos) y sin
párrafos. La primera letra se escribe con mayúscula. Terminan con un punto.

2. ¿Qué se debe citar?


- textos científicos: publicaciones propias (por ejemplo monografías) y publicaciones a
través de otras entidades (por ejemplo artículos)
- textos y estadísticas oficiales
- textos literarios/textos primarios (Literaria)
- publicaciones relacionadas con la educación (Didáctica)
- material de corpus (Lingüística)
- fuentes electrónicas como revistas virtuales
- regla: ¡Hay que verificar todas las fuentes! Toda afirmación se debe adjudicar a una
persona/un autor. En diccionarios especializados normalmente está claramente
indicado el autor del lema, mientras que en diccionarios estándares a veces no es
posible identificar al autor. No se deben citar artículos virtuales (o afirmaciones
encontradas en la red) que no se pueden adjudicar a un autor. Un ejemplo es la
plataforma electrónica Wikipedia cuyos artículos proceden de diversos autores
anónimos. Se aconseja, al margen de esto, evitar la cita de enunciados de periódicos
o revistas que se dedican a informar de forma no científica a sus lectores (revistas
del corazón, revistas sobre deporte,...). En resumen, solamente se deben citar
fuentes que satisfacen las exigencias de una editorial o una revista científica. ¡Tenga
cuidado con trabajos publicados en la red que no se puedan adjudicar a un autor!

3. ¿Cómo citar?
- En el caso de la cita literal se debe encuadrar la cita respectiva mediante comillas
dobles. Las citas dentro de la cita literal han de ser marcadas por comillas simples.
Sigue la fuente entre paréntesis para respaldar la cita.
- En el caso de citas parafraseadas (citas libres), es decir citas que reproducen el
sentido del mensaje original utilizando propias palabras, se debe anteponer en la
fuente la palabra clave “véase” o “cf.” (del lat. confer - compara).
- Una variación de la paráfrasis es el estilo indirecto. Aquí se utiliza obligatoriamente el
modo condicional con el fin de señalar que se trata de las palabras de otra persona.
Aun así ésta se debe citar incluso si se cambiaran las palabras originales del autor.
- Si uno mismo genera ideas propias y se descubre más tarde que éstas ya han sido
publicadas anteriormente, se debe añadir un “véase también”.
- Se debe verificar que los datos y las citas que se encuentran en textos de otras
personas son correctos. De preferencia se debe citar la fuente original. Cuando se

1
trata, sin embargo, de resumir la opinión de un autor con respecto a una fuente
concreta, se menciona el pasaje del texto junto a la cita original. En este caso se
añade un “citado por“. En la bibliografía se señala a una autora/autor de la opinión
(literatura secundaria) y no la cita original (literatura primaria).
- La referencia consiste en indicar solamente el apellido o el nombre y apellido.

4. ¿Cómo se indican las fuentes?


Principios básicos formales
- Toda fuente utilizada debe ser inequívoca y completa. De esta forma el lector puede
identificar fácilmente la cita y buscarla en la publicación correspondiente.
- ¡Cuidado! Hay diferentes formas de citar. Se recomienda preguntar previamente al
docente cuál es la que él prefiere. En todo caso, el sistema de cita debe ser uniforme
en todo el trabajo.
- Cuando la cita se basa en ciertas páginas extraídas de un texto, hay que indicar
estas páginas. Dos páginas seguidas se indican mediante una “s.”, por ejemplo “p. 5
s.”. Más de dos página seguidas se indican de la forma siguiente: “pp. 5-13” o “p. 5
ss.”.

Sugerencias de cómo citar literalmente


- Las citas literales se reproducen siempre en la lengua original.
- En el caso de citas en alemán cuya redacción sigue las reglas antiguas de ortografía
(“alte Rechtschreibung”) hay dos posibilidades: se conservan o se adaptan y se
aplican las nuevas reglas de ortografía alemana (también se puede consultar al
docente de cómo proceder). De todas formas se recomienda utilizar la corrección
automática de la computadora para evitar faltas y errores.
- Indicaciones como [sic] así como cambios formales de la cita (cambios de la sintaxis,
etc.) han se ser encuadrados mediante corchetes.
- Si la cita contiene faltas o errores, éstos no se deben modificar posteriormente. No
obstante, han de ser identificados mediante [sic] después de la palabra errónea.
- Las especificaciones del texto original (negritas, cursivas, etc.) deben considerarse.
Si no se conservan, hay que indicarlo mediante una formulación como por ejemplo
“especificación tachada“. Ésta viene en la fuente después de la indicación de la
página.

Reglas generales de cómo citar literalmente


- Citas literales breves (con una longitud máxima de tres líneas) se integran en el
texto del trabajo escrito y se marcan gráficamente mediante comillas dobles.
- Citas literales extensas (a partir de una longitud de tres líneas): Aquí los párrafos
deben ser corridos a la derecha con la ayuda del tabulador. Se utiliza un tamaño de
letra más pequeño (por ejemplo 11 puntos) con un espacio mínimo entre las líneas.
Esto sirve para resaltar la cita literal y por eso el uso de comillas ya no es necesario.

5. ¿Qué sistemas de cita existen?


Sistema tradicional de cita (aplicado sobre todo en la ciencia literaria)
- Cuando se cita un texto por primera vez, la fuente ha de ser indicada al pie de
página. La referencia tiene que ser completa. No se debe olvidar indicar la(s)
página(s) correspondiente(s).

KÜPPER, Joachim, Balzac und der effet de réel: eine Untersuchung anhand der Textstufen
des Colonel Chabert und des Curé de village, Amsterdam 1986, p. 30.

- ¡Cuidado! En el caso de artículos académicos hay que tener en cuenta dos


diferentes indicaciones de página:
o la indicación de página del artículo completo
o la indicación de página a la que se refiere la cita, un ejemplo:

2
Hempfer, Klaus W., “Zu einigen Problemen einer Fiktionstheorie“, Zeitschrift für französische
Sprache und Literatur 100 (1990), pp. 109-137, p. 127.

- A las citas que siguen a lo largo del trabajo escrito y se refieren a un texto ya citado
anteriormente se les añade una referencia breve (sigla). Se distinguen tres formas
diferentes:
o Se recurre a una referencia mediana de la fuente consultada (este
procedimiento ya no se utiliza tan frecuentemente). La referencia mediana es
una versión más breve de la referencia completa que se integra dentro del
trabajo y no al pie de página. La ventaja es que el lector obtiene
inmediatamente la información de qué texto se trata sin que tenga que
consultar las notas al pie de página o buscar el título en la bibliografía:
Apellido del autor, (facultativo: nombre del autor), comienzo del título ..., año
de publicación, página(s). Por ejemplo:

Hempfer, "Zu einigen Problemen…", 1990, p. 115.


KÜPPER, Joachim, Balzac und der effet de réel…, 1986, p. 30.

o Se recurre a una referencia breve (sigla) de la fuente consultada (es la


forma más común). También se integra dentro del trabajo y no al pie de
página:
Apellido del autor, año de publicación, página(s). Un ejemplo:

Hempfer 1990, p. 115.

o Se recurre a la referencia completa de la fuente consultada. A partir de la


segunda vez que se cita el mismo texto, la referencia se puede comprimir
utilizando una abreviación como “op. cit.”.

Hempfer, op. cit. p. 115.

El sistema de siglas mediante referencias breves


- Todo trabajo científico contiene referencias de las fuentes consultadas. En la
Lingüística las referencias se incluyen entre paréntesis a lo largo de la
argumentación mientras que en la ciencia literaria se indican al pie de página. El
sistema de siglas sirve para abreviar las referencias:
Apellido del autor (año de publicación), página(s)
- La referencia completa se puede consultar en la bibliografía al final de trabajo.
Ejemplos de referencias entre paréntesis o al pie de página:

Hempfer (1990), p. 127.


(Trabant 2009: 30)
(Doff 2010: 23)

- Cuando se consultan y se citan varias publicaciones de un autor publicadas en el


mismo año, hay que tener en cuenta que únicamente la fuente más reciente lleva la
sigla ‘apellido del autor (fecha de publicación)’. Las otras fuentes han de ser
ordenadas cronológicamente y marcadas por letras del alfabeto detrás del año de
publicación. Por ejemplo:

Hempfer (1990a), p. 127.


(Dürscheid 2005a: 86)
(Wolff 2002: 8)

- En la Literatura el sistema de sigla solamente se aplica en el caso de la literatura


secundaria. Cuando se cita por primera vez un texto primario en el trabajo escrito, se

3
ofrece la referencia completa al pie de página y a partir de la siguiente cita se recurre
entre paréntesis a una sigla integrada dentro del trabajo.

Referencia de fuentes electrónicas


- Textos escritos por autores/corporaciones: La referencia corresponde con la
referencia de una publicación propia indicando en nombre del autor y el año de la
publicación.
- Otro tipo de publicaciones: Cuando se desconoce el nombre del autor/de la
corporación es especialmente importante indicar la dirección electrónica de la
página.
- Véase más adelante más consejos respecto a las referencias de fuentes electrónicas
recopiladas en la bibliografía final.

6. ¿Cómo se organizan las fuentes consultadas en la bibliografía final?


- Regla: Todas las fuentes que se mencionan en el trabajo escrito o al pie de página
han de ser indicadas como referencia completa en la biografía final. En otras
palabras: todos los títulos que aparecen en la bibliografía final tienen que
mencionarse a lo largo del trabajo o al pie de página.
- En cuanto al formateo de la bibliografía se admiten diferentes formas. Se recomienda
hablar previamente con el docente. De todas formas es importante seguir el principio
de uniformidad.
- Las fuentes en la bibliografía se presentan en todo caso bajo orden alfabético. Si se
han consultado varias publicaciones de un autor, éstas han de ser presentadas
cronológicamente.
- La bibliografía se divide en literatura primaria y literatura secundaria (en la ciencia
literaria).
- Conforme al sistema tradicional de cita, en la bibliografía se hallan las referencias
completas de las fuentes consultadas. Si se utiliza el sistema de siglas mediante
referencias breves, se pueden añadir las referencias breves.

6.1 Documentación de monografías, antologías, diccionarios


En la bibliografía, las fuentes se indican de la siguiente forma:
- Apellido del autor o autora, nombre (o apodo) del autor/autora, título de la obra, lugar
y año de publicación. Se pueden añadir facultativamente más informaciones.
- Se puede variar el formato, la posición del año de publicación y el uso de signos de
puntuación. En todo caso, es importante seguir el principio de uniformidad.

Popper, Karl R.: Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem besseren
Leben. München, Piper, 1984.
POPPER, Karl R., Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem besseren
Leben. München 1984.
POPPER, K. R. (1984): Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem
besseren Leben. München.

- La forma recomendada de determinar los datos bibliográficos en la Literatura es:

POPPER, Karl R., Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem besseren
Leben. München 1984.

- La forma recomendada de determinar los datos bibliográficos en la lingüística es:

POPPER, Karl R. (1984): Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem
besseren Leben. München: Piper.

- La forma recomendada de determinar los datos bibliográficos en la didáctica es:

4
POPPER, Karl R. (1984): Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem
besseren Leben. München: Piper.

- Es opcional anteponer la sigla utilizada:

POPPER, Karl R. (1984):


POPPER, Karl R. (1984): Auf der Suche nach einer besseren Welt. Gedanken zu einem
besseren Leben. München: Piper.

- Si se citan varias fuentes de un autor, hay que ordenarlas cronológicamente.


- Primero se presentan las obras que dicho autor redactó y públicó individualmente. A
continuación, siguen las obras en cuyas publicaciones el autor cooperó como autor.
- Grupo de autores: Cuando un grupo entero de autores es responsable de la
publicación de una obra, hay que adoptar el orden de la enumeración de los autores
indicados en la portada. Se separan los nombres mediante coma, punto y coma o
barra. En el caso de que haya más de tres o cuatro autores, es suficiente mencionar
solamente el primer autor y referirse a los demás mediante “[et al.]”. Un ejemplo:

Fäcke, Christiane/Hülk, Walburga/Klein, Franz-Josef (ed.) (2008): Multiethnizität, Migration


und Mehrsprachigkeit. Festschrift zum 65. Geburtstag von Adelheid Schumann. Stuttgart:
ibidem.

- En escritos sin autores específicos, recae la autoría en la persona que escribe:

Europarat, Rat für kulturelle Zusammenarbeit/Goethe-Institut Inter Nationes (ed.) (2001):


Gemeinsamer europäischer Referenzrahmen für Sprachen: lernen, lehren, beurteilen. Übers.
von Jürgen Quetz et al. Berlin: Langenscheidt.
Senatsverwaltung für Bildung, Jugend und Sport (2006): Rahmenlehrplan für die
Grundschule und die Sekundarstufe I, Grundschule, Realschule, Gesamtschule,
Gymnasium, Französisch 1., 2., 3. Fremdsprache, Jahrgangsstufe 3 – 10. [Berlin]
www.senbjs.berlin.de/schule/rahmenplaene/rahmenlehrplaene/sek1_franzoesisch.pdf
(12.5.2009).

- El número de la edición ha de ser indicado mediante una cifra en alto en el caso de


que haya varias ediciones de una obra. En algunos casos la primera edición tiene
mayor importancia. Aquí se puede indicar el año de la primera publicación entre
corchetes. Por ejemplo:

Pfister, Manfred, Das Drama, München 112001.


Glück, Helmut (ed.) (32005): Metzler Lexikon Sprache. Stuttgart/Weimar: Metzler.
Bausch, Karl-Richard/Christ, Herbert/Krumm, Hans-Jürgen (ed.) (2003): Handbuch
Fremdsprachenunterricht. 4. völlig neubearb. Aufl. Tübingen: Francke.
FRIEDRICH, Hugo, Drei Klassiker des französischen Romans. Stendhal – Balzac – Flaubert,
Frankfurt a.M. [1939] 81980.

- Cuando una editorial tiene diferentes sedes, es suficiente mencionar sólo la


primera.
- Cuando la sede de la editorial no es evidente, se señala en su lugar la sede de la
corporación o el lugar de imprenta.
- El nombre de la editorial en realidad no es tan importante como información, pero
en la lingüística así como en la Literatura es usual nombrarlo para poder tasar la
calidad de la fuente.

6.2 Documentación de publicaciones a través de otras entidades


Como publicaciones a través de otras entidades se entienden, por ejemplo, artículos
sacados de antologías o de revistas científicas. La forma de cita en la bibliografía es casi

5
idéntica con la de las publicaciones a través de otras entidades. Preste atención a lo
siguiente:
- El título del artículo se encuadra con comillas. No se olvide de la puntuación final del
título.
- La fuente del artículo se introduce con “in” en alemán (en español con “en”).
- El título de la revista científica o de la antología se formatea en cursiva.
- Si se trata de un artículo, hay que indicar la primera y la última página.
- Revistas científicas: En el caso de revistas científicas no es necesario indicar la
editorial o el lugar de publicación.
- Es importante señalar el año de publicación. La indicación del número de cuaderno
es facultativa. Si quiere remitir a los dos datos, se antepone el del año de
publicación.
- En artículos publicados en revistas no científicas aparece en el sitio donde se
encuentra el número de la revista, el número o el cuaderno y también la fecha de
publicación.

- La forma recomendada en la ciencia literaria es:

BARTHES, Roland, "L'effet de réel", Communications 11 (1968), pp. 84-89.


JAKOBSON, Roman, "Über den Realismus in der Kunst" [1921], en: ibid. Poetik.
Ausgewählte Aufsätze 1921-1971, ed. E. Holenstein y T. Schelbert, Frankfurt a.M. 1989, pp.
129-139.

- La forma recomendada en la lingüística es:

ÁGEL, Vilmos/HENNIG, Mathilde (2007): Überlegungen zur Theorie und Praxis des Nähe-
und Distanzsprechens. En: Ágel, Vilmos/Hennig, Mathilde (ed.) (2007): Zugänge zur
Grammatik der gesprochenen Sprache. Tübingen: Niemeyer, pp. 179-214.
GOUDAILLIER, Jean-Pierre (2002): De l’argot traditionnel au français contemporain des
cités. En: La linguistique 38, pp. 5-23.

- La forma recomendada en la didáctica es:

CHRIST, Herbert (2003): Was leistet der „Gemeinsame Europäische Referenzrahmen für
Sprachen: lernen, lehren, beurteilen?“ En: Karl-Richard Bausch/Herbert Christ/Frank
G. Königs/Hans-Jürgen Krumm (ed.): Der Gemeinsame Europäische
Referenzrahmen für Sprachen in der Diskussion. Arbeitspapiere der 22.
Frühjahrskonferenz zur Erforschung des Fremdsprachenunterrichts. Tübingen: Narr:
pp. 57-66.
DEHARDE, Kristine/LÜCK-HILDEBRANDT, Simone (2006a): Fiches d’écriture und fiches de
correction: Ein Werkzeug für Lernende und Lehrende. En: Praxis
Fremdsprachenunterricht 3/2006/1: pp. 38-43.

6.3 Documentación de fuentes electrónicas


En la mayoría de los casos, las fuentes electrónicas se caracterizan por un mínimo de
indicaciones al respecto de su publicación. Si es posible, hay que señalar por lo menos:
Apellido y nombre del autor, título del documento, dirección de Internet, fecha de la última
consulta de esa página web.

KLIEME, Eckhard (2006): Zusammenfassung zentraler Ergebnisse der DESI-Studie.


http://www.dipf.de/desi/DESI_Ausgewaehlte_Ergebnisse.pdf (8.5.2009).

Los documentos que se han consultado en la red y que han sido publicados en algún otro
lugar se citan de la siguiente manera:

6
Krämer, Walter (1998): Studiengebühren sorgen für mehr Gerechtigkeit. En: Die Welt No.
143-26, 23 de junio, p. 4.
http://www.amadeus.statistik.uni-dortmund-de/lehrst/wssoz/walterk/aufsatz5.html
(14.03.1999).

El registro biográfico de documentos cuyos autores se desconocen se hace de la siguiente


manera:

Leitseite der Österreichischen Gesellschaft für Sprache und Schreibung.


http://gewi.kfunigranz.ac.at/mhhr/oedt/index.html (25.12.1998).

Un ejemplo de los datos bibliográficos de documentos sacados de foros en línea u otros


servicios electrónicos:

Slade, Robert res@maths.bath.ac.uk UNIX made easy. 26.3.1996.


<alt.books.reviews> (31.3.1996)

Se trata de un documento publicado el día 26 de marzo del 1996 por Robert Slade en la
plataforma digital “alt.books.reviews”. Además del nombre del autor se menciona su
dirección electrónica así como la fecha de la última consulta de esa página web.

Siga el mismo esquema si necesita citar un correo electrónico obtenido. Un ejemplo:

Grobe, Hans-Joachim >HJGrobe@t-online.de> Europanto. 23.12.1998. Correo electrónico


personal (25.12.1998).

Mientras la primera fecha se refiere al momento en el que fue mandado el correo, la


segunda fecha indica el momento de la lectura.

6.4 Manuscritos sin publicar y otras fuentes


- Para citar lo dicho en conferencias se nombran en la fuente el lugar, el motivo y la
fecha de la reunión. En el caso de manuscritos aún sin publicar se añade entre
corchetes al final de la fuente “en prensa”.
- Si se quieren citar disertaciones o trabajos magistrales sin publicar se agrega al final
de la fuente el lugar de la publicación. Por ejemplo:
Disertación: Dortmund. O: Berlín: Prüfungsamt für Lehramtsprüfungen.
- Informaciones obtenidas en una discusión o por teléfono se indican con:
Apellido y nombre de la persona, la fecha,”informe personal”.

Para más información véase “Manual de cómo redactar un trabajo de seminario”.

Bibliografía consultada
Eco, Umberto (1990): Wie man eine wissenschaftliche Abschlussarbeit schreibt. Heidelberg:
Müller.
Krämer, Walter (1999): Wie schreibe ich eine Seminar- oder Examensarbeit. Frankfurt:
Campus.
Franck, Norbert/Stary, Joachim (2003): Die Technik des wissenschaftlichen Arbeitens.
Paderborn: Schöningh.

También podría gustarte