Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


C.E Santa Martha
Maturín Estado MONAGAS

PROFESORA: INTEGRANTE:
MIRNA SAAVEDRA FABIANA SERRA #27
5TO SECCIÓN “A”

MATURÍN, JUNIO DE 2018


INTRODUCCIÓN

La temperatura con que la sangre llega al hipotálamo será el principal


determinante de la respuesta corporal a los cambios climáticos.

El hipotálamo tiene un doble sistema de regulación de la temperatura. Así,


la porción anterior o rostral, compuesta por centros parasimpáticos, es la
encargada de disipar el calor, mientras que en la posterior con centros simpáticos,
conserva y mantiene la temperatura corporal.

Cuando se origina un daño en la región posterior en animales de


experimentación, la respuesta que se obtiene es: hipotermia prolongada e
incapacidad para reaccionar al frío. Parece ser, también, que la poikilotermia
relativa es el resultado de lesiones en la porción posterior del hipotálamo.
Lesiones localizadas en la región anterior o rostral incapacitan al animal de
experimentación para perder calor.

Como ya mencionamos, el principal determinante de la respuesta corporal a


los cambios climáticos, es la temperatura con que la sangre alcanza a las regiones
del hipotálamo antes mencionadas. Cuando las neuronas del centro hipotalámico
anterior o rostral (sensibles al calor) se excitan, se ponen en marcha una serie de
mecanismos encaminados a producir termolisis, inhibiéndose el centro
hipotalámico posterior (conservador de la temperatura), lo que origina una
inoperancia de todos los mecanismos termogénicos, disminuyendo el
metabolismo, el tono muscular también y de forma progresiva la producción de
hormona tiroidea. La inhibición de los centros simpáticos hipotalámicos conduce a
una vasodilatación tal, que puede aumentar hasta ocho veces el índice de
transferencia de calor a la piel. Todo ello conduce a una disminución de la
temperatura.

En el trabajo que se presenta a continuación, se explicara el proceso de la


termorregulación, la regulación de la temperatura en los seres vivos y las
funciones del hipotálamo y hormona tiroidea. Igualmente el proceso de la
transpiración e hibernación.
¿QUÉ ES LA TERMORREGULACIÓN?

La termorregulación, tal como su nombre lo dice, corresponde a la


capacidad de los organismos de regular y mantener su temperatura corporal,
dentro de ciertos rangos bajo los cuales el organismo puede funcionar, aunque la
temperatura ambiental sea muy diferente. La temperatura corporal normal de los
seres humanos, oscila entre los 36,5 y los 37,2 °C, con variaciones que dependen
de la actividad física o de la condición fisiológica que el organismo presente.
Es de vital importancia, mantener la temperatura corporal de un organismo
estable, ya que, una temperatura corporal interna muy alta, podría inactivar las
proteínas del cuerpo, e inclusive podría modificar su estructura, provocando una
desnaturalización de las mismas, inhibiendo su funcionamiento. Mientras que, una
temperatura demasiado baja puede provocar arritmias, inactivar las proteínas y
causar la muerte.

LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL METABOLISMO DE LOS


SERES VIVOS

En el caso de los humanos la temperatura corporal es aproximadamente de


37ºC. Más exactamente, la temperatura promedio en humanos es 36.7ºC, aunque
puede variar de un sujeto a otro, y el 95% de los sujetos tienen una temperatura
entre 36.3 y 37.1ºC. Por otro lado, la temperatura en un sujeto puede variar a lo
largo del día, siendo un poco más baja de madrugada y 0.5ºC más alta al
anochecer. Durante el sueño la temperatura se regula peor y tiende a bajar. En las
mujeres la temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del ciclo
menstrual, después de la ovulación.
Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos,
pero están controlados por el hipotálamo, que es donde se centraliza el control de
la temperatura. El hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio
interno, como la concentración de sales o la temperatura. El hipotálamo funciona
de forma parecida al termostato de una casa. Cuando la temperatura de la casa es
menor que aquella a la cual hemos ajustado el termostato, este pone en marcha la
calefacción hasta que la temperatura es igual a la deseada. Si la temperatura de la
casa es mayor del punto de ajuste, detiene la calefacción para que la temperatura
baje. El hipotálamo mide la temperatura en el propio hipotálamo, en cierta región
del hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura. Además el
hipotálamo recibe información de la temperatura en otros lugares del cuerpo,
sobre todo de la temperatura de la piel, y esta información le llega procedente de
fibras nerviosas sensoriales sensibles a la temperatura. El hipotálamo compara la
temperatura en el hipotálamo y en la piel con el valor de referencia de 37ºC, si la
temperatura corporal es mayor de 37ºC pone en marcha mecanismos para que
disminuya, si es menor de 37ºC hace que ascienda. Cuando existe una
discrepancia entre la temperatura central, en el hipotálamo, y la temperatura en la
piel, por ejemplo si la temperatura en el hipotálamo es mayor de 37ºC y en la piel
es menor de 37ºC, toma preferencia la temperatura central.
Si pensamos un poco, esta regulación información doble tiene mucho
sentido fisiológico. La información cutánea permite al hipotálamo anticiparse a los
cambios. Si la temperatura cutánea es baja, quiere decirse que estamos en un
ambiente frío, y que conviene conservar el calor, así que el hipotálamo pone en
marcha los mecanismos correspondientes antes de que la temperatura en el
interior del organismo empiece a cambiar. Por otro lado el cerebro se daña
fácilmente con los cambios de temperatura, por lo que si la temperatura en el
hipotálamo empieza a aumentar, se ponen en marcha inmediatamente
mecanismos para bajarla, no importa cuál sea la temperatura de la piel.

FUNCION DE:

a) Hipotálamo: El hipotálamo puede actuar sobre la temperatura corporal


mediante múltiples mecanismos.
 La circulación cutánea: Cuando la temperatura es baja, el hipotálamo activa
las fibras nerviosas simpáticas que van a la piel, por lo que llega menos
sangre a la piel. En cambio, cuando la temperatura es elevada las arterias
cutáneas se dilatan, la sangre llega a la superficie de la piel y allí se enfría
en contacto con el aire (por eso cuando hace calor la piel se pone
enrojecida).
 El sudor. Cuando la temperatura es elevada las glándulas sudoríparas
producen sudor, este se evapora en la superficie del cuerpo y eso elimina
calor.
 Contracción muscular. El frío produce contracciones musculares
involuntarias, que aumentan el tono muscular o contracción basal que
tienen los músculos, y si es más intenso produce un templor perceptible.
Estas contracciones consumen energía que se transforma en calor.
 Pilorección. El pelo cutáneo se levanta debido a la contracción de unos
pequeños músculos que hay en la base de cada pelo. Esto produce la
“carne de gallina”. En humanos este reflejo tiene poca importancia, pero en
especies con un pelo tupido, hace que quede atrapada una capa de aire
debajo del pelo que aísla y disminuye la pérdida de calor.
 Aumento del metabolismo. El hipotálamo aumenta la producción del la
hormona TRH, esta estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual a
su vez incrementa la secreción de hormonas en la glándula tiroides, y
finalmente estas estimulan la producción de calor en todas las células del
organismo. Esta respuesta no está muy desarrollada en humanos pero sí
es importante en otras especies animales.

b) Las hormonas tiroideas son reguladoras de vida. Son macromoléculas que


viajan a través de la sangre llegando a todas las células del cuerpo. Son
esenciales para el desarrollo de todas ellas.
La energía o la temperatura son algunas de las funciones en que participan.
En realidad intervienen en todos procesos metabólicos y funcionales de nuestros
tejidos. Los iones de yodo y la proteína tirosina forman parte de la composición
química específica de las tironinas y circulan por nuestro organismo regulando
todo tipo de funciones. Para entender mejor el lenguaje de nuestro endocrino en
sus explicaciones respecto a nuestra tiroides es conveniente conocer nuestras
hormonas y proteínas tiroideas:
Cuando hablamos de hormonas tiroideas nos referimos a: T1, T2, T3, T4,
TSH. La numeración 1, 2, 3, 4 tiene relación con la cantidad de Yodo que
encontramos en su composición (representado en las fórmulas químicas: I).
Por ello en los procesos endocrinos y nutricionales relacionados con la
tiroides se tiene en cuenta el contenido de este elemento “I” en la alimentación.
 T1, en su composición encontramos un ión de yodo, I. Su nombre recoge
esta especificidad y se denomina monoyodotirosina, MIT
 T2, se caracteriza por dos iones de yodo en su composición química, II.
Es la diyodotirosina y se representa por las siglas DIT
 De la combinación de MIT Y DIT obtendremos la T3 y la T4:
 T1+T2= T3 ,Triyodotironina. Podemos apreciar los 3 radicales de yodo: III

PROCESO DE TRANSPIRACIÓN DE HIBERNACION.

La transpiración o sudoración es un proceso fisiológico que tiene como


misión regular la temperatura corporal. Consiste en la liberación de vapor de agua
y sales minerales por parte de las glándulas sudoríparas, a través de los poros de
la piel. Cuando el cuerpo necesita liberar calor, ya sea por una temperatura
ambiente alta o por situaciones de tensión física o psicológica, se produce la
transpiración y, con ella, el refresco de la piel por la evaporación.

¿Cómo se activa la transpiración?


La actividad sudomotora se regula a través de los nervios colinérgicos
simpáticos, que actúan sobre los receptores de las glándulas sudoríparas.
Cuando la temperatura ambiente es superior a la de la sangre, se
incrementa la sudoración general por todo el cuerpo bajo el control del hipotálamo.
Pero existe una sensibilidad especial a los estímulos psicológicos en las glándulas
sudoríparas situadas en las palmas de las manos y plantas de los pies (donde son
10 veces más abundantes que en la espalda), rostro y axilas.

Tipos de glándulas sudoríparas


El cuerpo cuenta con un total de entre 2 y 4 millones de glándulas
sudoríparas, que alcanzan su total desarrollo durante la pubertad. Existen tres
tipos de glándulas sudoríparas:
 Glándulas ecrinas: Son las responsables de la regulación de la temperatura
del cuerpo. Están repartidas por toda la superficie de la piel, pero son más
numerosas en las palmas de las manos y plantas de los pies.
 Glándulas apocrinas: Son responsables del olor corporal. Se ubican en
axilas, periné, pezones, región perianal y conducto auditivo externo. Se
activan durante la pubertad.
 Glándulas apo-ecrinas: Tienen características intermedias entre las
anteriores. Se sitúan en las axilas.

HIBERNACIÓN
La hibernación es la capacidad que tienen ciertos animales para adaptarse
a condiciones climáticas extremadamente frías, puede asemejarse a un estado de
hipotermia regulada durante algunos días, semanas o meses, lo cual les permite
conservar su energía durante el invierno. Durante la hibernación el metabolismo
de los animales decrece hasta un nivel muy bajo, además de tener una
temperatura corporal y una frecuencia respiratoria inferior a lo normal. Durante
este periodo utilizan las reservas energéticas almacenadas en sus cuerpos
durante los meses más cálidos. Este fenómeno, en su grado más alto, es
característico de los animales homeotermos (de sangre caliente) como los osos
pardos, pero también en los animales de sangre fría (poiquilotermos) como las
mariquitas se han observado cambios similares.
No todos los animales emplean el mismo método para hibernar; esto
depende de su tipo de sangre y otras características.
Los mecanismos de la hibernación no se conocen bien, pero como cabría
esperar el hipotálamo es importante para la hibernación. Los animales con
lesiones en el hipotálamo pierden la capacidad de hibernar. Durante la hibernación
aparece en la sangre una sustancia llamada HIT (Hibernation Inducement Trigger).
Cabe suponer que esa sustancia se produce cuando llega el invierno, y actúa
sobre el hipotálamo para que desencadene los cambios fisiológicos de la
hibernación.
Aunque los humanos no hibernan, se puede disminuir artificialmente la
temperatura corporal hasta 21-24ºC, y luego recuperarla hasta 37ºC de nuevo.
Esto se ha aplicado durante algunas operaciones de cirugía muy prolongadas para
minimizar el daño a los tejidos.
CONCLUSIÓN

La temperatura corporal es la temperatura que se tiene dentro de un


sistema que en este caso es el cuerpo. Como toda temperatura, la temperatura
corporal es energía cinética, producto del movimiento de las partículas que nos
componen a todos los seres vivos del planeta. Para medir la temperatura corporal,
ha sido diseñado un aparato que se denomina termómetro y gracias a su ayuda
podemos entonces conocer cuál es la cantidad de calor/frío de una persona.

En el caso de la temperatura corporal, el cuerpo humano tiene una


temperatura promedio de 37 grados Celsius y que es lo que se denomina
"temperatura normal". Desde allí, si la variación trasciende un grado hacia arriba o
hacia abajo, ya se considera como una anormalidad corporal, y al trascender
(hacia arriba o hacia abajo) más de un grado, podríamos decir que la persona ya
se encuentra ante la presencia de una afección corporal, producida por un agente
externo o interno a su cuerpo y que esto implica un estado de malestar, perdiendo
el bienestar corporal y mental.

Entre los 39 y 40 grados, se agregan otros síntomas, como sensaciones de


vértigo, náuseas, dolores de cabeza muy fuertes y sudoración. Entre los 41 y 42
grados, la persona se considera en grave estado y urgencia médica, puede tener
delirios o alucinaciones, y en el caso de los 42 grados, puede incluso entrar en
estado de coma. En los 43 grados, puede ocurrir muerte, o bien dejar
consecuencias graves como daños cerebrales severos. Las muertes en general,
se suceden por paros cardiorrespiratorios. Mientras que a los 44 grados la muerte
es segura, por ejemplo, no existe registro de persona/s que haya/n soportado 47
grados.

Al contrario, es decir, más allá del límite tolerable por debajo de los 37
grados, los síntomas son similares, aunque claro sólo que la temperatura en lugar
de ser mayor, en este caso es menor. Cuando la temperatura corporal desciende
de los 35 grados, se lo considera como hipotermia, comenzando el humano a
sentir temblores, se entumecen sus músculos y cambia la coloración de su piel,
tornándose gris o azulada. Si bien a los 24/26 suele producirse de manera muy
segura la muerte de la persona, han existido casos en donde pacientes con menos
temperatura de 14 grados, han sobrevivido, aunque tenían apariencia de
encontrarse muertos.

Por eso se torna importante que, aún cuando los grados por arriba o por abajo de
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/37/termorregulacion

 https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/te
rmorregulacion.htm

 http://www.aecat.net/2015/07/16/las-hormonas-tiroideas-que-son-y-para-
que-sirven/

 https://www.iml.es/por-que-se-produce-la-transpiracion/
ANEXOS

También podría gustarte