Está en la página 1de 19

LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA TRIBUTARIA

1. CONTABILIDAD:

1.1.TEORIA CONTABLE:
Según La NIF se dice que la teoría de la contabilidad financiera es la aplicación
del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener
proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información
financiera”. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en un lugar y
fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la
información financiera”.
Teoría Contable es una actividad lógica y racional, por medio de la cual se da
explicación a los hechos económicos, mediante una serie de definiciones,
principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que
establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las
prácticas de contabilidad.
Fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas,
métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el
correcto desarrollo de las prácticas de contabilidad.
Es así que se puede decir que la teoría contable es de suma importancia para poder
aprender lo que es la contabilidad basada en sus características cualitativas de la
información ya que sin la teoría solo aprenderíamos a contabilizar que no es más
que registrar las operaciones de la empresa. Por ello es de sabio poner énfasis en
el tema ya que es muy extenso pero servirá de mucho en la práctica contable.

Se puede decir también que la teoría contable es un conjunto cohesivo de


proposiciones conceptuales hipotéticas y pragmáticas Que explican y orientan la
acción del contador en la identificación, medición y comunicación de
informaciones económicas.es decir trata de explicar y predecir los fenómenos que
se presentan en la práctica contable.

1.2.PIRNCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS:


Los principios de contabilidad generalmente aceptados vienen a ser un conjunto
de reglas y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a
la medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una entidad. Estos constituyen parámetros para que la confección
de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de las
informaciones en los estados financieros, sin importar la nacionalidad de quien
los estuvieres leyendo e interpretando.
Estos principios, fueron aprobados por la VII conferencia interamericana de
contabilidad y la VII asamblea nacional de graduados en ciencias económicas en
mar de Plata en 1965.

Pero porque a las reglas contables se les denomina PCGA:

Para poder definir esto, precisaremos la definición de cada vocablo, los cuales
son:

 Principio: Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se
guía. Regla general adoptada para servir como guía de una acción.
 General: Común, usual, frecuente, prevaleciente.
 Aceptar: Aprobar dar por bueno, admitir.

En consecuencia, los principios contables generalmente aceptadas constituyen


reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de aplicaciones contables,
aprobados como buenos y prevalecientes.

Efectos y/o cualidades que tiene los principios contables generalmente


aceptadas

 Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.


 Han de producir resultados equitativos y comprensibles.
 Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.
 Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.
 Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y entre
compañías.
 Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan
los principios de contabilidad en general.

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los
fines de la contabilidad. Los cuales son 14 detallados a continuación.

1. Principio de Equidad
El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la
condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo
ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el
objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe
prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de
que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes
y que la información que brindan sea lo mas justa posible para los usuarios
interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

2. Principio de Ente
El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el
patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del
propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la
propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia)
como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente
tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las
personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque
tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo
que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le
representa con la cuenta capital.

3. Principio de Bienes Económicos.


Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente
la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que
también reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía
de regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace
extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha
anterior.

4. Principio de Moneda de Cuenta


Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que
permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir
una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un
precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero
que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso
el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable
de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez
del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5. Principio de Empresa en marcha


Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena
vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de
la empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus
operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro
previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas
pérdidas, insolvencia, etc.
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su
ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos
utilizados para generar los ingresos, mostrando en el balance general los
recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de
mercado.

6. Principio de Valuación al Costo


El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y
básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados
financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el
concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio.
Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el
“valor de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o de
fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado al de
“empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o
desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio
aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”,
según corresponda.

7. Principio de Ejercicio
El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en
periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión
y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones
legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a
la renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también
están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios
y potenciales inversionistas.

8. Principio de Devengado
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha
eventos o transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de
devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se
refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente
ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio
siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo
percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al
margen de los PCGA.

9. Principio de Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el
registro de la variación patrimonial.

10. Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o
sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de
vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con
carácter general que el concepto realizado participa en el concepto devengado.

11. Principio de Prudencia


Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación
se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”.

12. Principio de Uniformidad:


Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios
para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse
siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha
elección.

13. Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)


Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de
significación, también denominado materialidad, está dirigido por dos aspectos
fundamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio
y exposición de partidas de los estados financieros.

14. Principio de Exposición


EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente,
implica formular los estados financieros en forma comprensible para los
usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros
contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta
interpretación de los hechos registrados.

2. AUDITORIA:
2.1.NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA)
Según el C. P. C. OSCAR FALCONI PANANA nos dice que Las NAGA son
lineamientos que señalan los cursos de acción o la Certificados (AICPA, por sus
siglas en inglés) han aprobado y adoptado diez NAGA, las cuales deben
considerarse como los diez mandamientos que deben regir el trabajo de auditor
independiente y que se dividen en tres grupos: Normas generales o personales,
Normas de ejecución del trabajo y Normas de preparación del informe manera de
seguir los procedimientos. Son los requisitos de calidad relativos a la personalidad
del auditor y al trabajo que desempeña, que se deriva de la naturaleza profesional
de la actividad que desarrolla. Las normas de auditoría que rigen la función del
auditor hoy son la Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
En vista de que el campo de la auditoria es demasiado amplia, es necesario llevar
una serie de requisitos mínimos generales de calidad que brinden confianza a sus
usuarios de la información financiera. Para garantizar esta calidad mínima, la ley y
la profesión han estipulado una serie de normas que deben ser rigurosamente
cumplidas por el auditor y los cuales se refieren a como debe ser el auditor, como
debe ejecutar el trabajo y como debe presentar sus informes. Los cuales serán
mencionados y definidos a continuación.

A. NORMAS GENERALES O PERSONALES


 Entrenamiento y capacidad profesional:
“Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico
adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos
obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el
campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y
práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia
acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones
de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia
existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar
de que se multiplique las normas para regular su actuación”.

Esta norma se refiere que como auditor independiente, debe ser experto en la
materia, siendo profesional competente en su actuación y observando siempre
principios éticos.
El auditor debe tener conocimientos técnicos adquiridos en universidades o
instituciones de estudios superiores del país, habiendo culminado sus estudios con
su recepción profesional, el cargo de auditor necesita un profesional que tenga una
adecuada práctica o experiencia que le permita ejercer un juicio sólido preciso
confiable sobre lo auditado.

 Independencia:
El auditor debe mantener una actitud mental independiente y una aptitud de
imparcialidad de criterio. Los juicios que formula deben basarse en elementos
objetivos de la situación que examina.

El auditor actúa como juez del trabajo realizado por las personas que preparan los
estados financieros. La mayor amenaza que tiene un auditor en la práctica
profesional en cuanto a su independencia de criterio es que, frecuentemente, son
los directores de las empresas cuyas decisiones e informes el auditor debe juzgar y
sobre los cuales debe opinar, los que lo eligen lo retienen o reemplazan a su exclusiva
discreción. Es por ello que la selección del auditor debe ser ratificada por la Junta de
Accionistas (artículo 114º Junta General de Accionistas, Ley General de Sociedades).

 Cuidado o esmero profesional


Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el
cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de un
auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo
y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en cada nivel
de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que
intervinieron en el examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga
independencia mental no garantiza que su examen sea un éxito pues se hace
necesario que no actúe con negligencia.
Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir
las restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del
trabajo y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo
de auditoría.

El cuidado debido se hace referencia a lo que el auditor hace y qué tan bien lo hace.
Un ejemplo de éste se observa en lo relativo a los papeles de trabajo, los cuales
requieren que su contenido tenga la suficiencia para justificar la opinión del auditor
y la evidencia de haber cumplido con las Normas de Auditoría. Como en cualquier
clase de servicios, el profesional asume el deber de ejercitar la capacidad y técnica
que posee con cuidado y diligencia adecuadas. El ofrecer un servicio es indicar que
se tiene el grado de técnicas poseídas generalmente por otros del mismo ramo, y el
no poseer tal grado de técnicas constituirían una especie de fraude a quien utiliza sus
servicios. Sin embargo ningún individuo puede garantizar que la tarea que asume se
llevará a cabo sin faltas o errores; él se compromete a tener buena fe e integridad
pero no infalibilidad; y puede ser culpable de negligencia, mala fe o deshonestidad
pero no por las consecuencias de errores de juicio o apreciación.

El auditor debe pues ejercitar adecuado cuidado de manera que, por ejemplo, el
contenido de sus papeles de trabajo sea suficiente para respaldar su opinión y su
representación en cuanto al cumplimiento de Normas de Auditoría de Aceptación
general”.
B. Normas de Ejecución del Trabajo
Se refiere a Normas que regulan directamente al trabajo del auditor durante el
desarrollo de sus diferentes fases. El propósito principal se orienta a que el auditor
obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre
la confiabilidad de los Estados Financieros.
 Planeamiento y Supervisión.
La auditoria debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe
ser supervisado apropiadamente. La auditoria de estados financieros requiere
de una operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos de la forma
más eficiente. La designación de auditores externos por parte de la empresa se
debe efectuar con la suficiente anticipación al cierre del periodo material del
examen, con el fin de permitir el adecuado planeamiento de trabajo del auditor
y la aplicación oportuna de las normas y procedimientos de auditoria. Por su
Parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y
terminación del trabajo. Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la
supervisión ejercida.

 Estudio y Evaluación del Control Interno


La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al
conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para
juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y
procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo. El control
interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la
organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir
eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la
información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al
ente. Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se
atribuía a la expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de
control interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las
funciones de departamentos financieros y de contabilidad. Las
responsabilidades del auditor y sus funciones en relación con su examen
ordinario con el propósito de emitir una opinión sobre los estados financieros,
no están diseñadas primordialmente y específicamente y no se puede, por lo
tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras irregularidades similares;
sin embargo, por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba, el
auditor debe estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede
ocasionar el descubrimiento de irregularidades o la posibilidad que existan. Un
sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de
presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis
estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de
auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros campos
tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo
la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los
cuales son funciones de producción.

 Evidencia Suficiente y Competente


Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la
expresión de una opinión sobre los estados financieros auditados. Una evidencia
será insuficiente, por ejemplo, cuando no se ha participado en una toma de
inventarios, no se confirmó las cuentas por cobrar, etc”.

Clasificación de la Evidencia
 Evidencia Física:
Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades,
bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en
forma de memorandos (donde se resumen los resultados de la
inspección o de la observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras
materiales. Si este es el único tipo de evidencia, al menos dos auditores
deberían examinarlas.
 Evidencia Documental:
Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas,
contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la
administración relacionados con su desempeño; asimismo, la que
establece las normas procesales pertinentes, en caso de determinación
de responsabilidades administrativas, civiles y penales.
 Evidencia Testimonial:
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el
curso de investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean
importantes para la auditoria deberán corroborarse, siempre que sea
posible, mediante evidencia adicional. También será necesario evaluar
la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no hayan
estado influidos por prejuicios o tuvieran sólo un conocimiento parcial
del área auditada.
 Evidencia Analítica:
Comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la
información en sus componentes; cuyas bases deben ser sustentadas
documentadamente, en caso necesario y especialmente en el deslinde
de responsabilidades administrativas, civiles o penales. Confiabilidad de
la Evidencia proveniente de Sistemas Computarizados Cuando la
información procesada por medios electrónicos, constituya una parte
importante o integral de la auditoria y su confiabilidad sea esencial para
cumplir los objetivos del examen, se deberá tener certeza de la
importancia y de la confiabilidad de esa información. Para determinar
la confiabilidad de la información el auditor: a) Podrá efectuar una
revisión de los controles generales de los sistemas computarizados y de
los relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya
todas las pruebas que sean permitidas; o b) Si no se revisa los controles
generales y los relacionados con las aplicaciones o comprueba que esos
controles no son confiables, podrá practicar pruebas adicionales o
emplear otros procedimientos. Cuando el auditor utilice los datos
procesados por medios electrónicos o los incluya en su informe a
manera de antecedentes o con fines informativos, por no ser
significativos para los resultados de la auditoría, bastará generalmente
que en el informe se cite la fuente de esos datos v cumplir las normas
relacionadas con la exactitud e integridad de su informe.

C. NORMAS DE PREPARACIÓN DEL INFORME

 Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.


La primera norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en
su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad "
que se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no
solamente los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su
aplicación en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues
en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales. Esta segunda
norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión sobre si los
estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios. Cuando se
presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita para
formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la
correspondiente salvedad en su informe.

 Consistencia
El informe debe identificar algunas circunstancias en las cuales tales principios no se
han observado uniformemente en el periodo actual con relación al periodo
precedente. El dictamen debe expresar si tales principios han sido observados
consistentemente en el periodo cubierto por los estados financieros, pues los cambios
de Principio de Contabilidad Generalmente Aceptados afectan la comparabilidad de
los estados financieros. Por ejemplo Es el cambio de usa el método UEPS por el PEPS
para costear inventario o un cambio de método de depreciación de línea recta al de
saldos decrecientes para todos los activos de determinado tipo, si se verifican en
periodos diferentes.
Esta norma requiere que el auditor compare los principios, prácticas y los métodos
usados en los estados financieros del periodo cubierto por el informe de auditoría con
aquellos utilizados en el periodo anterior, con el objeto de formarse una opinión de si
se han aplicado o no en forma consistente dichos principios y procedimientos.

 Revelación Suficiente
La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve
restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el Informe
del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados
financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que
tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor.

 Opinión del Auditor


El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados
en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede expresar una opinión
en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la información del dictamen, es evitar
una mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo. El
auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya sea con
salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya
ajustado a las NAGA. Un examen de auditoría realizado conscientemente y con
resultados satisfactorios, debe capacitar al auditor para establecer con certeza y
objetividad, las informaciones básicas con absoluta claridad y precisión. La expresión
de la opinión es el trabajo del auditor. Finalmente, a modo de conclusión, cabe señalar
que en todos los países en los cuales las empresas y entidades públicas y privadas
tengan que llevar la contabilidad de sus operaciones diarias, estas pueden ser objeto
de un examen riguroso”.

La importancia de la Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas radica en su esencia de


ser un conjunto de códigos que cualifican el trabajo del Auditor, profesional independiente.
Normas que le dan mayor importancia a la información resultante de las auditorias
financieras de una entidad económica.
El estudio de sus antecedentes ayuda a una comunidad académica y a otros lectores
contextualizarse en un determinado momento, como punto de referencia de partida y
conocer a partir de ello el desarrollo y variaciones de las mismas normas durante el tiempo.
Cambios que están a cargo de los organismos nacionales e internacionales autorizados con
el propósito de estandarizar los códigos normativos.
Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas se definen como principios básicos de la
auditoria a los que deben enmarcar su desempeño los auditores durante el proceso de la
auditoria ya sea de forma general, de la ejecución del trabajo y de la emisión del informe. El
cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor, con el
empleo del juicio en la ejecución de su evaluación en la entidad auditada y el informe referido
al resultado del mismo que aportaran a la toma de decisiones para los usuarios interesados.

2.2.Normas Internacionales de Auditoría


A continuación, se menciona brevemente el contenido de las NIA, de acuerdo al orden
enumerado:

NIZ 200 – OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y


CONDUCCION DE UNA AUDITORIA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORIA

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades generales


del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados financieros de
acuerdo con NIA. Específicamente, expone los objetivos generales del auditor
independiente, y explica la naturaleza y alcance de una auditoría diseñada para hacer
posible al auditor independiente cumplir con dichos objetivos. También explica el
alcance, autoridad y estructura de las NIA, e incluye los requisitos que establecen las
responsabilidades generales del auditor independiente aplicables en todas las
auditorías, incluyendo la obligación de cumplir con las NIA. En lo sucesivo, se referirá
al auditor independiente como "el auditor".
Las NIA están elaboradas en el contexto de una auditoría de estados financieros por
un auditor. Se adaptarán, según sea necesario, a las circunstancias cuando se apliquen
a auditorías de otra información financiera histórica. Las NIA no tratan de las
responsabilidades del auditor que puedan existir en la legislación, regulación o de
algún otro modo en conexión, por ejemplo, con la oferta de valores al público. Esas
responsabilidades pueden ser diferentes a las establecidas en las NIA. En
consecuencia, aunque el auditor puede, en tales circunstancias, encontrar útiles
algunos aspectos de la NIA, es responsabilidad del auditor asegurar el cumplimiento
con todas las obligaciones legales, de regulación o profesionales.

 Vigencia
 Vigencia
Esta NIA entra en vigor para auditorías de estados financieros por
ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009.
 Objetivos generales del auditor
a. Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un
todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya
sea por fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están elaborados, respecto de
todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de
información financiera aplicable.
b. Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren
las NIA, de acuerdo con los resultados del auditor.

NIA 210 – ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE


AUDITORÍA
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades del auditor
para acordar los términos del trabajo de auditoría con la administración y, cuando sea
apropiado, con los encargados del gobierno corporativo. Esto incluye establecer que
están presentes ciertas precondiciones para una auditoría, la responsabilidad de las
cuales descansa en la administración y, cuando sea apropiado, en los encargados del
gobierno corporativo. La NIA 2201 trata de los aspectos de aceptación del trabajo que
están dentro del control del auditor. (Ref. Al.)
 Fecha de vigencia
Está NIA entra en vigor para auditorías de estados financieros por
ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009.
 Objetivo
El objetivo del auditor es aceptar o continuar un trabajo de auditoría sólo
cuando se ha acordado la base sobre la cual se va a desempeñar, al:
a) Establecer si están presentes las precondiciones para una auditoría;
b) Confirmar que hay un común entendimiento entre el auditor y la
administración y, cuando sea apropiado, los encargados del gobierno
corporativo de los términos del trabajo de auditoría.

NIA 220 – CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORÍA DE ESTADOS


FINANCIEROS

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades del auditor
respecto de procedimientos de control de calidad para una auditoría de estados
financieros. También trata, cuando sea aplicable, las responsabilidades del revisor de
control de calidad del trabajo. Esta NIA se debe leer junto con los requisitos éticos
relevantes.
 Fecha de vigencia
Está NIA entra en vigor, para auditorías de estados financieros de
ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009.
 Objetivo
El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de
calidad a nivel del trabajo que proporcionen al auditor seguridad razonable
de que:
a. La auditoría cumple con las normas profesionales y los requisitos legales
y de regulación aplicables; y
b. El dictamen del auditor emitido es apropiado en las circunstancias.

NIA 230 – DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad del auditor


de preparar la documentación de la auditoría para una auditoría de estados financieros.
El apéndice da una lista de otras NIA que contienen requisitos y lineamientos
específicos para la documentación de la auditoría. Los requisitos específicos de
documentación de otras NIA no limitan la aplicación de esta NIA. Las leyes o
regulaciones puede establecer requisitos adicionales de documentación
Fecha de vigencia
Esta NIA entra en vigor para las auditorías de estados financieros para los ejercicios
que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009.
Objetivo
El objetivo del auditor es preparar la documentación que proporcione:
a) Un registro suficiente y apropiado de las bases para el dictamen del auditor; y
b) Evidencia de que la auditoría se planeó y realizó de acuerdo con las NIA y con
los requisitos legales y regulatorios que sean aplicables.

NIA 240 – RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN REL ACIÓN CON EL


FRAUDE EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades del auditor
con relación al fraude en una auditoría de estados financieros. Específicamente,
abunda sobre cómo deben aplicarse la NIA 3151 y la NIA 330,2 en relación con los
riesgos de errores de importancia relativa debidos al fraude.

 Fecha de vigencia
Esta NIA entra en vigor para las auditorías de estados financieros para ejercicios que
inicien a partir del 15 de diciembre de 2009.
Objetivos
 Los objetivos del auditor son:
a) Identificar y evaluar los riesgos de errores de importancia relativa de los estados
financieros debidos a fraudes;
b) Obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría respecto de los riesgos
evaluados de errores de importancia relativa debidos a fraudes, mediante el diseño e
implementación de respuestas apropiadas; y
c) Responder de manera apropiada al fraude o sospecha de fraude identificados durante
la auditoría

También podría gustarte