Datos generales
Deporte: Natación Modalidad: Aguas abiertas
Competencia fundamental: Oceanman 2019 Categoría: 10 km
Sexo: masculino Edad: 28 años
Elaborado por: Montaño Valdez Narayani Itzel
Caracterización del deporte
El deporte de natación, específicamente la competencia oceanman es un deporte
individual, su clasificación pedagógica es de resistencia, así como su clasificación
de gestos motores es cíclico y pertenece a la clasificación de sistemas energéticos
de aeróbico largo de tercer nivel, ya que la competencia máximo dura 5 horas, pero
de acuerdo a los registros del tiempo mínimo, se clasificaría en aeróbico largo nivel
dos, ya que los mejores tiempos oscilan en las 2hrs 14” en la categoría varonil.
Por parte de la caracterización psicológica, el deportista debe de poseer elevados
índices de autoconfianza, presentar elevados índices de concentración, resistente
a las múltiples situaciones a las que se encuentra expuesto, son más capaces de
ejercer un mayor control sobre su activación fisiológica y durante la competición
vivencia más frecuentemente estados de alerta atencional y de “respuesta
competitiva” (Dosil, 2007). De acuerdo a la clasificación de Riera (1985) esta
disciplina deportiva es sin oposición ni colaboración.
El objetivo general por parte del área de psicología es mejorar el rendimiento
deportivo con base en el trabajo de habilidades psicológicas.
Descripción
El macrociclo con vista al Oceanman 2019 está compuesto por 31 semanas.
Distribuidas en:
Los periodos están divididos en 90% preparatorio y un 10% competitivo,
constituyéndose el periodo preparatorio por 26, de la semana 1 a la semana 26,
desde el 13 de febrero al 13 de julio del 2019. Este permite construir los
fundamentos funcionales necesarios para la ejecución de los volúmenes de trabajo
específico, dirigido a la preparación directa de la esferas motriz y vegetativa del
organismo; se perfeccionan los hábitos motores, se desarrollan las cualidades
físicas y se realiza la preparación táctica y psíquica.
A su vez el periodo preparatorio comprende, la etapa general con un 40%,
especifica con un 60% y precompetitiva. La etapa general está compuesta por 12
semanas, de la semana 1 hasta la semana 12, con fecha del 13 de febrero al 6 de
abril del 2019. Esta etapa tiene como objetivo el aumento del nivel de la preparación
física general del deportista, el aumento de las posibilidades de los principales
sistemas funcionales del organismo y el desarrollo de las cualidades técnicas y
psicológicas necesarias. Por otra parte, los mesosciclos tienen como finalidad lograr
el desarrollo de una cualidad u objetivo parcial de todo proceso. El macrociclo
planteado en este trabajo contiene 4 mesociclos en la etapa general, distribuidos de
la semana 1 hasta la semana 12, desde el 13 de enero hasta el 6 de abril.
El primer mesociclo estará compuesto por tres semanas, de la primera hasta
la tercera con fecha del 13 de enero hasta el 2 de febrero del 2019,
denominado microciclo básico desarrollador general, dentro de este se
crearán las bases de condición física que precisa para afrontar con garantías
de todo el programa de trabajo (García, Navarro, & Ruiz, 1996). A su vez
contiene tres microciclos:
Ordinario que se caracteriza por organizarse con bajos niveles de
carga y tener por finalidad de preparar al organismo para el
entrenamiento intenso. Del 13 al 19 de enero.
Choque caracterizado por la utilización de cargas elevadas de
trabajo que tiene por objetivo estimular los procesos de adaptación
del organismo (Vasconcelos, 2000). Del 20 al 26 de enero.
Choque del 27 al 2 de enero.
El segundo mesociclo denominado básico estabilizador general, encargado
de consolidar y automatizar los logros alcanzados, comprende desde la
cuarta semana hasta la sexta, con fecha del 3 de febrero al 2 de marzo del
2019. A su vez contiene tres microciclos:
Ordinario del 2 al 9 febrero. caracterizado por un bajo nivel de
Ordinario del 10 al 16 febrero. movilización y preparan al
organismo para una fase de
Choque del 17 al 23 de febrero. entrenamiento intenso.
Referencias
Dosil, J. (2007). El psicologo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid:
Sintesis.
García Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996).
Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.
Platonov, V. N. (2001). La planificación anual del entrenamiento de los deportistas
. En V. N. Platonov, Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico
(págs. 439-460). Barcelona: Paidotribo.
Vasconcelos Raposo, A. (2000). Planificación y Organización del Entrenamiento
Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.