Está en la página 1de 6

Trabajos Femeninos en las sociedades preindustriales

14-3

Anterior a la R. I. las mujeres trabajaban en prácticamente todos los ámbitos laborales,


ahora bien en unos campos más que otros (productoras y distribuidoras de bienes:
comercio al por menor, panadería y carnicería, trabajadoras en gremios, pastoras,
mesoneras,…). También se conoce la participación de la mujer como gestora en
compañías de tipo comercial o negocios artesanales (contabilidad y gestión, también
mujeres viudas que quedan como rectoras de los negocios, en el sector de la
construcción y también en la prostitución). Igualmente en la ginecología como partera
o madrina, curanderas o médicas ya especializadas, hospitaleras, amas de cría (en el
caso de muertes de madre o de mujeres pertenecientes a la burguesía que buscan a un
ama de cría)

15-3

Prostitución: las feministas del s. XIX se posicionaban por la abolición

Actualidad: trata de blancas (explotación sexual, mafias en torno a este ‘negocio’,…)


Feminismo actual: abolicionismo y penas hacia los puteros (multas económicas). En la
actualidad en países como Holanda o Alemania son legales (eso sí con grandes
regulaciones) y quedan protegidas por la Seguridad Social.

Viudedad: identidad laboral (se definen como esposa de peletero, previamente esposa
de sastre, y antes de ellos esposa de guantero). Se destaca el conocimiento que habían
obtenido acerca del funcionamento de la economía. Esta identidad laboral la otorga el
marido, en sí misma ella no es peletra, ni sastre, ni guantera. Pero al haber tenido
esposos con estos oficios ella sí ha podido aprender estas actividades.

21-3

Nuevo debate s. XIX: Mujer trabajadora

- Competitividad del sistema


- Excesivas horas de trabajo
- Nuevo espacio productivo: fábrica

1
o La mujer se incorpora a trabajar fuera del espacio tradicional de trabajo
para ellas.
- Debate social: situación de la mujer. Debate planteado por las clases medias
urbanas.
- Cambios:
o Nuevos espacios: fábrica y taller
o Separación de la mujer del espacio tradicional de trabajo: el hogar
o Mujer y clase: no afecta por igual a todas las mujeres.

- Inmovilidad del discurso obrero: no incorpora la cuestión femenina al


sindicalismo o la revolución. No obstante, siempre hubo personajes (socialistas
principalmente) que sí reflexionan sobre el papel de esta en la historia y en la
vida.
- Tampoco se abandonan los discursos y opiniones tradicionales sobre la
naturaleza femenina (¡ahora es la propia ciencia quien lo plantea!).
- Problema no solo de índole económica, también moral (bueno?, malo?,…)
- España:
o Zonas industrializadas (especialmente de producción de bienes de
consumo y textil) cambia la percepción de la mujer trabajadora.
o Resto de España: modelos de cambio más estancados.
o Mujeres: industria tabaquera e industria textil
o Poca participación en el mundo obrero y sindical
o La vida de las cigarreras: objeto de las primeras reformas para conciliar
el trabajo con el cuidado doméstico; Creación de las primeras
guarderías.

2
T3: MUJERES Y RELIGIÓN. ESPACIOS DE ACTUACIÓN.
DISPOSITIVOS DE CONTROL SOCIAL E IDEOLÓGICO Y DISIDENCIAS
FEMENINAS.

23-3

Religión:

- Mitos, discursos, representaciones


- Normativas, leyes, normas morales y religiosas,….
- Instituciones políticas, educativas y culturales, Iglesia y religión,…
- Subjetividades: cómo nos vemos, cómo nos sentimos, modelos de comportamiento
para las mujeres,…
- Fuerza de primera importancia en las sociedades occidentales y en la creación de
normas e instituciones.

Hitos de evolución histórica:

- Jesús y las mujeres: una figura fuerte del dios padre, vengador, que dará normas para
su pueblo (el pueblo judío) frente al cual aparece la idea de que su hijo, Jesús se va a
sacrificar por la humanidad.

- Cristianismo primitivo: plantea modelos de vida igualitarias. ¿En qué se basa el


mensaje de Cristo? Amor. En un contexto del Imperio Romano. Sabemos que las
mujeres van a tener un primer protagonismo en la organización de las comunidades
cristianas. Será a partir del siglo IV cuando el cristianismo salga de las comunidades
familiares y vaya a la ‘eclesia’ como espacio de culto, y la aparición de una estructura
clerical la que aleje a la mujer de su lugar durante este momento. Hay un proceso
paulatino por el cual las mujeres tienen un primer protagonismo van siendo
desplazadas de esas tareas de gestión de la Iglesia y llegaríamos a un ciclo nuevo.
Expulsión de la mujer del espacio religioso.
Patrística (intelectuales cristianos que dan el primer aporte normativo/doctrinal del
Cristianismo). Se van a convertir en autoritas lo que demuestra que la configuración de
la Iglesia se va haciendo sin ninguna presencia femenina.
Modelos ascéticos: renuncia a la carne y a la sexualidad (rechazo del cuerpo humano y
de la sensibilidad).

- Cristianismo medieval: fenómeno de cambio por el cual las mujeres son desplazadas
por vía indirecta. S. XII: Fortalecimiento del Papado. S. XIII: “Las mujeres deben estar
enclaustradas”.
Travestismo en el mundo del monacato.

- Catolicismo moderno: más ajustado en sus medios de control. Salen dos normas
importantes:

3
o Matrimonio indisoluble.
o Vida en clausura de las monjas y mujeres religiosas.

Proceso de transformación durante el s. XIX (consecuencia del liberalismo) y van a


aparecer las Órdenes Religiosas de la Enseñanza, Cuidado de Enfermos,…

s. XVIII, proceso de secularización (Francia,…) pese a esto la Iglesia seguirá teniendo


mucha fuerza.

1. De Eva a María. Los discursos: teólogos y moralistas definen a las mujeres. Imágenes
y modelos de comportamiento
2. Los conventos como espacio de mujeres: posibilidades, límites y conflictos.
3. La clausura
4. Heterodoxias y disidencias

4-4

Género como forma primaria de organización social y forma primaria de las relaciones de
poder.

Clausura: la idea de la Clausura como norma, como institución diferencial, con una idea que es
el aislamiento y transmite una idea simbólica sobre el espacio. Esta idea como institución
diferencial no es propia de una orden, sería un elemento transversal que afecta a todo el
monacato femenino. Los orígenes de esta palabra procedería del verbo latino Claudo/is/ere
tendría tres definiciones. Será con San Benito cuando la clausura se emplee con un sentido de
castigo (encierro). Hay una idea de protección detrás de esta idea de Clausura, una idea de
protección frente a un mundo concebido como algo malo.

¿Cuánto tiempo tarda en imponerse una norma?

- Hay ya un precedente, que tarda en consolidarse.


- Periculoso, tarda en consolidarse y aplicarse, aún después de su aprobación como
decreto.
- Momento: proceso de reorganización del Estado, pasando de una monarquía feudal a
una monarquía absoluta.
o Centralización: dependencia de los órganos centrales. A mayor centralización
mayor uniformización y se afinan los organismos administrativos para que esto
tenga validez.
o Reforma de los monasterios (Barcelona, Castilla, Galicia, Andalucía) que
supone el sometimiento a la Clausura1.

1
Capacidad de movimiento de las religiosas, fiscaliza de la entrada y salida dentro del monasterio, se
limita el acceso de personas laicas y concretamente de mujeres, normas muy claras de la Clausura
espacial, es decir se van a levantar muros y se cierran ventanas y se limita el tamaño de ventanas y el

4
6-4

LAS BEGUINAS:

Antecedentes: figura de María d’Oignies. Su valedor fue Jacques de Vitry.

- Expansión por buena parte de Europa.


- Espacios de mujeres de distinta clase social, edad o estado civil.
- Diferencias con las autoridades religiosas por su carácter libre.
o Prohibición de las comunidades beguinas en 1312 (Concilio de Viena).
o Pese a la prohibición en zonas como Lieja, Flandes, Bravante,… se mantuvieron
durante siete siglos más.
- Vida:
o Originariamente ocupaban casas cercanas a los hospitales y hospicios,
cercanas a las puertas de la ciudad, próximos tb a Iglesias o capillas.
o Desarrollo: la sociedad civil y la estructura eclesiástica intenta someterlas y por
ello se les fija. Se habla de una ‘pequeña ciudad’ dentro de la ciudad.
- Características:
o Asociación femenina bajo un mismo techo.
o Modelo económico que les permite mantenerse a sí mismas (autonomía
económica).
o Ofrece un nuevo modelo social femenino.
- Formas de vida:
o Vivían solas o con una hermana o criada.
o Las menos acomodadas compartían casas pertenecientes a algún benefactor.
o Vida espiritual y tareas económicas.
- Margarita Porete, clériga y beguina, que escribe El espejo de almas simples. Escrito en
francés y que indaga el camino del alma hasta lograr el último camino, la libertad.

Evolución histórica:

- Guerras de religión (s XVI): ataque al beguinaje.


- Durante el s. XVII tienen un nuevo impulso, ahora bien, es un espíritu del beguinaje
distinto (próximo a la del Monasterio).
- Proceso de uniformación:
o Vestimenta
o Control por parte de los obispos
- Edad contemporánea:
o R. F.: liberar a las beguinas de la “esclavitud” en la que viven. Usos públicos de
sus instalaciones (hospicios, casas de retiro para civiles, escuelas u orfanatos).
o S. XIX: logran recuperar su patrimonio. 1825: 25 beguinajes.
o S. XX: Reducción del nº de beguinas.

número de acceso que puede haber en un espacio conventual. Se llega a fiscalizar la entrada y salida de
cartas,

5

2-05

También podría gustarte