Está en la página 1de 97

CAMBIO CLIMÁTICO

EXPOSITOR:
BLGO. ADRIÁN F. RAMÍREZ QUISPE

AYACUCHO - PERÚ

2015
INTRODUCCIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO

► Cambio climático es el fenómeno que


modifica los patrones climáticos debidos a la
acción del hombre. En los últimos 200 años,
se han quemado muchos combustibles
fósiles y consumido gran parte de los
bosques, triplicando así las concentraciones
de gases de efecto invernadero (GEI).
CAMBIO CLIMÁTICO

►A partir de la revolución industrial, la actividad


humana ha exacerbado el calentamiento global a
través de la acumulación acelerada de GEI en la
atmósfera, especialmente dióxido de carbono y
metano. Así, en lo que va del siglo XXI (2000-
2007) la temperatura promedio global se ha
elevado en 0,65 o C respecto a la temperatura
promedio de la primera mitad del siglo XX.
CAMBIO CLIMÁTICO EN LA HISTORIA

► Los cambios climáticos han ocurrido a lo largo de la historia de


la evolución de la vida, y la biota actual es resultado de
fluctuaciones en variables climáticas. Las especies y los
ecosistemas tienen una capacidad natural de adaptarse a los cambios
climáticos, a través de mecanismos evolutivos, cambios en los rangos
de distribución, la supervivencia en refugios (parches pequeños de
hábitats favorables).
Todos estos cambios, sin embargo, se han producido sin la
influencia humana, a tasas comparativamente más bajas y sin la
fragmentación de hábitat que en la actualidad presentan la mayor
parte de los ecosistemas.
La fragmentación del hábitat ha confinado a muchas especies
a relictos de su distribución natural, provocando una marcada
disminución de la variabilidad genética y de la capacidad de
migración y de adaptación al cambio.
PROTOCOLOS DE
CAMBIO CLIMÁTICO
PROTOCOLO DE KYOTO. ¿UN NUEVO PLAN
PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GAS DEL
EFECTO INVERNADERO?
PROTOCOLO DE KYOTO 1997
► Los gobiernos de los países más
industrializados, con la vergonzosa
excepción de EE UU, han aceptado el
PROTOCOLO DE KYOTO (Japón) para
reducir las emisiones, pero la mayoría no
hace lo suficiente para cumplirlo. En
particular España es el quinto emisor de la
UE y uno de los países del mundo más
alejados de su objetivo de Kyoto.
PROTOCOLO DE KYOTO
VIGENCIA DEL PROTOCOLO DE
KYOTO
► El 16 de Febrero de 2005 entró en vigencia
el Protocolo de Kyoto.
► Este acuerdo internacional tiene por objeto reducir
las emisiones de seis gases provocadores del
calentamiento global, como CO2, CH4 y N2O y
tres gases industriales hidrofluorocarbonos
(HFC), perfluoro carbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en porcentaje
de 5.2% de los producido en 1990, entre los
años 2008 y 2012.
CUMBRE DE COPENHAGUE
► XV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO SE CELEBRÓ DESDE EL 7
AL 18 DE DICIEMBRE DE 2009.

► ESTA CONFERENCIA FUE ORGANIZADA POR


LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

► ESTUVIERON PRESENTES 192 PAISES DEL


MUNDO
OBJETIVOS EN COPENHAGUE
► Elobjetivo final (largo plazo), los países
industrializados deberán reducir sus
emisiones de gases de EFECTO
INVERNADERO entre 25% y un 40%,
respecto a los niveles de 1990 en el año
2020 y deberán alcanzar una reducción
entre el 80% y el 95% para 2050
CUMBRE DE COPENHAGUE SIN
ACUERDOS
CUMBRE DE COPENHAGUE

►¡FUE UN FRACAZO PARA


EL MUNDO SALUDABLE !
ACUERDO DE CANCÚN
► La CUMBRE DE CANCÚN para el cambio
climático, celebrada entre el 29 de noviembre y el
10 de diciembre de 2010 bajo el auspicio de
Naciones Unidas, ha conseguido finalmente,
contra todo pronóstico, un acuerdo de mínimos
que plantea un porcentaje concreto en la
reducción de emisiones de efectos invernadero:
entre un 25% y un 40% por debajo de los niveles
de1990.
CANCÚN - MÉXICO 2010

► En Cancún los más de 190 países que asistieron a


la Cumbre adoptaron, crear un Fondo Verde
Climático. También se llegó al compromiso de
proporcionar 30.000 millones de dólares de
financiación rápida, aunque se reconoce la
necesidad de movilizar 100.000 millones de
dólares por año a partir de 2020 para atender a
las necesidades de los países en desarrollo.
COP 20 LIMA - AVANZA

► Este año la COP20 es el evento mundial más


IMPORTANTE para el tema medio ambiental y
cerca de 12,000 personas de 195 países visitarán
LIMA con la finalidad de continuar con la
búsqueda de un acuerdo para el desarrollo
humano sostenible, que ha de pactarse en la
COP21, a realizarse en PARIS el 2015. El logro de
la COP20 simboliza el momento climático que vive
el mundo y las posibilidades que tenemos de
cambiar para estabilizar la temperatura del
planeta.
COP 20 - LIMA PERÚ - 2014

► .Pero, ¿realmente qué significa?


► Significa que el mundo está frente a un proceso
de negociación que inició en Varsovia, pasará
por Lima y concluirá en París en el 2015 con un
ACUERDO CLIMÁTICO GLOBAL VINCULANTE
que garantice el desarrollo sostenible de la
humanidad.
LOS 7 GRANDES LOGROS
QUE CONSIGUIÓ EL
BORRADOR DE LIMA EN LA
COP20
COP20 – BORRADOR “LIMA PARA LA
ACCIÓN CLIMÁTICA”

► Luego de doce días de trabajo, la COP20 de


Lima logró la aprobación exitosa del
borrador al que denominó El Llamado de
Lima para la Acción climática
. Este documento es la base del trabajo que
se realizará el próximo año en París en la
COP21. Estos son los principales logros que
destacó el presidente de la COP20 y
ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal
2. FORTALECIMIENTO DEL FONDO
VERDE ++

► ElFondo Verde, el principal mecanismo de


financiamiento para la adaptación ante las
consecuencias del cambio climático, logró
pasar la meta trazada antes de la
COP20 la cual era de US$10 mil
millones. Actualmente, la cifra actual de el
Fondo Verde es de US$10,200 millones.
ACCIONA EN LA COP21
Conoce toda la información relevante sobre la
presencia de ACCIONA en la COP21

La XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) se


celebrará en París (Francia), desde el 30 de noviembre
hasta el 11 de diciembre de 2015. Organizada por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, el objetivo que persigue es
mantener el calentamiento global dentro de los dos
grados centígrados, respecto a niveles preindustriales.
La COP21 se celebrará en París en el sitio de Paris-Le Bourget, que proporciona la mejor capacidad logística y la accesibilidad para las delegaciones oficiales, la sociedad civil y medios de comunicación.

La COP21 se celebrará en París en el sitio de Paris-Le Bourget, que


La COP21 se celebrará en París en el sitio de Paris-Le Bourget, que proporciona la mejor capacidad logística y la accesibilidad para las
delegaciones oficiales, la sociedad civil y medios de comunicación.
proporciona la mejor capacidad logística
y la accesibilidad para las delegaciones oficiales, la sociedad civil y
medios de comunicación.
RETOS DE LA CUMBRE DE PARIS DE
2015
► En diciembre de 2015, París será escenario de una nuev a Cumbre sobre
el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20
años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga
un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases
de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias.

► Hay razones para pensar que la Conferencia de las Partes o COP 21 de París,
marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, gracias
a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de
emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020.

► ” El „Acuerdo universal sobre el cambio climático‟ que se pretende cerrar


en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la
temperatura global en menos de 2º C
CAUSAS Y EFECTOS
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CAUSAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
► Excesivo aumento de gases de efecto
invernadero por quema de combustibles fósiles
(carbón, y petróleo principalmente)

► En menor medida la deforestación.

► Países desarrollados emitieron por más de 100


años altos niveles de gases producto de su
industrialización y patrones de consumo.
CO2 EL PRINCIPAL GAS DE
EFECTO INVERNADERO

El 80% de este C02 procede del consumo y


uso de los combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas), es decir, del consumo de
energía.

El otro 20% de la deforestación e incendios.


EL EFECTO INVERNADERO
1. Los rayos del Sol atraviesan la atmósfera y calienta la
superficie terrestre.

2. Desde la superficie terrestre, el calor se irradia hacia la


atmósfera en forma de radiación infrarroja.

3. Cerca del 30% de la radiación infrarroja sale al espacio.

4. En condiciones naturales, cerca del 70% de la radiación


infrarroja es absorbida por los “gases de invernadero”
presente en la atmósfera. Estos gases actúan como los
cristales de un invernadero, atrapando el calor y
reflejándolo de nuevo hacia la superficie terrestre.
EFECTO INVERNADERO

Tomado de Amestoy J., 2001.


PRINCIPALES GASES CAUSANTES DEL E.I.

GAS FUENTE EMISORA PERSISTENCIA DE POTENCIA DE


LAS MOLÉCULAS EN CALENTA. GLOBAL
LA ATM. (AÑOS)

CO2 Quema de combustibles fósiles. Variables entre 2 y 500 1


cambios en los usos de suelos
centrales térmicas, etc.

CH4 Producción y quema de combustibles, 12 21


fósiles, agricultura. Ganadería,
manejo de residuos sólidos, etc.

N2O Quema de combustibles fósiles, 114 310


agricultura, cambios de los usos
del suelo. Etc.

CFCs Refrigerantes, aerosoles, espumas,


plásticos, etc. De 1,4 a 250 120 a 12,000

CF4 Producción de aluminio más de 50,000 5,700

SF6 Aislantes eléctricos, pelotas de tenis 3,200 22,2 00


LOS DIEZ PAÍSES MÁS CONTAMINANTES

► Ranking de los países que emiten mayor cantidad de CO2.


► CHINA 28,53%
► RESTO DEL MUNDO 27,97%
► ESTADOS UNIDOS 16,27%
► INDIA 7.83%
► RUSIA 5,12%
► JAPÓN 4,04%
► ALEMANIA 2,03%
► IRÁN 1,82%
► CANADÁ 1,88%
► COREA DEL SUR 1,70%
► SUDÁFRICA 1.46%
► PERÚ 0,04%


CC Y SUS CONSECUNCIAS SOBRE LA
BIODIVERSIDAD

► El cambio climático es el conjunto


de alteraciones que se están produciendo
en el sistema climático terrestre.
► Entre ellos podemos mencionar:
► el aumento en la temperatura,
► cambios en las precipitaciones,
► climas que se vuelven más extremos,
► aumentos en el nivel del mar,
► cambios en los recursos hídricos.
ESTE CONJUNTO DE DESEQUILIBRIOS
AFECTA…
► Este conjunto de desequilibrios afecta a la flora y la fauna de
múltiples maneras: a organismos individuales, a poblaciones
completas, a la distribución geográfica de las especies, al
funcionamiento de los ecosistemas, etc.

► A futuro, si se continúan agravando estos desequilibrios


climáticos muchas especies se verán en una situación crítica.
En estas situaciones la supervivencia dependerá en gran
medida de la habilidad de adaptarse a las nuevas condiciones:
es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de
comportamiento o a través de modificaciones genéticas.
INCREMENTO DE LA TEMPERATURA

En el siglo actual se prevé que la


temperatura global se incremente
entre 1 y 5º C. Incrementos de la
temperatura por encima de 2º C pueden
inducir respuestas rápidas, imprevistas y no
lineales que podrían desencadenar
importantes daños en los ecosistemas.
NIVEL DE LAS AGUAS

► La pérdida del 22% de la superficie de


nuestros glaciares en los últimos 30 años,
que a la vez son el 71% de los glaciares
tropicales del mundo.
► La deglaciación de los hielos de la Antártida
y el Ártico incrementa aguas a los mares.
► El nivel del mar se elevará en un rango
medio estimado de 50 cm (15 cm y 90 cm,
como mínimo y máximo, respectivamente).
►.
CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO DEL AÑO O A 2005
CONSECUENCIAS DEL EFECTO
INVERNADERO
►¿ POR QUE SOMOS UN PAÍS
VULNERABLE AL CAMBIO
CLIMÁTICO ?
CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS
NEGATIVOS
► Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía.

► Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz,


la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar
peruana.

► El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y


la expansión de plagas que afectan los cultivos.

► A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas


especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el
mapa de distribución de las comunidades biológicas
¿POR QUÉ EL PERÚ ES EL TERCER PAÍS MÁS
VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO?

► Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país


más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y
Honduras.
► La vulneralidad climática significa el grado de susceptibilidad de un
territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad
adaptativa al cambio climático.

► Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en


el mundo durante este siglo:
► La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5,8°C
dependiendo de la latitud y ubicación.
► Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas.
► El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15
cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente).
► 1. Por un inadecuado manejo de nuestro
territorio, lo cual agrava los daños y limita la
capacidad de respuesta.
► 2.
Porque la mayoría de la población se
dedica a la agricultura, pesca y actividades
que dependen del clima.
► 3.Pornuestros altos índices de pobreza
(36,2) y pobreza extrema (12,6%). 2009.
► 4.Porque nuestros glaciares son la principal
reserva de agua y están disminuyendo por
el incremento de la temperatura.
► 5.
Porque el 90% de la población vive en
zonas desérticas y lugares con sólo el 2%
del agua disponible en el territorio.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL PERÚ
► Intensificación del Fenómeno El Niño.
► Sequías, heladas, granizadas, innundaciones
más frecuentes y prolongadas.
► Aparición del dengue y la malaria en nuevos
territorios.
► Alteración de cultivos y sus producción.
► Migración de personas y especies.
► Pérdida de diversidad biológica.
► En 25 años los glaciares retrocedieron en
22%.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA MITIGAR
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Actualmente, nuestro país promueve la


conservación de 54 millones de bosques
a través del Programa Nacional de
Conservación de bosques para la Mitigación
del Cambio Climático. Para ello contamos
con la cooperación japonesa y alemana, que
invertirá 60 millones de dólares para
reducir la tala de árboles.
¿CUÁNTO DINERO SE NECESITA PARA
AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

► Según diversos estudios realizados en el


país, necesitaríamos entre USS 431 y 453
millones anuales hasta 2030 para
implementar medidas de reducción de
emisiones, y para la adaptación entre 190 y
454 millones.
¿CÓMO PODEMOS ADAPTARNOS AL
CAMBIO CLIMÁTICO ?

► Diversificando cultivos y promoviendo los de


bajo consumo de agua.
► Mejorando los sistemas de riego
► Rescatando el uso de la cosecha de agua de
lluvias.
► Conservación y manejo de cuencas hidrog.
► Revalorando los bienes y servicios que
brindan los ecosistemas.
IMPACTOS EN LA SALUD,
BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA
¡ ALERTA ROJA !

► En la Amazonía, las zonas más vulnerables se


encuentran en las áreas de mayor diversidad de
flora y fauna.
► En la Sierra, será una de las zonas más
afectadas, porque allí habita la población más
pobre del país que depende de una agricultura de
pequeña escala.
► En la Costa, el litoral peruano es vulnerable a
impactos de escasez de agua y la sequía.
Afectadas por el Fenómeno El Niño.
EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ESTÁ
OCURRIENDO EN EL PERÚ

► En la región central del país, en la Cuenca


del Mantaro, que abarca los departamentos
de Pasco, Huancavelica, Junín y Ayacucho,
se necesita realizar estudios de
adaptación; mientras que debido a las
heladas, en Apurimac y Puno urgen
acciones inmediatas porque la vida de
humildes pobladores de origen nativa y sus
fuentes de sustento y desarrollo están
siendo afectadas.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
AGRARIO REFERENTE AL CC.
► COSTA  Superficie de 15’100,000 ha (12%): Bajo cultivo 700,000 h 96,000
predios sin titular (23%) 80,000 h en cultivos de agro exportación  Inversión
pública de US$. 6,000 millones en: Proyectos de irrigación Infraestructura vial,
Interconexión energética, Puertos y aeropuertos.  La costa sólo dispone de
1,7 % del recurso hídrico.  Fenómenos climáticos: Lluvias, sequías,
Fenómeno del Niño y Niña
► SIERRA  Superficie de 35’906,248 h (28%): Bajo cultivo: 1’200,000 has
1’263,000 predios sin titular (47%)  Necesidad de Inversión Publica en
infraestructura.  Poco acceso a financiamiento  Fenómenos climáticos:
Heladas, sequias.
► SELVA  Superficie de 77’528,000 h (60%):Bajo cultivo: 600,000 h 341,000
predios sin titular (61%)  Necesidad de Inversión Pública en infraestructura.
 Necesidad de concesiones y titulaciones  Poco acceso a financiamiento, 
Ausencia de organización  Degradación Ambiental: Agricultura
migratoria, deforestación y Contaminación.
► FUENTE: MINAG 2008
IMPACTOS POTENCIALES EN LA
AGRICULTURA
• Incidencia en la calidad y rendimiento de cultivos, plantaciones y
producción ganadera.
► • Pérdida de Biodiversidad y aumento de plagas
► • Riesgo de los sistemas de Vida Rurales y seguridad alimentaria
► • • Pérdida de cosechas por heladas agro meteorológicas.
► • Efectos fisiológicos en cultivos, pastos, bosques y ganado.
► • Incremento de plagas y enfermedades;
► • Impacto del cambio climático en la ganadería, en zonas alto andinas .
► Disminución de la floración y fructificación de cultivos por anomalías
térmicas.
► Impactos en la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos por las
sequias.
► • Desplazamiento y migración de personas
• Cambios en el suelo y recursos hídricos (cantidad y calidad); .
► • Aumentos del nivel del mar y cambios a la salinidad del océano.


PRINCIPALES EFECTOS PAR LA
AGRICULTURA EN LA REGIÓN CENTRAL DEL
PERÚ

► La exposición al estrés calórico alteraría la producción de los


cultivos como el olluco, papa, oca, kiwicha, quinua,
maca el maíz, etc.
► Los cultivos mejorados sufrirán alteraciones
fisiológicas.
► Los cultivos nativos se verán afectados con la aparición
de plagas como gorgojos, polillas, etc.
► En cultivos andinizados (arveja, haba ,etc.) se
proliferará de plagas como barrenadores de tallo,
mosca minadora, entre otras.
PRINCIPALES EFECTOS PARA LA
AGRICULTURA EN LA REGIÓN CENTRAL DEL
PERÚ
► La disminución del recurso hídrico por los deshielos de la
cordillera generará en extensiones de terreno el proceso de
desertificación, afectando principalmente áreas de
pastoreo.
► Debido al incremento de la temperatura y precipitaciones
de la zona andina – podrían disminuir, afectando la
disponibilidad de alimentos para animales, que a su vez
sirven de sustento a la población.
► Con los cambios climáticos, parásitos como el Fasciola
hepatica, podrían iniciar su adapatación en mayores
altitudes, incrementando las enfermedades de animales
domésticos de consumo.
SE AGRAVA LA
AGROBIODIVERSIDAD
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR
TALA Y QUEMA
EPIDEMIAS, NUEVO RIESGO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO

► ANGELICA ENCISO L.
► Enfermedades como cólera, malaria, dengue
y fiebre amarilla cobrarán fuerza con el
calentamiento global, ya que el clima juega un
papel determinante en las enfermedades causadas
por vectores, indica el estudio "Cambio climático y
la salud humana". Refiere que este fenómeno
puede exacerbar muchas de las amenazas que
enfrentan las poblaciones, sobre todo en países de
pocos recursos.
IMPACTOS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

► Se estima que "hacia la mitad del siglo XXI un


millón de muertes anuales adicionales se atribuirán
a los cambios climáticos esperados".

► El recrudecimiento de la malaria entre las enfermedades


transmitidas por vectores;
► El cólera, del grupo de las transmitidas por agua y
alimentos infectados, y la
► Fiebre amarilla: causada por un virus propagado por
mosquitos y se extenderá a nuevas regiones on el
incremento de temperaturas.
DEGLACIACIÓN EN EL PERU
POR EFECTO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
3044 GLACIARES

El Perú posee 20 cordilleras con


presencia de glaciares. Sin embargo,
se ha perdido 22% de superficies
glaciares en los últimos 25 años.
Además se estima que para el 2015 ó
2025, todos los glaciares por debajo de
los 5,000 metros podrían desaparecer
por efecto del cambio climático.
C.C. EN EL SECTOR FORESTAL
► .Porefecto del calentamiento global se esperan impactos
sobre las zonas forestales y otros ecosistemas, como:.
► . También podría disminuir las áreas ocupadas por pastizales y
matorrales xerófilos (secos).

► Los bosques tropicales secos y espinosos podrían ampliar su


superficie.

► Las plantas y animales endémicos, es decir, que viven en


lugares restringidos del planeta y que no podrían migrar,
tienen mayor riesgo de perderse.

► Las especies de plantas y animales más vulnerables podrían


desaparecer, en tanto que se ampliarán las zonas de
distribución de parásitos, plagas y agentes transmisores de
enfermedades."
RETROCESO EN GLACIARES
ANDINOS
¿ GLACIARES
CON LOS DÍAS
CONTADOS ?
LOS ESTUDIOS ACTUALESCONFIRMAN LO
QUE HASTA HACE POCO ERAN PRONÓSTICOS
Y CIFRAS PREUCUPANTES

► El presidente Ollanta Humala acaba de anunciar al mundo,


en la Cumbre de las Naciones Unidas por el Cambio
Climático en Nueva York, que el Perú podría perder el
20% del PBI al año 2050 si es que no se toman
acciones para combatir este fenómeno. Al 2030, aseguró
el mandatario, ya se vería una reducción del 5% de
este indicador. Entonces cabe la pregunta: ¿Qué pasará
con nuestros glaciares y el suministro de agua para
esas fechas, y qué acciones se están tomando?
ACCIONES

Acciones: el SENAMHI HA INSTALADO


RECIENTEMENTE una estación meteorológica
automática, a 5,800 m.s.n.m., en el nevado
Coropuna (Arequipa) de monitoreo glaciar en el
Perú, en los nevados más altos del país junto
al HUASCARÁN (Ancash), el Huaytapallana
(Junín) y Quisoquipina (Cusco). TIENE
PROGRAMADO COLOCAR OTRA ESTACIÓN ESTE
AÑO en la sierra de Lima,en glaciar Chuecón,cuyas
aguas son vitales para el valle de Mala.
UN LLAMADO APOCALÍPTICO DE
ADVERTENCIA
► Los nevados de la cadena montañosa Barroso, han
desaparecido.
► El glaciar Broggi está muerto.
► Las eternas nieves de Ticlio ya no existen.
► El glaciar Pastoruri, hoy ya no es un nevado, sino un
moribundo casquete de hielo.
► La imagen de la Cordillera Blanca será igual que la
Cordillera Negra. O sea “una cadena de montañas
rocosas.
► Huaytapallana está perdiendo su bello vestido blanco.
► El nevado Ccarhuaraso agoniza.
► El nevado de Rasuwillca es un sepulcro.
► El nevado Quilca, sólo queda en fotografía
CORDILLERA DEL BARROSO
NEVADO DE BROGGI
EL GLACIAR PASTORURI
CORDILLERA BLANCA
NEVADO EL HUASCARÁN
NEVADO DE
HUAYTAPALLANA
CORDILLERA BLANCA
NEVADO DE JARWARASU
NEVADO CCARHUARASO … A 5,000 m.s.n.m.
LA DEGLACIACIÓN ES INCONTENIBLE…

EL NEVADO AGONIZA.
NEVADO RASUWILLCA
EL NEVADO DE RASUWILLKA
SOLUCIÓN MACRO

► La contaminación es de carácter
internacional ( global), por ende, la
solución debe darse con la participación
mancumunada del mismo carácter
internacional, para lo cual, es indispensable
tender los puentes a todo nivel, interna y
internacionalmente
SI EL CLIMA CAMBIA…
¡ Cambia tú también !
¡ Tú puedes hacer el cambio !
EN TÚ CASA:
► No desperdicies el agua.
► Apaga la luz y los aparatos eléctricos.
EN TÚ COMUNIDAD Y CIUDAD:
► Siembra y cuida los árboles.
► Más bicicletas y menos carros chatarra.
► Anímate a caminar
.
RECOMENDACIONS PARA AFRONTAR EL
CAMBIO CLIMÁTICO

► Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través


de mejor tecnología, alivianando la estructura, mejoras en los
motores y transmisión, reduciendo el roce aerodinámico,
disminuyendo a resistencia de las ruedas, etc.
► Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de
industrias, residencias y establecimientos comerciales y
públicos, por medio de políticas efectivas.
► Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de
tecnologías basadas en fuentes de energía de energía
renovable.
► Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick,
1997)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

► 1.Elaboración de estrategias de mitigación y adaptación al


cambio climático.
► 2.formar estrategias entre los gobiernos de distintos
niveles.
► 3.Adaptación a los cambios previa planificación con la
ciudadanía.
► 4.Que los gobiernos de turno administren mejor los
recursos del Estado.
► 5.Realizar campañas de forestación y reforestación, con
participación ciudadana.
► 6.Firmar compromisos estratégicos con los candidatos a los
gobiernos de turno con respecto al medio ambiente.
EL MUNDO ESTÁ EN TUS
MANOS
CONSERVAR LA NATURALEZA
PARA VIVIR MEJOR
CONSERVAR LA
NATURALEZA
GRACIAS
PARA VIVIR
MEJOR

GRACIAS

También podría gustarte