Está en la página 1de 10

Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

PRÁCTICA Nº 01
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS

Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 136 y AASHTO T 27, los mismos
que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias de nuestra realidad.
Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar, cuantitativamente, los tamaños de las partículas de agregados gruesos y
finos de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada.
Se determina la distribución de los tamaños de las partículas de una muestra seca del
agregado, por separación a través de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a
menor abertura.
La determinación exacta de materiales que pasan el tamiz de 75 μm (No. 200) no
puede lograrse mediante este ensayo. El método de ensayo que se debe emplear será:
"Determinación de la cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200)",
norma MTC E202.

B. CONCEPTOS GENERALES
Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los
distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N° 200)

a) AGREGADO
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o
artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP
400.011. Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están
embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad
cúbica de concreto.

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 1


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

b) TAMAÑO MÁXIMO
Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado.

c) TAMAÑO NOMINAL MÁXIMO


Corresponde al menor tamiz en el cual se produce el primer retenido.

d) MÓDULO DE FINEZA
Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams a partir de las granulometrías del material
se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente expresión:

e) NORMAS Y REQUISITOS DE LOS AGREGADOS PARA EL CONCRETO:

REQUISITOS OBLIGATORIOS
Granulometría
Los agregados finos y grueso según la norma ASTM C-33, Y NTP 400.037 deberán
cumplir con las GRADACIONES establecidas en la NTP 400.012, respectivamente.

El agregado global (NTP 400.037)


La norma contiene un apéndice y a manera de información acerca de usos
granulométricos considerados óptimos, para los proporcionamientos de finos y gruesos
en el diseño de mezclas, dentro de los cuales se pueden obtener concretos trabajables
y compactos. Esta información tiene carácter de orientación y en ningún caso es
prescriptiva.
El agregado global es aquel material compuesto de agregado fino y grueso, cuya
granulometría cumple con los límites dados en la siguiente tabla:

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 2


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS PARA EL AGREGADO GRUESO


TAMAÑO % PASA POR LOS TAMICES NORMALIZADOS
NOMINAL
4” 3½” 3” 2½” 2” 1½” 1” ¾” ½” 3/8” Nº4 Nº8 Nº16
90 25
100 - - 0 15 - 0 5 - -- -- - --
3 ½” a 1 ½” - - - - -
100 60

90 35
- -- 100 0 15 - 0 5 - -- -- - --
2 ½” a 1 ½” - - - -
100 70

90 35
- -- - 100 0 15 - 0 5 -- -- - --
2” a 1” - -
100 70
- -

95 35 10
- -- - 100 -- - -- 0 5 - --
2” a Nº4 - - - -
100 70 30

90 20
- -- - -- 100 0 15 - 0 5 -- - --
1 ½” a ¾” - - - -
100 55

95 35 10
- -- - -- 100 - - 0 5 - --
1 ½” a Nº4 - -
100
-
70
-
30
-

90 20
- -- - -- - 100 0 10 0 5 -- - --
1” a ½” - - - -
100 55

90 40 10
- -- - -- - 100 0 15 0 5 - --
1” a 3/8” - - - -
100 85 40

95 25
- -- - -- - 100 - -- 0 10 0 5 --
1” a Nº4 - - -
100
-
65

90 20
- -- - -- - -- 100 0 15 0 5 - --
¾” a 3/8” - - - -
100 55

90 20
- -- - -- - -- 100 - 0 10 0 5 --
¾” a Nº4 - - - -
100 55

90 40
- -- - -- - -- - 100 0 15 0 5 --
½” a Nº4 - - - -
100 70

85 10
- -- - -- - -- - - 100 0 10 0 5
3/8” a Nº8 - - - - - 100 30

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 3


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS PARA EL AGREGADO FINO

% PASA POR LOS TAMICES NORMALIZADOS


TAMIZ LÍMITES
C M F
TOTALES

3/8” 100 100 100 100

Nº4 89 – 100 95 – 100 85 – 100 89 – 100

Nº8 65 – 100 80 – 100 65 – 100 80 – 100

Nº16 45 – 100 50 – 45 – 100 70 – 100


85

Nº30 25 – 100 25 – 25 – 55 – 100


60 80

Nº50 5 – 70 10 – 30 5 – 48 5 – 70

Nº100 0 – 12 2 – 10 0 – 12 0 – 12

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 4


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

La curva de granulometría ideal (a) engendra un espectro granulométrico


relativamente amplio y pequeñas diferencias o desviaciones en máximo/mínimo
alrededor de la curva ideal, no ponen en peligro la fabricación.
No obstante conviene esforzarse por aproximarse tanto como se pueda para alcanzar
los valores ideales para cada calibre y sobretodo minimizar las desviaciones en la parte
que corresponde a los limos (0,05 a 0,005 mm).

f) MATERIAL Y EQUIPOS

1. MATERIAL
Muestras seca aproximadamente 653.2 g de agregado fino y 5291 g si el suelo es
agregado grueso.

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 5


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

Agregado Grueso Agregado fino

2. EQUIPOS
Balanza: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de
ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05
kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno
y vacío.

Serie de Tamices: Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se
hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor
a menor.

En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 2 “,1½". 1", ¾". ½”, ",

N°4, N°8, N°16 y Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz N°4, N°8,
N°16, N°30, N°50, N°100, y fondo para el Agregado Fino.

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 6


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

Bandejas de diferentes tamaños, cardas y brochas.

g) PROCEDIMIENTO

Se selecciona una muestra la más representativa posible y luego se deja secar al aire
libre durante 8 días.
Durante el proceso se paletea palea la arena y se cuartea según las veces que desee el
que realiza la el proceso. Una cuarteada se agarra cualquier parte; Ejemplo: esta
peso 880.74 gramos de agregado fino y 5197.62 gramos de agregado grueso.
Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas
dependiendo del tipo de agregado. En el caso del agregado grueso se pasa por los

siguientes tamices en orden descendente (tamiz 2 “,1½". 1", ¾",½”, ", N°4, N°8, N°16
y Fondo)
La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza
obteniendo de esta manera el peso retenido.
Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie de tamices

( N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 y Fondo).

h) BASE TEÓRICA
La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de
sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa
de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor.

La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el tamaño de


la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 7


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada lineal.
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son:

y para agregado fino son: N°4, N°8, N°16,


N°30, N°50, N°100 y Fondo .La serie de tamices que se emplean para clasificar
agregados para concreto se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz
sea aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea,
que cumplan con la relación 1 a 2.

FÓRMULA.

% Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100


Peso total de la muestra

%retenido acu. (Tamiz Nº16) =

% PASA = 100 – % Retenido Acumulado

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma


gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.

Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y
vertical, en donde las ordenadas representan el porcentaje que pasa y en el eje de las
abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos
casos mixtos. Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de
tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso
o fino es. En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como
son:

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 8


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

PARA AGREGADO FINO


a) Módulo de Finura ( MF )
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes retenidos

acumulados de la serie de tamices, desde el tamiz y dividido en 100.

MF = Σ%Acumuladosretenidos(1½”,¾”,3/8”,Nº4,Nº8,Nº16,Nº30,Nº50yNº100)
100

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre
2, 3, y 3,1.

PARA AGREGADO GRUESO.


b) Tamaño máximo ( TM)
Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.

c) Tamaño Máximo Nominal (TMN)


El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y está
definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo
porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores
granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de
tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos.

• El TMN no debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura, comprendida
entre los lados de una formaleta.
• El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.
• El TMN no debe ser mayor que 3/45 del espaciamiento libre máximo entre las barras
de refuerzo.

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 9


Analisis Granulométrico Tecnologia del Concreto

d) Granulometría Continua.
Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados contiene todos
los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre se tiene una curva
granulométrica continua.
e) Granulometría Discontinua
Al contrario de lo anterior, tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos
tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a eliminados
artificialmente.

Docente: Mg. Sc. Ing. Miguel Angel Flores Barriga pág. 10

También podría gustarte