Está en la página 1de 12
NOL TT Diana Bravo y Antonio Briz (eds.) PRAGMATICA SOCIOCULTURAL ESTUDIOS SOBRE EL DISCURSO DE CORTES{A EN ESPANOL Ariel CapfruLo 3 EL ANALISIS DE LA CORTES{A COMUNICATIVA: CATEGORIZACION PRAGMALINGUISTICA DE LA CULTURA ESPANOLA Henk HAVERKATE Universidad de Amsterdam (Holanda) Resumen Existe cierto consenso con respecto a la tipificaci6n de Ja cultura espafiola como cultura orientada hacia la cortesfa positiva. Para valorar una calificacién de este tipo conviene elabo- rar un modelo de andlisis contrastivo en que estén integradas las categorfas siguientes: actos de discurso, actos paralingiifsticos y actos metapragméticos. Este articulo tiene como finalidad precisar e ilustrar la envergadura de estos pardmetros. 1. Introduccién En el capitulo titulado Sociological implications, de su libro sobre los universa- les de cortesfa, Brown y Levinson (1987) hacen una distincién entre culturas de cor- testa positiva y culturas de cortesia negativa. Se trata de una distincién que se mani- fiesta en dos niveles de andlisis diferentes, segtin el investigador centra la atencién en la dimensi6n intracultural o la dimensién intercultural del proceso comunicativo. En lo que respecta a la dimensién intracultural, se ha comprobado que, por regla gene- ral, las clases socioeconémicas menos privilegiadas muestran una predileccién por la cortesfa positiva inclin4ndose a establecer lazos de solidaridad grupal. Las capas més elevadas de la sociedad, en cambio, tienden a orientarse hacia el distanciamiento in- terpersonal, concediendo valor especial a la cortesfa negativa. Puede argumentarse que estas tendencias apoyan en el plano pragmitico, la hipétesis del déficit lingiiisti- co desarrollado por el socidlogo briténico Bernstein (1971). En la presente exposicién, nuestro foco de interés serd el estudio de la dimen- sién intercultural del proceso comunicativo, 0 sea, en términos més especificos, el andlisis comparativo de la cortesfa. Un buen punto de arranque para este tipo de ané- lisis lo constituye el libro de M. Sifianou (1992), titulado Politeness phenomena in England and Greece. A través de una elaborada investigacién de categorfas pragma- 56 PRAGMATICA SOCIOCULTURAL lingiifsticas, 1a autora llega a la conclusién de que la cultura griega es una cultura orientada hacia la cortesfa positiva, mientras que en la cultura inglesa predominan las normas de la cortesfa negativa. Los resultados del estudio de Sifianou sugieren una divisi6n general o incluso universal, entre culturas de cortes{a positiva y culturas de cortesfa negativa. ‘Ahora bien, este tipo de universalidad ha sido combatido, sobre todo, por lin- giiistas chinos y japoneses. A propésito de esto, es relevante, por ejemplo, el estudio de Matsumoto (1989), investigadora japonesa, que enfatiza el carécter colectivo de Jas culturas asidticas en las que se atribuye poco valor a la identidad del individuo, cuya autonomfa no juega un papel primordial en la interaccién verbal; todo gira en torno a la identidad colectiva del grupo social al que pertenece el individuo. Tenien- do en cuenta esta caracterizacién podemos sacar la conclusién de que la distincién en- tre culturas de cortesfa positiva y culturas de cortesfa negativa no se aplica sino a una subclase de la clase de las culturas del mundo. A esta subclase parecen pertenecer en general las culturas europeas. 2. Objeto de investigacién Tal como lo indica el titulo de la exposicién, centraré la atencién en la tipifica- ci6n de la cultura espafiola. Mi objetivo especifico es intentar contestar a la pregun- ta: gpuede calificarse la cultura espafiola de cultura de cortesfa positiva? Ea la bibliografia dedicada al tema se han dado varias respuestas afirmativas a esta pregunta, Dentro de un marco de referencia global, Sifianou desenvuelve la hipétesis de gue no slo en la cultura griega, sino que en las culturas mediterréneas en general pre- pondera la etiqueta de la cortesfa positiva. Limiténdose a un dmbito geogrifico menos amplio, diversos estudios del lingilista britinico L. Hickey corroboran el punto de vis- ta de Sifianou con respecto a la cultura espafiola, Compérese la cita siguiente: If we accept Brown and Levinson’s distinction between positive and negative politeness, it would seem justifiable to accept also that Britain tends to be a negative politeness so- ciety whereas Spain tends towards positive politeness. (Hickey 1991: 2-7) Finalmente, en mi libro sobre La cortesfa verbal (1994) he efectuado varias comparaciones de estrategias de cortesia en las culturas espafiola y holandesa, que apuntan en la misma direcci6n: los espafioles tienden a enfatizar la solidaridad entre Jos interlocutores, en tanto que los holandeses conceden més valor al distanciamien- to social. En lo que sigue, examinaré el potencial analitico de tres parémetros pragmalin- giifsticos para valorar el cardcter positivo de la cortesia espafiola. Se trata de la si- guiente tipologfa de actos: actos de discurso, actos paralingiitsticos y actos meta- pragmdticos. Haciendo uso de estos parémetros, elaboraré la comparacién entre las culturas espafiola y holandesa abordada en mi libro sobre Ja cortesfa verbal, puesto que la tipificacién que aqui nos ocupa requiere un andlisis que se centre en magnitu- des relativas que se dan con mayor o menor frecuencia o con mayor o menor inten- sidad, en las culturas de estudio.

También podría gustarte