Está en la página 1de 10

Octubre 2015

Año 2 Volumen 16

ACTUALIDAD LEGAL Y
JURISPRUDENCIAL
Actualidad
Área
Civil Actualidad legal
Actualidad legal y jurisprudencial
y jurisprudencial

Contenido
Reseña de las principales normas civiles, procesales civiles y registrales 14
I
publicadas en el último mes
II Resumen de la jurisprudencia civil, procesal civil y registral del mes 18
Resumen de las principales normas civiles, procesales civiles y registrales 21
III
del mes

RESUMEN LEGISLATIVO Y
Actualidad legal y jurisprudencial

JURISPRUDENCIAL DEL MES*

RESEÑA DE LAS PRINCIPALES NORMAS CIVILES, PROCESALES


I CIVILES Y REGISTRALES PUBLICADAS EN EL ÚLTIMO MES

1. Se autoriza venta de terrenos del Estado con fines de vivienda a las personas más nece-
sitadas (Decreto Legislativo N.º 1202, El Peruano, 23 de setiembre de 2015)

El 22 de setiembre del presente año se aprobó el Decreto Legislativo N.o 1202,


“Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.o 803, Ley de Promoción
del Acceso a la Propiedad Formal y que dicta medidas complementarias en materia
de acceso a la propiedad formal”, norma que autoriza la venta de terrenos del Estado
con fines de vivienda, a través de los Programas de Adjudicación de Lotes de Vivien-
da, a cargo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).
Entre las principales modificaciones que ofrece la norma, cabe resaltar que los
interesados en adquirir terrenos del Estado vía adjudicación de lotes deberán estar
previamente empadronados por Cofopri y cumplir con los procedimientos, requi-
sitos y condiciones. Asimismo, la adjudicación referida se realizará a valor comercial
y con previa calificación individual de los beneficiarios, a título oneroso y a valor

* El presente resumen legislativo y jurisprudencial del mes comprende el periodo desde el 19 de sep-
tiembre al 16 de octubre de 2015.

14 Instituto Pacífico Volumen 16 • Octubre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
arancelario, siempre y cuando no sean propietarios o copropietarios de otro inmueble
destinado a vivienda dentro de la misma provincia donde se ejecuta el programa
antes mencionado. La norma precisa, además, que no será a título oneroso en los
casos que se trate de reubicaciones.
Finalmente, se excluye de los programas de formalización y vivienda a quienes
invadan o promuevan invasiones de terrenos estatales. En esa línea, se indica tam-
bién que estos programas no podrán ejecutarse en las tierras y territorios de pueblos
indígenas u originarios, reservas territoriales y reservas indígenas, áreas forestales,
monumentos arqueológicos, áreas naturales protegidas y sus zonas de amortigua-
miento, terrenos ubicados en área de playa y zona de dominio restringido, entre otros.

2. Incorporan la anotación preventiva de inmatriculación de predios (Decreto Legislativo


N.o 1209, El Peruano, 23 de setiembre de 2015)

El 22 de setiembre del presente año se aprobó el Decreto Legislativo N.o 1209,


“Decreto Legislativo que establece el procedimiento a seguir para la inmatriculación
de predios de propiedad privada de particulares en el Registro de Predios”, norma
que incorpora la anotación preventiva de inmatriculación de predios, la cual tiene
por finalidad brindar mayor seguridad a las personas con derechos inscritos en el
registro de predios.
Para su inscripción se deben presentar los siguientes documentos: a) título o
títulos por un periodo ininterrumpido de cinco (05) años; b) plano elaborado y
suscrito por verificador catastral, de acuerdo con las características técnicas que
determine la Sunarp; c) constancia de posesión; d) la documentación prevista en la
normativa especial vinculada al procedimiento de inmatriculación.
Finalmente, se señala, en primer lugar, que durante la vigencia de la anotación
preventiva no podrá extenderse ningún asiento de inscripción posterior, salvo la
conversión a definitiva o la cancelación de la misma. Labor trascendental realizaría
el verificador catastral, quien se encargará de constatar el predio in situ y además
elaborará el plano del inmueble, que deberá estar inscrito en el Registro del Sistema
Nacional de Catastro.

3. Modifican el Decreto Legislativo N.º 1192, Ley Marco de Adquisición y Expropiación


de Inmuebles y otros (Decreto Legislativo N.º 1210, El Peruano, 23 de setiembre de
2015)

Como se recordará, el 23 de agosto del presente año se publicó en El Peruano el


Decreto Legislativo N.o 1192, que aprobó la Ley Marco de Adquisición y Expropia-

Volumen 16 • Octubre 2015 Actualidad Civil 15


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial


ción de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de propiedad del Estado, Liberación
de Interferencias y dicta otras medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura,
que entre otros lineamientos, busca contar con un marco legal unificado que regule
la adquisición, expropiación, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado,
para de esta manera promover, fomentar y agilizar la inversión pública y privada,
generar empleo productivo y mejorar la competitividad del país.
La norma comentada contiene un único artículo que modifica la Décima Dispo-
sición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N.o 1192, disponiendo que
lo regulado en el Título IV (referido a la expropiación) no será aplicable en tierras
y territorios de pueblos indígenas u originarios; ni en áreas de Reserva Territorial o
Reserva Indígena de Poblaciones Indígenas en Aislamiento Voluntario y/o Contacto
Inicial. De esta manera, este último supuesto sustituye al original, que disponía la
inafectación sobre los derechos de propiedad o de posesión de las comunidades
campesinas y nativas.

4. Modifican e incorporan normas a la Ley de Arbitraje (Decreto Legislativo N.º 1231,


El Peruano, 26 de setiembre de 2015)

El 25 de setiembre del presente año se aprobó el Decreto Legislativo N.o 1231,


“Decreto Legislativo que modifica e incorpora normas y disposiciones al Decreto
Legislativo N.° 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje”, norma que tiene
por finalidad garantizar la seguridad jurídica, previniendo la comisión de fraudes y la
afectación de derechos de terceros a través del uso indebido de la institución arbitral.
Entre los principales cambios e incorporaciones a comentar, cabe mencionar:
a) en lo relativo a la capacidad de los árbitros, se agrega el requisito de no haber
recibido condena penal firme por delito doloso; b) respecto a los motivos de absten-
ción y recusación, se añade la causal de no posesión de calificaciones establecida por
el reglamento de la institución arbitral; c) respecto al arbitraje popular, cuando se
trate de decisiones arbitrales que se inscriben o anotan en los Registros Públicos, no
habrá restricción de la cuantía; d) respecto al proceso arbitral, cuando la demanda o
la reconvención verse sobre actos o derechos inscribibles en los Registros Públicos,
el Tribunal Arbitral solicitará la anotación de la existencia del proceso arbitral en la
partida registral vinculada con la eventual ejecución del laudo y e) la modificación
del artículo 724 del Código Procesal Civil, estableciéndose en relación con el saldo
deudor, que cuando se acredite que el bien dado en garantía no cubriera el íntegro
del saldo deudor, se procederá a la ejecución, dentro del mismo o diferente proceso.

16 Instituto Pacífico Volumen 16 • Octubre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
5. Modifican la Ley del Notariado para evitar suplantación de personas (Decreto Legislativo
N.º 1232, El Peruano, 26 de setiembre de 2015)

El 25 de setiembre del presente año, se aprobó el Decreto Legislativo N.o 1232,


“Decreto Legislativo que modifica diversos artículos y Disposiciones Complemen-
tarias Transitorias y Finales del Decreto Legislativo N.o 1049, Decreto Legislativo
del Notariado”, norma que pretende implementar mecanismos para combatir y
prevenir la comisión del fraude en la producción de los instrumentos públicos antes
de su inscripción, con la finalidad de afianzar la seguridad jurídica de la función
registral brindada por el Sistema Nacional de los Registros Públicos mediante la
inscripción de actos y derechos.
Entre sus principales modificaciones, cabe subrayar las siguientes: a) en relación
con la capacidad y funciones del notario, ahora se podrá utilizar los lectores biomé-
tricos para identificar a la persona; en su defecto, deberá ingresar a la página web del
Reniec y con el DNI de la persona que busca realizar el trámite podrá identificarlo
correctamente; b) en cuanto al régimen de sanciones, dependerán de si la naturaleza
de las infracciones califican como muy graves, graves o leves.
En el primer caso, como sucede en el caso del uso indebido de la firma digital,
aceptar o solicitar honorarios u otros beneficios para actuaciones irregulares, tener
más de un oficio notarial, entre otros; la sanción impuesta será la destitución del
cargo y la imposición de una multa ascendente a 20 UIT. Tratándose de infracciones
graves, como pueden ser ejercer la función fuera del ámbito de su competencia, no
mantener una infraestructura física y/o tecnológica mínima, extender instrumen-
tos notariales sin constatar su veracidad, entre otros; la sanción impuesta será la
suspensión del cargo por un año y el pago de 10 UIT. Finalmente, si se tratase de
infracciones leves, referidas al retardo notorio e injustificado en la extensión de un
instrumento o en la expedición de un traslado, entre otros; la sanción consistirá en
una amonestación pública o privada, más una multa ascendente a 1 UIT.

6. Modifican el Reglamento del Tribunal Registral (Res. N.° 248-2015-SUNARP/SN, El


Peruano, 2 de octubre de 2015)

El 30 de setiembre del presente año la Superintendencia Nacional de los Regis-


tros Públicos emitió la Res. N.o 248-2015-SUNARP/SN, por la cual se modifica el
sexto párrafo del artículo 40 del Reglamento del Tribunal Registral. Esta resolución
surge por la sugerencia del presidente del Tribunal Registral hecha mediante Oficio
N.o 2508-2015-SUNARP-TR-PT, en la cual se propone la modificación del sexto
párrafo del mencionado artículo 40 del citado reglamento, de modo que se tenga la

Volumen 16 • Octubre 2015 Actualidad Civil 17


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial


cantidad necesaria de vocales suplentes que garantice la continuidad oportuna del
funcionamiento de las salas del órgano colegiado cuando un vocal titular concluya
su vínculo laboral.
En ese sentido, ahora, la Nómina de Vocales Suplentes se integrará de siete (07)
registradores, tres (03) para la Primera, Segunda y Tercera Salas con sede en Lima,
dos (02) para la Cuarta Sala con sede en Trujillo y dos (02) para la Quinta Sala con
sede en Arequipa.

RESUMEN DE LA JURISPRUDENCIA CIVIL, PROCESAL CIVIL Y


II REGISTRAL DEL MES

1. Pretensión subordinada de reembolso es incompatible con la de anulabilidad del acto


jurídico (Casación N.º 3351-2010-Arequipa, El Peruano, 30 de setiembre de 2015)

En estos términos se pronuncia la Sala de Derecho Constitucional y Social


Permanente de la Corte Suprema, en la sentencia recaída en la Casación N.o
3351-2010-Arequipa, en el marco de un proceso de nulidad de acto jurídico. En
este, el demandante plantea su demanda de una forma peculiar: a) pretensión prin-
cipal: se declare la nulidad de la escritura pública celebrada entre la demandante y su
cónyuge a favor de su cuñado respecto de un inmueble; b) pretensiones accesorias:
b.1) primera pretensión accesoria: cancelación del asiento registral respecto de un
inmueble; b.2) segunda pretensión accesoria preferente: anulabilidad del acto jurídico
de compraventa por la causal de simulación relativa; b.2.1) pretensión accesoria a
la segunda pretensión accesoria preferente (b.2): (i) cancelación del asiento registral
respecto de otro inmueble que contiene una transferencia simulada y (ii) entrega
de posesión del inmueble; b.2.2) Pretensión subordinada de la segunda pretensión
accesoria: se ordene el reembolso del valor del inmueble.
Planteada la excepción de prescripción extintiva en relación con la pretensión
de anulabilidad, tanto el a quo como el ad quem, confirmando el auto, la decla-
ran fundada, debiendo seguir su suerte: i) la pretensión de cancelación de asiento
registral, ii) la pretensión de entrega de posesión del inmueble y iii) la pretensión
subordinada de reembolso del valor del inmueble, y en ese sentido, se anula todo
lo actuado, dándose por concluido el proceso.
Sin embargo, la Suprema estima el recurso de casación por lo siguiente: a) dado
que la pretensión de reembolso del inmueble [b.2.2] es subordinada respecto de
la pretensión de anulabilidad del contrato [b.2], se entiende que el órgano juris-
diccional debe pasar a pronunciarse respecto de ella, pues ambas pretensiones son

18 Instituto Pacífico Volumen 16 • Octubre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
incompatibles. En ese sentido, declara fundado el recurso de casación, nulo el auto
que dispone la anulación de todo lo actuado e insubsistente la sentencia apelada.
Mención particular merecen los votos en discordia que señalan: (i) el primero:
que dicha pretensión subordinada está ligada a la segunda pretensión accesoria
preferente [b.2], asimismo, que dicha pretensión no tiene nexo de causalidad con
la pretensión principal de nulidad de acto jurídico de compraventa. En ese sentido,
debería declararse infundado el recurso; (ii) el segundo, como voto singular del
primero: que en realidad dicha pretensión “subordinada” en realidad constituiría
una pretensión accesoria, al existir conexidad con los fundamentos de la pretensión
de anulabilidad.

2. Compradora despojada del bien por falta de pago no puede alegar excepción de incum-
plimiento (Casación N.º 005-2014-Lima, El Peruano, 30 de setiembre de 2015)

En ese sentido se expresó la Sala de Derecho Constitucional y Social Perma-


nente de la Corte Suprema en la Casación N.o 005-2014-Lima, en el marco de un
proceso de resolución de contrato e indemnización. La demandante (vendedora)
pide la resolución del contrato al haber incurrido la demandada (compradora) en
incumplimiento de cuotas de acuerdo al cronograma de pagos. Por ello, la despojó
del inmueble materia de venta. Hecho el emplazamiento, la demandada reconvino
señalando que el incumplimiento de esas cuotas se debió al legítimo ejercicio de
la excepción de incumplimiento, es decir, no ejecutó su prestación debido a que
el demandante no había cumplido su obligación de entregar el bien, al haberle
despojado de este.
Al respecto, el a-quo declaró infundada la demanda de resolución de contrato
e indemnización, fundada en parte la reconvención formulada por la demandada,
ordenando, en consecuencia, restituir el inmueble a aquella; e improcedente el extre-
mo de la reconvención por el que se solicita la indemnización por daños e intereses
legales. Por su parte, el a-quem confirma la apelada por los mismos fundamentos.
Por su parte, la Corte Suprema considera que en la sentencia de vista se ha
omitido analizar el cumplimiento de los supuestos normativos contenidos en el
artículo 1426, esto es, determinar cuáles eran las prestaciones del caso concreto y
su forma de cumplimiento. En ese sentido, indica que el ad-quem no ha advertido
que el supuesto normativo de dicho artículo no está referido a actuaciones poste-
riores (como sucedió con el despojo de la posesión en el presente caso), sino que el
cumplimiento de la prestación se vincula a la entrega o no del inmueble conforme
a los términos del contrato. En ese orden de ideas, habiendo quedado acreditado
que el vendedor cumplió con su obligación principal: la transferencia de la pro-

Volumen 16 • Octubre 2015 Actualidad Civil 19


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial


piedad (que opera con la celebración del contrato) y la entrega del inmueble en su
oportunidad; y al haber quedado acreditado que la compradora no cumplió con el
pago de las cuotas, esta no se encontraba en la situación jurídica de hacer uso de la
excepción de incumplimiento.
Por todo ello, declara fundado el recurso de casación y en consecuencia, revoca la
sentencia apelada en el extremo que declaró infundada la demanda sobre resolución
de contrato y fundada en parte la reconvención: y reformándola, declara fundada
la resolución de contrato e infundada la reconvención.

3. No es aplicable la concurrencia de acreedores en un proceso de mejor derecho de pro-


piedad (Casación N.º 3312-2013-Junín, El Peruano, 30 de setiembre de 2015)

Ese fue el criterio de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema en la Casación


N. 3312-2013-Junín, en el marco de un proceso de mejor derecho de propiedad.
o

El demandante pide que se declare el mejor derecho de propiedad y entrega de un


inmueble cuyo segundo piso viene siendo ocupado por un precario, al sustentar este
último su derecho en una minuta de compraventa con firmas legalizadas, frente a
la escritura pública que ostenta el demandante.
En primera instancia, el a quo declara infundada la demanda al advertir, de sus
fundamentos, que el demandante alegó la nulidad de los documentos que acreditan
el derecho del demandado; petitorio que no es factible discutir en un proceso de
mejor derecho de propiedad. El ad quem confirma la apelada, añadiendo que del
expediente se advierte la existencia de una compraventa con sus elementos esenciales,
cuya escritura no la condiciona, pues en virtud del artículo 949 la transferencia de
propiedad opera extrarregistralmente.
Al respecto, la Corte Suprema declara fundado el recurso de casación y nula la
resolución de la Sala Superior, ordenándose se emita una nueva resolución, en razón
de que: la aplicación del artículo 1135 resulta impertinente al caso concreto, pues
el mismo está orientado a regular los actos jurídicos que contienen obligaciones de
dar en el caso de concurrencia de acreedores de bienes inmuebles y no las situaciones
que atañen a los derechos reales, las cuales se encuentran reguladas en los artículos
923, 2014 del Código Civil y artículos 2 numeral 16 y 70 de la Constitución Po-
lítica, por tratarse de un derecho fundamental e inviolable, el cual tiene el carácter
de exclusivo y excluyente.

20 Instituto Pacífico Volumen 16 • Octubre 2015


Actualidad legal y jurisprudencial
4. No se requiere forma escrita para acreditar una transacción extrajudicial (Casación
N.º 2619-2014-Ica, El Peruano, 30 de setiembre de 2015)

Este criterio es asumido por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema,


mediante sentencia recaída en Casación N.o 2619-2014-Ica, en el marco de un
proceso de indemnización por daños y perjuicios. Los demandantes piden que una
indemnización bancaria (en adelante, el Banco) les indemnice los daños causados
por el remate de un bien hipotecado a su favor, habiendo celebrado una transacción
extrajudicial. La demandada contesta la demanda señalando que cumplió con la
obligación de solicitar la suspensión del proceso y que, sin embargo, el juzgado
prosiguió el remate y por tanto, no era su responsabilidad.
El a quo declaró infundada la demanda tras considerar, entre otros aspectos,
que no hubo en el proceso ningún documento de transacción extrajudicial que
acreditase cuál fue el acuerdo incumplido; por lo tanto, no cabía alegar el incum-
plimiento de una obligación y en consecuencia la existencia de daños. Asimismo, el
a quo advierte que ninguna de las partes hizo algo para poner en conocimiento del
juez en forma oportuna el pedido de suspensión del remate del bien. El ad quem
confirmó la apelada, tras señalar que no se acreditó un acuerdo entre las partes en
el cual se haya pactado que el Banco debía suspender el remate o debía concurrir
a la diligencia del remate, sin verificarse uno de los presupuestos para configurar la
responsabilidad civil (incumplimiento de un deber).
Al respecto, la Corte Suprema señala que “se denota expresamente la existencia
de un acuerdo verbal entre las partes […] [y como] se ha obviado la valoración de
esta prueba, […] se advierte una vulneración al debido proceso”. Por ello, declara
fundado el recurso de casación, nula la sentencia de vista e insubsistente la sentencia
apelada.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES NORMAS CIVILES, PROCESALES


III CIVILES Y REGISTRALES DEL MES

Poder Ejecutivo
D. Leg. N.º 1202 Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.o 803, Ley de Promoción
(El Peruano, 23/09/2015) del Acceso a la Propiedad Formal y que dicta medidas complementarias en materia
de acceso a la propiedad formal.
D. Leg. N.º 1204 Decreto Legislativo que modifica el Código de los Niños y Adolescentes para regular
(El Peruano, 23/09/2015) las sanciones a adolescentes infractores de la ley penal y su ejecución.
D. Leg. N.º 1205 Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.o 1034, que aprueba la
(El Peruano, 23/09/2015) Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.

Volumen 16 • Octubre 2015 Actualidad Civil 21


Actualidad

Civil Actualidad legal y jurisprudencial


D. Leg. N.º 1209 Decreto Legislativo que establece el procedimiento a seguir para la inmatriculación
(El Peruano, 23/09/2015) de predios de propiedad privada de particulares en el Registro de Predios.
D. Leg. N.º 1210 Decreto Legislativo que modifica la Décima Disposición Complementaria Final del
(El Peruano, 23/09/2015) Decreto Legislativo N.o 1192, que aprueba la Ley Marco de adquisición y expropia-
ción de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación
de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura.
D. Leg. N.º 1213 Decreto Legislativo que regula los servicios de seguridad privada.
(El Peruano, 24/09/2015)
D. Leg. N.º 1225 Decreto Legislativo que modifica la Ley N.o 29090, Ley de Regulación de Habili-
(El Peruano, 24/09/2015) taciones Urbanas y de Edificaciones.
D. Leg. N.º 1226 Decreto Legislativo que modifica la Ley N.o 27829, Ley que crea el Bono Familiar
(El Peruano, 25/09/2015) Habitacional y que dicta medidas complementarias para el acceso a la vivienda
de la población vulnerable.
D. Leg. N.º 1231 Decreto Legislativo que modifica e incorpora normas y disposiciones al Decreto
(El Peruano, 26/09/2015) Legislativo N.o 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje.
D. Leg. N.º 1232 Decreto Legislativo que modifica diversos artículos y Disposiciones Complementarias
(El Peruano, 26/09/2015) Transitorias y Finales del Decreto Legislativo 1049, Decreto Legislativo del Notariado.
D. Leg. N.º 1236 Decreto Legislativo de Migraciones.
(El Peruano, 26/09/2015)
Organismos Ejecutores
Res. N.º 248-2015-SU- Modifican el Reglamento del Tribunal Registral.
NARP/SN
(El Peruano, 02/10/2015)
Organismos Técnicos Especializados
Res. N.º 253-2015-SU- Aprueban Directiva que regula la solicitud de inscripción presentada electróni-
NARP-SN camente por el notario respecto a actos contenidos en documentos notariales.
(El Peruano, 08/10/2015)
Res. N.º 225-2015-SU- Disponen la publicación de precedentes de observancia obligatoria aprobados
NARP/PT en sesión ordinaria del Centésimo Trigésimo Segundo Pleno del Tribunal Registral
(El Peruano, 12/10/2015) de la SUNARP, sobre Procedimiento de Competencia Notarial ye Inmovilización
Temporal de Partidas.
Poder Judicial
Res. Adm. N.º 507- Establecen conformación de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
2015- P-CSJLI/PJ de Lima.
(El Peruano, 24/09/2015)
Res. Adm. N.º 536- Conforman la Tercera Sala Civil y designan magistrados en la Corte Superior de
2015-P-CSJLI/PJ Justicia de Lima.
(El Peruano, 03/10/2015)
Res. Adm. N.º Conforman la Quinta Sala Civil y designan magistrado en la Corte Superior de
540-2015-P-CSJLI/PJ Justicia de Lima.
(El Peruano, 14/10/2015)

22 Instituto Pacífico Volumen 16 • Octubre 2015

También podría gustarte