Está en la página 1de 14

Observatorio Laboral Revista Venezolana

Vol. 1, Nº 2, Julio-Diciembre, 2008: 65-78


Universidad de Carabobo
ISSN: 1856-9099

El debate sobre el proceso de trabajo:


balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani
Universidad José Antonio Páez, Venezuela
Correo electrónico: leticiabarrios@hotmail.com

RESUMEN
El interés de este ensayo es analizar la evolución de la discusión temática introducida
por los autores del Labor Process Debate, en particular del debate que surge a partir de
los años ochenta y que tiene como punto de partida los cambios en el proceso de trabajo
generados por la reestructuración y la flexibilización productiva. Un aspecto relevante de
este debate se centra en las transformaciones que experimenta la subjetividad de los tra-
bajadores en los centros de producción así como en las respuestas de estos frente a los
cambios que implica la flexibilidad. Este análisis también abarca las tendencias que dan
cuenta de una mayor cooperación e involucramiento de los trabajadores, una disminución
del conflicto y el surgimiento de fenómenos tales como la autoexplotación y la cosificación
de los trabajadores.
Palabras clave: Conflicto, cooperación, involucramiento, cosificación, proceso de
trabajo.

Recibido: 09/06/2008 Aceptado: 05/09/2008

65
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Vol. 1, Nº 2, Julio-Diciembre, 2008: 65-78
Universidad de Carabobo
ISSN: 1856-9099

The Work Process Debate:


an appraisal of a discussion
Leticia Barrios Graziani
Universidad José Antonio Páez, Venezuela
Correo electrónico: leticiabarrios@hotmail.com

ABSTRACT
The purpose of this essay is to analyze the evolution of the thematic discussion intro-
duced by the authors of the Work Process Debate, in particular, that of the debate that arises
in the eighties and whose starting point is the changes in the work process generated by the
restructuring and the productive flexibility. A relevant aspect of this debate is focused on
the transformations the workers’ subjectivity experiences in the centers of production, as
well as on the responses of these in relation to the changes that this flexibility implies. This
analysis also includes the tendencies that explain the higher cooperation and involvement
of the workers, the decrease of the conflict and the emergence of phenomena such as the
auto-development and the reification of the workers.
Key words: Conflict, cooperation, involvement, reification, work process

Received: 09/06/2008 Accepted: 05/09/2008

66
El debate sobre el proceso de trabajo: balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani

Introducción trabajadores en los centros de trabajo.


De las modalidades que asume este
Un aspecto importante en los estu-
control se desprenden diversas mani-
dios del proceso de trabajo desde la
perspectiva marxista, es el relativo a festaciones de conflicto y cooperación
la relación que se establece entre el en el proceso de trabajo.
capital y el trabajo en los centros de El interés de este ensayo es analizar
producción de bienes y servicios. Se los planteamientos en torno al proceso
concibe que la relación laboral capita- de trabajo, desarrollado por los autores
lista es esencialmente contradictoria, inmersos en el Labor Process Debate,
en virtud de las diferentes posiciones así como los estudios posteriores que
que ocupan los actores en el proceso dan cuenta de nuevos fenómenos en el
productivo, pero de igual manera, se contexto de la flexibilidad laboral. El
considera que entraña un mínimo de centro de atención de este debate gira
consentimiento. Por otra parte, la rela- en torno al tema del Control Patronal,
ción capital trabajo viene experimen- del cual se desprenden los análisis
tando en los últimos veinte años una del proceso expropiatorio que pre-
serie de cambios como resultado de domina en la actividad laboral, tanto
la introducción de las nuevas formas en las formas de trabajo taylorizadas
de organización del trabajo NFOT, como en las no taylorizadas e incluso
haciendo que esta se torne cada vez contempla la singular coexistencia de
más compleja. El estudio del proceso formas degradadas con modalidades
de trabajo exige además, el análisis de de mayor involucramiento y com-
otros factores, tales como: la forma del prensión de las tareas por parte del
sistema productivo, el grado de cuali- trabajador.
ficación de la mano de obra, la tradi-
ción empresarial, el tipo de fuerza de La teoría del control patronal ha
trabajo, la vinculación de la empresa a sido desarrollada por la escuela mar-
entes transnacionales, entre otros. xista y parte de la teoría valor trabajo
de Marx. Según esta teoría, el valor
Otro aspecto relevante de la rela- de cambio de la fuerza de trabajo está
ción capital trabajo en el proceso determinado por el tiempo de trabajo
productivo es el inherente al control necesario para su producción, o lo que
que el capital ejerce en el centro de
vale decir, el tiempo de trabajo incor-
trabajo, ya que este constituye una
porado en los medios de subsistencia
forma de garantizar los resultados
del trabajador.
del proceso productivo y de obtener
plusvalía, asegurando además, el La generalización de la producción
rendimiento y la productividad de los de mercancías, la acumulación pri-

67
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Julio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, Nº 2 / Periodicidad semestral

mitiva del capital dinero y su circula- del trabajo, gracias al empleo de


ción acelerada con vistas a obtener la nuevas máquinas, de la disciplina y
plusvalía, son producto de una “apro- el control del proceso de trabajo, de
piación”, de un “acaparamiento” por métodos más racionales y de la divi-
una parte de la sociedad humana del sión del trabajo más perfeccionada.
sobreproducto social producido por (Marx, 1975).
la otra parte de esta misma sociedad.
El modo de producción específi-
El proceso de acumulación de capital,
el cual se encuentra dominado por camente capitalista aparece con la
las leyes de la competencia, pone plusvalía relativa, esta supone la exis-
en peligro constantemente la tasa de tencia de una mejor división del tra-
ganancia aspirada por los capitalistas, bajo; la introducción de maquinarias
este fenómeno los obliga a obtener y en general, la transformación del
más ganancia por la vía de la explo- proceso productivo. La plusvalía rela-
tación del trabajo y ello se traduce en tiva supone lo que Marx denomina la
una imperiosa necesidad de reducir el subsunción real del trabajo:
tiempo de trabajo necesario destinado “Del mismo modo que se puede con-
a la producción de mercancías. Esto siderar la producción de la plusvalía
se obtiene a través de dos vías: absoluta como expresión material de
la subsunción formal del trabajo en el
a) La prolongación de la jornada de capital, la producción de la plusvalía
trabajo relativa puédese estimar como la de
la subsunción real del trabajo en el
Marx explica que la plusvalía se capital. La característica general de
puede obtener de diversas formas, la subsunción formal sigue siendo la
una de ellas es prolongar la jornada directa subordinación del proceso
de trabajo al máximo, sin aumentar el laboral -cualquiera que sea, tecnoló-
salario cotidiano. Esta forma de plus- gicamente hablando, la forma en que
se le lleve a cabo- al capital. Sobre
valía la denomina plusvalía absoluta. esta base, empero, se alza un modo
b) Incremento de la productividad de producción no sólo tecnológica-
e intensidad del trabajo mente específico que metamorfosea
la naturaleza real del proceso de
Otra forma de obtener plusvalía trabajo y sus condiciones reales: el
se basa en la reducción del tiempo de modo capitalista de producción. Tan
trabajo necesario y en el aumento del sólo cuando éste entra en escena se
tiempo de trabajo suplementario. A opera la subsunción real del trabajo
en el capital”.( Marx, 1970: 23)
esta se conoce como plusvalía rela-
tiva. La plusvalía relativa se obtiene Esta cita de Marx nos revela la
del incremento de la productividad existencia de subordinación real del

68
El debate sobre el proceso de trabajo: balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani

trabajo, en oposición a la subordina- separando el pensar y el hacer y con-


ción formal, como el estadio último centrando todos los conocimientos en
de control en el que el trabajador está manos de la gerencia. De las ideas de
expropiado de sus herramientas y cono- Braverman se desprenden un conjunto
cimientos. Esta lógica ha dado lugar de continuidades que marcan el inicio
a que se puedan establecer clasifica- de una nueva fase en la discusión del
ciones y tipos de control relacionadas control patronal:
con la evolución del capitalismo. “Esta fase del debate sirvió, entre
otras cosas, para precisar el mismo
concepto de control (..)Así se habla
La teoría del control patronal: ahora de dimensiones del control y
Braverman, Edwards, Burawoy y de la calificación, con una amplia-
ción del concepto para dar entrada al
Friedman
control por consenso y no reducirlo a
El debate en torno al control la coerción” (De la Garza, 2001: 54)
patronal se inicia en la década de En este sentido cabe destacar los
los setenta con la obra de Harry Bra- planteamientos de otros pensadores
verman, (De la Garza, 2001). Desde relevantes y que han desarrollado
entonces sus planteamientos han ampliamente una teoría sobre el
continuado desarrollando y enrique- control patronal: Andrew Friedman
ciéndose por otros autores, como (1977), Richard Edwards (1982) y
Michel Burawoy, Richard Edwards Michel Burowoy (1979). Friedman
y A. Friedman, entre otros. La tesis destaca que las transformaciones
de Braverman señala que los trabaja- de la empresa capitalista conducen
dores experimentan en el capitalismo a sustituir el control directo por un
un arduo proceso de descalificación control basado en la “autonomía
que les priva de los saberes técnicos responsable”. En la estrategia del
heredados de la época artesanal. Con control directo se intenta limitar el
la organización científica del trabajo ámbito del poder del trabajo a través
se afianza la utilización de la cadena de amenazas coercitivas, supervisión
de montaje, la parcialización y el cro- directa y mínima responsabilidad por
nometraje de las tareas y la meticulosa parte del trabajador. Mientras que en
adaptación del esfuerzo de los trabaja- la estrategia de la autonomía respon-
dores a los ritmos de la producción. El sable se trata de potenciar la adapta-
método taylorista exigía debilitar a los bilidad de la fuerza de trabajo, alen-
operarios, reduciendo su comprensión tando las iniciativas que le permitan
del contenido de sus labores, dislo- ajustarse a las situaciones cambiantes.
cando el trabajo de las especialidades, Esto logra la identificación con los

69
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Julio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, Nº 2 / Periodicidad semestral

objetivos competitivos de la empresa, Edwards señala que es necesario


exige una supervisión mínima y le introducir un elemento diferenciador
otorga al trabajador estatus, autoridad de la fuerza de trabajo, que contemple
y responsabilidad. Para Friedman no las jerarquías y evalúe cada puesto en
existe una única tendencia estructural términos de una descripción minu-
que tienda hacia la subordinación y la ciosa de las tareas que debe realizar
descualificación, más bien se trata de cada trabajador de acuerdo con las
un proceso desigual y complejo, con reglas y procedimientos objetivos.
negociaciones y acomodos tanto por Se trata de otra forma de control que
parte del capital como del trabajo. denomina burocrático. Este permite
Edwards plantea que en la empresa localizar el conflicto en uno o pocos
moderna el control es técnico y sectores, evitando que se generalice al
burocrático y se aplica de un modo conjunto de la organización.
sutil e impersonal. Los trabajadores Burawoy considera que existe un
modernos pueden ser controlados consentimiento por parte de los trabaja-
por las mismas tecnologías con las dores. Esto quiere decir que la empresa
que trabajan, ello es inevitable en la diseña mecanismos más eficaces que
cadena de montaje por ejemplo. Pero
la coerción basados en la cooperación
en los talleres post-fordistas se aprecia
activa y en el consentimiento para
la misma situación, las computadoras
lograr que los trabajadores se compro-
pueden registrar con exactitud cuánto
trabaja un empleado. También son metan con la empresa y colaboren en
controlados por las reglas burocrá- pos de su rentabilidad.
ticas que el trabajador acepta y que no Burawoy explica tres formas de
necesitan supervisión. control que se relacionan con la
Los análisis de Edwards acerca del producción: simple, técnico y buro-
control constituyen la formulación crático. El control simple subraya
más elaborada dentro de la tradición la dimensión relacional del trabajo,
centrada en el proceso de trabajo. el control técnico los instrumentos
Identifica el control simple que es de producción y el control burocrá-
típico del capitalismo competitivo tico destaca las formas de regula-
y el control técnico, este implica ción social. La primera, combinada
diseñar la maquinaria y planificar con la transformación de la materia
el flujo de trabajo de modo de mini- prima, constituye el proceso de tra-
mizar el problema de transformar la bajo, mientras que la tercera indica el
fuerza de trabajo en trabajo, así como aparato político de la producción. De
de maximizar las posibilidades físicas esta forma, el desarrollo histórico del
para lograr una mayor eficiencia. proceso de producción debe verse en

70
El debate sobre el proceso de trabajo: balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani

términos de los cambios de la forma La segunda fase del debate intro-


del proceso de trabajo, de los aparatos duce un conjunto de ideas interesantes
de producción y de su interrelación. acerca de la articulación del conflicto
Burawoy también explica que la y la cooperación en el proceso de tra-
adaptación se produce en la forma bajo. Friedman explica que así como
de juegos, es decir, reglas informales el control directo requiere una alta pro-
y prácticas destinadas a crear un porción de supervisores y empleados
espacio y un tiempo propios, controlar de “cuello blanco”, las estrategias de
el aumento de la producción para autonomía responsable demandan un
alcanzar una prima complementaria elaborado aparato de control ideoló-
sobre la retribución mínima y, en defi- gico, capaz de lograr la cooptación de
nitiva, hacer la vida laboral un poco los trabajadores.
más interesante. Burawoy los deno- El control burocrático de Edwards
mina “juegos del arreglo”. La meta de cumple un doble papel, en tanto prevé
cada trabajador se establece en fun- la promoción y movilidad dentro de
ción de una serie de circunstancias, la corporación, permite garantizar
como el tipo de trabajo, la máquina
la seguridad en el empleo y recom-
que maneja o su propia experiencia.
pensar el buen comportamiento de sus
Los conflictos entre los diversos empleados.
grupos de trabajadores atenúan los
enfrentamientos con la dirección de Para Burawoy es en el proceso de
la empresa, aunque, de todos modos, trabajo donde hoy en día los trabaja-
ya no se trata del enfrentamiento entre dores se constituyen más como indi-
el capital y el trabajo, sino de las ten- viduos que como miembros de una
siones que se producen por la falta de clase, y considera que es necesario
condiciones para que cada trabajador explicar no solo por qué los trabaja-
pueda “arreglarse”. La desviación de dores no actúan conforme a una serie
los conflictos jerárquicos hacia con- de intereses que se les atribuyen, sino
flictos laterales conspira obviamente por qué tratan de favorecer a otros
contra la identificación de clase; no se distintos. En consecuencia el proceso
trata de tendencias parciales, sino de productivo debe entenderse desde el
la transformación de una hegemonía punto de vista de la conjunción con-
basada predominantemente en la creta de coacción y consentimiento
coerción a una hegemonía sustentada que induce a los trabajadores a cola-
en el consenso. borar en la búsqueda del beneficio.
¿Es posible una tipología del con- En este sentido, Burawoy comparte
trol patronal? con Friedman y Edwards la idea de

71
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Julio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, Nº 2 / Periodicidad semestral

que el capital ya no necesita métodos De este modo, se desprenden un


coercitivos para ejercer su dominio, conjunto de aspectos ha ser tomados
ya que puede lograr el control a través en cuenta en la construcción de una
de la internalización de un individua- tipología de control patronal que se
lismo competitivo que, en definitiva, podrían reunir en la tabla 1.
es más eficaz para conseguir la adhe- La tercera fase del debate tiene
sión a la empresa. La competencia lugar en la década de los ochenta y se
existente en el mercado exterior se centra en los cambios generados por
internaliza bajo la forma de una ideo- las NFOT y la introducción de la fle-
logía individualista y competitiva, que xibilidad (De la Garza, 2001), (Katz
se refuerza aún más en la producción. 2000). Buena parte de los estudios se
Surge la interrogante de sí es centran en las respuestas de los tra-
posible, a partir de lo planteado por bajadores frente a las nuevas formas
estos autores, construir una tipología de control patronal. Haciendo una
general en torno al control patronal, síntesis en torno a estas respuestas,
que tenga como puntos de partida lo encontramos las siguientes tenden-
siguiente: cias: pasividad y adaptación; coopera-
ción e involucramiento; cosificación
a) La organización de la produc- y autoexplotación.
ción capitalista busca lograr ganancias
elevadas, productividad y eficiencia
productiva, y por tanto norma, regula Adaptación, cooperación e
y limita las acciones de los actores involucramiento
implicados en el proceso productivo. La introducción de la flexibilidad,
b) Las relaciones de producción lejos de generar una respuesta conflic-
capitalistas son las que determinan las tiva en los trabajadores, parece inducir
acciones y estrategias de los actores en estos una actitud pasiva (Altman,
en el puesto de trabajo, tanto las de 1988), y en muchos casos, un desem-
conflicto como las de consenso. peño eficaz de la tarea para así reforzar
o asegurar el puesto de trabajo. Esta
c) El proceso de trabajo y el adaptación no significa la existencia
modelo productivo adoptado explica absoluta de control patronal, nume-
también las estrategias y comporta- rosos estudios empíricos dan cuenta
mientos de los actores, en particular de lo que Burawoy denominó la nego-
las diferentes formas de resistencia y ciación del esfuerzo, aquella forma
de negociación que se manifiestan en de negociación espontánea en la que
el proceso productivo. el trabajador le disputa a la empresa

72
El debate sobre el proceso de trabajo: balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani

Tabla 1. Tipología de Control

BRAVERMAN FRIEDMAN EDWARDS BURAWOY

Tipo de
Control Gerencial Directo y Simple Burocrático
Autonomía Técnico
Responsable Burocrático

Medios OCT Compulsiva Compulsiva Juegos


Especialización Status/prestigio Autoitario División y
Maquinismo División laboral Sutiles e Competencia
Impersonales Laboral

Objetivos Abaratar costos Reducir el Compromiso Involucramiento


Mayor conflicto Paz laboral Liquidación de la
Productividad Productividad Productividad Consciencia de clase
Consentimiento

Fuente: Elaboración propia

el control del entorno de su trabajo, como la doble situación que se pre-


mediante los trucos, las trampas o la senta en los centros de producción, por
ralentización, logrando así un cierto un lado, las acciones que se identifican
control informal del entorno laboral. con la resistencia a las políticas empre-
Los trabajadores aceptan pragmáti- sariales (conflicto) y que van desde la
camente su situación, lo que les per- simulación hasta la negociación del
mite adaptarse y resistirse al mismo esfuerzo y por el otro, la acomodación
tiempo. Esto explica la existencia de temporal sobre objetivos comunes
ciertas prácticas de oposición a deter- (cooperación). (Thompson, 1989)
minadas políticas de los directivos,
Varios estudios (Edwards, Scullion,
pero simultáneamente aceptan la
1987), (Coller, 1997), coinciden en
autoridad de la dirección empresarial,
explicar el predominio de la adaptación
dando lugar a una forma de “doble
sobre el conflicto debido a dos factores
conciencia” (Coller, 1997).
determinantes: Uno es la existencia de
De modo tal, que el conflicto y la un sistema de disciplina y de control
cooperación pueden ser entendidos despótico y el otro, la presencia de la

73
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Julio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, Nº 2 / Periodicidad semestral

negociación y de los pactos entre los dísticos, “ideológicos”, orientados


actores involucrados en el proceso de hacia los trabajadores. Consistente en
trabajo. También se fortalece la ideo- carteles, afiches, carteleras, folletos,
logía gerencialista, la cual promulga comunicaciones al domicilio de los
que el enemigo no está en la gerencia trabajadores. En todos se repiten
sino en el mercado (De la Garza, fórmulas tales como “la base es la
2004), (De la Garza, 2001), ello repre- gente”, “entre todos”, “juntos ganarle
senta una nueva cultura laboral en la a la competencia”, etc. Se crea así,
que el trabajador se identifica con su una atmósfera que quiere llevar a los
trabajo y con la empresa. Esta ideo- trabajadores a identificarse con los
logía supone también, la implicación objetivos del empresario.
sicológica del empleado (Montero, Todo esto obedece a que existe la
1997) estimulando su capacidad de conciencia en los directivos de las
crear y trabajar en equipo. En este con- empresas de que los cambios en las
texto, la meta del management la cons- rutinas laborales y la introducción de la
tituyen los sujetos exitosos dotados de flexibilidad pueden generar conflictos,
inteligencia emocional, lo que permite de allí que estos precisen articular dis-
canalizar las aspiraciones individuales cursos que reclamen la cooperación
hacia los objetivos de la empresa. En y el compromiso de los trabajadores.
muchos casos, la dirección se vale de la El discurso unitarista parte de que la
ayuda de psicosociólogos que utilizan empresa constituye una “gran familia”,
amplias posibilidades de manipula- en la que todos deben contribuir, si la
ción de los trabajadores para conseguir empresa mantiene sus niveles de pro-
los objetivos de la empresa, (Hyman, ducción y ganancia todos conservan su
1998), (Chanaron y Perrin, 1988). puesto de trabajo, mientras que en caso
El discurso unitarista esgrimido contrario se corre el riesgo de perder el
por la empresa posee una base ideo- puesto de trabajo. Con el discurso uni-
lógica y su objetivo es persuadir al tarista se logra un efecto paralizante en
trabajador de la necesidad de aceptar los trabajadores y permite consolidar
las políticas empresariales El control la hegemonía empresarial en los cen-
está asociado a la campaña ideológica tros de trabajo.
que busca estar presente en todos los La cooperación también tiene lugar
lugares de la empresa para ir conven- debido a la inestabilidad que genera
ciendo a los trabajadores con la pré- la contratación flexible, en algunas
dica empresaria. (Martínez, 2000). experiencias se observa que los tra-
Se incluyen en este aspecto toda bajadores temporales, suelen sacrifi-
una batería de elementos propagan- carse más y ponen más esfuerzo en el

74
El debate sobre el proceso de trabajo: balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani

desarrollo de las tareas, pues piensan La consciencia de clase viene a ser


que de este modo pueden lograr un definida como:
contrato estable (Coller, 1997). De “La reacción racionalmente ade-
igual modo, se “ganan la estabilidad”, cuada que se atribuye a una deter-
aquellos trabajadores menos conflic- minada situación típica en el proceso
tivos, más proclives a la polivalencia de producción. Esa consciencia no
y que han expresado una actitud cola- es, pues, ni la suma ni la medida de
boracionista con la empresa. lo que los individuos singulares que
componen la clase piensan, sienten,
etc. Y, sin embargo, la actuación his-
tóricamente significativa de la clase
Cosificación y autoexplotación como totalidad está determinada en
última instancia por esa consciencia
Es evidente que a pesar de la y no por el pensamiento del indi-
degradación del trabajo y de la cual viduo, y solo puede reconocerse por
son víctimas una gran mayoría de esa consciencia.” (Lukacs, 1975:55)
trabajadores en el mundo, como con-
secuencia de los procesos de flexibili- La evolución de la lucha de clases
zación laboral; la pérdida de derechos en el capitalismo supone la existencia
sociales; la precariedad y ocasiona- de consciencia de clase en el prole-
lidad del trabajo; el desempleo y el tariado. El sistema de las fábricas, la
subempleo, los trabajadores sean cada regulación e intensificación del tra-
vez menos beligerantes o conflictivos. bajo, la miseria de los proletarios, la
Los trabajadores ya no aparecen como concentración de la producción, son
la clase portadora de una alternativa a factores que estimulan el desarrollo de
la sociedad global. Esto tiene múlti- la consciencia de clase. En el proceso
ples explicaciones y ha sido un fenó- de formación de esta consciencia,
meno que se viene estudiando con Marx (1968) distinguía dos fases, una
relativo interés por parte de las teorías fase económica, en la que los traba-
marxistas (Antunes, 1996), (Martinez, jadores luchaban por la conquista de
1997), (Hyman, 1996). Desde la pers- las principales reivindicaciones eco-
pectiva marxista el debilitamiento del nómicas; y una fase política, cuyo
objetivo es el desplazamiento del
papel de los trabajadores es parte de
capitalismo.
una estrategia del capital, orientada
a impedir la formación de la cons- Es precisamente la existencia de
ciencia social en la clase trabajadora y consciencia de clase lo que puede
sustituir su sentimiento o la identidad hacer del proletariado una clase ven-
de clase por la fragmentación e indi- cedora sobre el capitalismo, de allí la
viduación. importancia que se le otorga: “Una

75
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Julio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, Nº 2 / Periodicidad semestral

vez inaugurada la crisis económica radicalmente la subjetividad obrera.


definitiva del capitalismo, el destino Los planteamientos que inicialmente
de la revolución (Y, con él, el de la nacieran en el debate del proceso del
humanidad) depende de la madurez trabajo han volcado su atención en la
ideológica del proletariado, de su actualidad a los fenómenos que tienen
consciencia de clase. Con eso queda lugar en la fábrica post-fordista y en
determinada la peculiar función que particular en la experiencia toyotista,
tiene la consciencia de clase para el (Coriat 2000).
proletariado, a diferencia de su fun-
Los nuevos fenómenos se centran
ción para otras clases. Precisamente
en el cambio y la transformación de la
porque el proletariado como clase
subjetividad obrera, ello gracias a una
no puede liberarse sin suprimir la
política de recursos humanos abierta-
sociedad de clases como tal.” (Lukacs,
mente individualizante que destruye
1975: 76)
absolutamente cualquier vestigio de
El hecho de que en lugar de esta colectivización. La expresión extrema
consciencia de clase aparezcan otros de ello lo representa la empresa japo-
fenómenos tales como la actitud con- nesa, la sumisión se logra debido a que
templativa o el compromiso con el la empresa garantizaba el empleo de
capital llama profundamente la aten- por vida y el salario por antigüedad,
ción, es a este proceso que Lukacs con ello se generaba lo que Coriat llama
denomina cosificación: “el círculo virtuoso de la empresa japo-
“Esa carencia de voluntad se agu- nesa”, y que se traduce en una cons-
diza aún más por el hecho de que con tante productividad para la empresa.
la racionalización y la mecanización
crecientes del proceso de trabajo
En casi todas las modalidades
la actividad del trabajador va per- post-fordistas encontramos que se
diendo cada vez más intensamente busca impedir la formación de la cons-
su carácter mismo de actividad, para ciencia de clase. La práctica de la sub-
convertirse paulatinamente en una contratación, por ejemplo, tiene como
actividad contemplativa.” (Lukacs, fin individualizar a los trabajadores, el
1975:130) recurso de la subcontratación permite
a los patronos segmentizar al máximo
a los trabajadores, logrando dividirlos.
Reflexiones Finales Los asalariados ya no trabajan juntos
Como balance final, se puede en la misma fábrica, o si están en
considerar que el predominio de las la misma fábrica no pertenecen a la
innovaciones ha cambiado el esce- misma empresa. Esto hace posible un
nario taylorista y ha transformado amplio proceso de individuación del

76
El debate sobre el proceso de trabajo: balance de una discusión
Leticia Barrios Graziani

trabajador. La segmentación también los cuales los sindicatos y los partidos


rompe la solidaridad de clase de los tra- son expresión, obligándolos a asumir
bajadores. Estos son individualizados, una acción más defensiva, inmediatista
así como sus condiciones de trabajo, la y contingencial y en muchos casos,
clasificación y el puesto de trabajo. dando lugar a un sindicalismo
colaboracionista o de participación,
En la era de la flexibilidad se que abandonará cualquier vestigio
imponen diversas formas de control, anticapitalista en su praxis.
este dependerá de la modalidad que
se asuma en la organización del tra-
bajo y el carácter de la innovación Referencias bibliográficas
que se introduce. En muchos casos se ALTMAN, NORBERT. 1988. Nuevas
acompaña la internalización y el invo- formas de organización del trabajo y
lucramiento con el control despótico representación de la fuerza de trabajo
mencionado por Burawoy, basado en en la fábrica. (521-554). Castillo, J.
(Comp). Las nuevas formas de organi-
la amenaza de perder el empleo, este zación del trabajo. MTSS. Madrid
riesgo se suele convertir en una suerte
ANNUNZIATO, FRANZ. 1989. Il fordismo
de instrumento disciplinario. Se sabe nella crítica de Gramsci e nella realta
además, que la introducción de las statunitense contemporanea. Critica
diferentes formas de flexibilidad no Marxista. 6. Italia.
deja de generar respuestas conflic- ANTUNES, RICARDO. 1996. ¿Adiós al
tivas de los trabajadores, esto explica trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis
la importancia que se le otorga al y el rol central del mundo del trabajo.
discurso monolítico y unitario de los La Chispa. Valencia.
directivos de la empresa buscando así BRAVERMAN, HARRY. 1978. Trabajo y
la aceptación y la cooperación de los Capital Monopolista. Nuestro Tiempo.
México
trabajadores. Sí parece evidente que se
minimiza la dimensión más explícita- BURAWOY, MICHEL. 1979. El consenti-
miento en la producción. Cambios en
mente despótica, intrínseca del taylo- el proceso laboral bajo el capitalismo
rismo, y se da paso al involucramiento monopólico. ERA. México.
manipulador de la era toyotista y post- CHANARON, J Y J. PERRIN. 1988.
fordista. Ciencia, tecnología y modos de organi-
zación del trabajo. (75-96). CASTILLO,
Finalmente, se puede decir que las J. (Comp). Las nuevas formas de orga-
NFOT afectaron directamente a la nización del trabajo. MTSS. Madrid.
subjetividad del trabajo, a la conciencia
COLLER, XAVIER. 1997. La empresa
de clase, y también han desatado flexible. Estudio sociológico del
una crisis en los organismos de impacto de la flexibilidad en el proceso
representación (Annunziato, 1989) de de trabajo. CIS. Madrid.

77
Observatorio Laboral Revista Venezolana
Julio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, Nº 2 / Periodicidad semestral

CORIAT, BENJAMÍN. 2000. Pensar al MARTÍNEZ, OSCAR. 2000. El mundo del


revés. Trabajo y organización en la trabajo en la década del 90. Izquierda,
empresa japonesa. Siglo XXI. México. instituciones y lucha de clases. Taller de
Estudios Laborales. Buenos Aires.
DE LA GARZA, ENRIQUE. 2004. Los
dilemas de los nuevos estudios laborales MARTÍNEZ, OSCAR. 1997. ¿Fin del tra-
en América Latina. Documentos de la bajo o presencia asfixiante del trabajo?
Escuela N 21. ENS. Medellín. Cuentas Pendientes Año 1 Nº 4. FFyL.
DE LA GARZA, ENRIQUE 2001. La for- MARX, KARL. 1975. El Capital. FCE.
mación socioeconómica neoliberal. México.
Debates teóricos acerca de la reestruc-
MARX, KARL. 1970. Manuscritos econó-
turación de la producción y evidencia
micos filosóficos. Grijalbo. Madrid.
empírica para América Latina. PYV.
México. MARX, KARL. 1968. Miseria de la filo-
sofía. Aguilar. México.
DE LA GARZA, ENRIQUE. 2001. Pro-
blemas clásicos y actuales de la crisis del MONTERO, CECILIA. 1997. Trabajo y
trabajo. NEFFA, J. DE LA GARZA, E. desarrollo endógeno: Notas para una
(Comp). El trabajo del futuro. El futuro ética del trabajo en América Latina. (5-
del trabajo. CLACSO. Buenos Aires. 18). Revista latinoamericana de Estu-
dios del trabajo. Año 3, N° 7.
EDWARDS, PK Y SCULLION, H. 1987.
La organización social del conflicto THOMPSON, E. 1989. La formación de
laboral. Control y resistencia en la la clase obrera en Inglaterra. Crítica.
fábrica. MTSS. Madrid. Madrid.
EDWARDS, RICHARD. 1982. Las trans-
formaciones de la fábrica en el siglo
XX. Alianza. Madrid.
FRIEDMAN, ARTHUR. 1977. Industry &
Labour. London.
HYMAN, RICHARD. 1998. La teoría de la
producción y la producción de la teoría.
Trabajo, (1). Centro de Análisis del Tra-
bajo.
HYMAN, RICHARD. 1996. Los sindicatos
y la desarticulación de la clase obrera.
(9-27) Revista latinoamericana de estu-
dios del trabajo. Año 2. N| 4.
KATZ, CLAUDIO. 2000. La teoría del con-
trol patronal: balance de una discusión.
(10-26). Estudios del trabajo, 19.
LUKACS, GEORGE. 1975. Historia y cons-
ciencia de clase. Grijalbo. Barcelona.

78

También podría gustarte