Está en la página 1de 15

ACTIVIDADES

EXTRAORDINARIAS
ÍNDICE
Actividad 1. ................................................................................................................................ 2
Actividad 2 ................................................................................................................................. 6
Actividad 3 ................................................................................................................................. 9
Actividad 4 ............................................................................................................................... 12

1
Actividad 1.
DESCRIPCIÓN
Identifica tres situaciones diferentes de aprendizaje, una por cada una de las
siguientes teorías: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y
aprendizaje social. Explica qué se aprende y cómo se logra el aprendizaje en
cada caso.

1. Descripción del condicionamiento clásico:

El máximo representante de esta teoría es Ivan Pavlov. Este autor


desarrolló un experimento donde pretendía establecer la relación entre
estímulo y respuesta. Este experimento se basaba en crear una conexión entre
un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.

De esta manera, se daba un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo,


que no produce respuesta (se conoce como estímulo neutro), llega a
provocarla por medio de la conexión existente entre la asociación entre el
estímulo neutro y un estímulo que sí produce respuesta (Izquierdo, 2005).

A partir de estos conocimientos, se diseña un esquema donde se tiene en


cuenta lo siguiente:

Estímulo incondicionado •Provoca una respuesta del sujeto de manera


(EI) automática.

Respuesta incondicionada
•Respuesta automática del sujeto ante un EI.
(RI)

Estímulo neutro •Presente en el medio, pero no provoca


(EN) respuesta.

• Si asociamos un estímulo neutro al Estímulo


Estímulo condicionado (EC) Incondicionado, este pasa a ser un Estímulo
Condicionado. EI+EN=EC

Respuesta Condicionada
•Se da ante un EC.
(RC)

Fuente: elaboración propia.

Este tipo de aprendizaje lo podemos encontrar en la escuela. Supongamos


que es el primer día de clase del alumnado de infantil del primer curso. Es la

2
primera vez que van al colegio y toca la sirena. Los niños al oír la campana se
asustan, pero observan como el resto se coloca en fila para entrar a clases.

o Quién y qué aprende.

En este caso, los niños aprenden a que cuando suena la campana deben
colocarse en fila para entrar a clases.

o Identificación de variables (estímulos condicionado y no


condicionado, respuesta condicionada y no condicionada).

En este caso, el estímulo incondicionado es la primera vez que oyen la


campana que provoca una respuesta incondicionada que es el susto que les
provoca el escuchar por primera vez el sonido de la campana. Más adelante, ese
estímulo incondicionado se convertirá en un estímulo condicionado cuando los
alumnos por costumbre asocien el sonido de la campana al hecho de ponerse
en fila (que sería la respuesta condicionada).

2. Descripción del condicionamiento operante:

El máximo representante es B.F. Skinner. Este tipo de condicionamiento se


basa en un aprendizaje donde la consecuencia (estímulo reforzador) es
contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Se trata de un
aprendizaje asociativo por el cual se adquieren nuevas conductas en función de
las consecuencias de las mismas, y no como en el clásico, en el que estímulos
y conductas reflejas se asocian (Fortea y Rodríguez, 2016).

Para Skinner, existen dos tipos de refuerzo: el positivo y el negativo. Los


reforzadores positivos son estímulos que aumentan la probabilidad de una
respuesta cuando se presenta en una situación. Los reforzadores negativos son
estímulos desagradables, cuya supresión aumenta la probabilidad de respuesta
(Izquierdo, 2005).

Supongamos el siguiente caso: La madre de Juan le ha dicho que debe


recoger su habitación antes de la hora de comer, si la recoge le dejará jugar con
la videoconsola durante la tarde, pero si no la recoge no podrá hacerlo.

o Quién y qué aprende.

En este caso, Juan aprenderá que toda acción tiene una consecuencia y
que dependerá de la decisión que tome que esa consecuencia sea agradable o
no.

o Identificación de reforzadores (consecuencias agradables o


desagradables).

3
Como se observa en el caso, la madre de Juan utiliza dos tipos de
reforzadores, un refuerzo positivo en el que, si Juan recoge la habitación podrá
jugar con la videoconsola, y un refuerzo negativo (no confundir con un castigo)
de que si no recoge la habitación no podrá jugar con la consola.

3. Descripción del aprendizaje social:

Este tipo de aprendizaje, fue defendido por Albert Bandura. Para Bandura
(1977) este tipo de aprendizaje se basa en la adquisición de determinados
conocimientos observando e imitando a otros congéneres dentro de un contextos
social (mencionado por Fortea y Rodríguez, 2016).

Según Fortea y Rodríguez (2016), en este aprendizaje existen cuatro procesos


que determinan la influencia del modelo sobre el individuo:

a) Procesos de atención, donde aprendemos un modelo sólo cuando el


sujeto reconoce o presta atención las características fundamentales.
b) Procesos de retención, en el que la adquisición de un modelo dependerá
de si el individuo recuerda la acción modelo.
c) Procesos de reproducción motriz: cuando el sujeto observe la conducta,
esa observación debe convertirse en actos.
d) Procesos de reforzamientos, en el que el sujeto se sentirá motivado para
realizar esa conducta modelo si recibe algún tipo de incentivo o
recompensa.

Una madre quiere que su hijo tenga una determinada conducta, por ejemplo
lavarse los dientes.

o Identificación de procesos (atención, retención, reproducción motriz,


reforzamiento).

En este caso, la madre se lava los dientes delante de su hijo, para que este
observe de manera atenta el modelo a seguir (atención); luego su madre le dará
un cepillo de dientes para que el pruebe también a lavarse los dientes (procesos
de retención y reproducción motriz). Cuando el niño haya terminado de lavarse
los dientes él solo, su madre le recompensa con algún privilegio o simplemente
le dirá que lo ha hecho muy bien. De esta manera, el niño irá aprendiendo poco
a poco a lavarse los dientes el solo.

 Bibliografía
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología de la personalidad. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología del desarrollo.. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.

4
 Núñez, JL., Martín-Albo, J., Izquierdo J.M. (2005). Psicología de la
Educación.. Las Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado
y Planificación Académica. ULPGC.

5
Actividad 2
OBJETIVOS

 Describir los elementos esenciales de la comunicación interpersonal


 Evaluar los efectos de las redes de comunicación
 Conocer los estudios clásicos sobre influencia social.
 Identificar los motivos que posibilitan o no que una persona sea
influenciable
 Conocer las diferencias personales en conformidad.
 Entender distintos tipos de influencia grupal.

DESCRIPCIÓN
En los grupos la comunicación fluye entre sus miembros y puede adoptar
diferentes estilos. Así, entre los conocidos como estilos administrativos se
encuentran los siguientes: autoritario explotador, autoritario benevolente,
consultivo y gerencia grupal. Por otro lado, la influencia del grupo afecta a la
actitud de cada integrante del mismo (facilitación social, ocio social y
desindividualización).
Describe un ejemplo de cada estilo administrativo e identifica que fenómenos de
influencia social ocurren en cada uno de ellos y justifícalo. Para ello sigue el
siguiente esquema:

1. Ejemplo de estilo autoritario explotador.

Este estilo se caracteriza en la “motivación” a los subordinados a través del


temor y el castigo.

Ana trabaja en Aguas S.L. donde desempeña tareas administrativas, tal y


como se recoge en su contrato de trabajo. Su jefe le ha indicado que, dos días a
la semana, deberá quedarse 3 horas más en el trabajo para hacer tareas de
clasificación y ordenación de materiales de fontanería en el almacén (estas horas
tampoco se considerarán como horas extras). Ana le dice a su jefe que esas
tareas no le corresponden según su tipo de contrato, a lo que su superior le indica
que deberá hacerlo si no quiere que sea despedida. Ana acepta la situación,
puesto que su marido está en paro y tiene dos hijos que mantener.

o Influencia social observada.

En este caso, aunque Ana, en un primer momento intenta “revelarse”


contra lo que considera que son tareas que no le corresponden, acaba
aceptando ante el miedo de ser despedida, puesto que le hace falta el dinero.
Aquí se puede observar varias influencias sociales. Por un lado nos encontramos
con el poder de la situación; Ana ha intentado oponerse al hecho de que tenga
que realizar funciones que no le corresponde, pero al verse en la situación de
poder ser despedida por esta razón, acepta.

6
Por otro lado, observamos como la presión de su jefe (presión social poderosa)
supera la presión de Ana (presión social débil) a través de una amenaza que
causa en Ana el miedo a perder su puesto de trabajo debido a la difícil situación
económica y personal que está viviendo.

2. Ejemplo de estilo autoritario benevolente.

El estilo autoritario benevolente consigue el cumplimiento a través de las


recompensas, y aunque la información entre subordinados y jefes fluye de abajo
hacia arriba, sigue siendo la cúspide quien tome las decisiones vitales y de
políticas de una determinada empresa.

Un ejemplo de este tipo de estilo, podría ser el caso anterior, pero


cambiando ciertas condiciones. Ana acaba de comenzar a trabajar en la empresa
Aguas S.L., como administrativa. Ana es una persona ingenua y no posee
iniciativa. Es su primer trabajo y va con la idea de hacer lo que le pidan, puesto
que quiere que le sigan renovando el contrato. Un día, su jefe le pide opinión de
cómo debería organizarse el almacén y si ella podría quedarse unos días para
hacer esa tarea, fuera de horario laboral. Además, su jefe le dice que es muy
importante para la empresa y que se la tendrá en consideración por ello;
inclusive, se le retribuirá esas horas con una compensación económica. Ana
acepta, pues quiere que le renueven el contrato y ser aceptada por su superior.

o Influencia social observada.

Existe un poder de la situación, Ana quiere que le renueven el contrato por lo


que decide hacer todo lo que le pidan. Además, la personalidad de Ana también
es un factor importante a la hora de conformarse con lo que su superior le “pide”
que haga, puesto que es una persona con poca iniciativa , además quiere “caer
en gracia” para que le renueven el contrato cuando este finalice, así que hará lo
que le pidan para que su feje “esté contento”.

3. Ejemplo de estilo consultivo.

Este tipo de estilo, aunque no se olvida quien es el que dirige, se realizan


consultas con los empleados, de manera que se pueda obtener mejores bases
a la hora de tomar decisiones.

Pedro trabajo en el Banco X S.L. Es un trabajo que le gusta y suele dar su


opinión a compañeros y superiores sobre aspectos que se puedan mejorar en la
empresa. Su superior se ha reunido con el grupo de trabajo para encontrar
mejoras en el sistema de atención al cliente y ha propuesto una serie de cambios
a sus empleados. Todos están de acuerdo con los cambios, salvo Pedro, que
considera que esos cambios no mejorará la relación con los clientes habituales
del banco, pero como observa que sus compañeros dicen que sí a la propuesta
del superior, decide decir que sí pese a no estar de acuerdo.

7
o Influencia social observada.

Un rasgo importante es la personalidad de Pedro, puesto que es una persona


que le gusta su puesto de trabajo y se esfuerza en lo que hace. Ahora bien, existe
también una influencia normativa, dado que, aunque Pedro acaba “aceptando”
esas propuestas, en su interior sabe que no son las más adecuadas. Pedro
acaba sometiéndose a la voluntad de los otros, manteniendo su conformidad con
las propuestas sólo de manera pública.

4. Ejemplo de gerencia grupal.

A diferencia del resto de estilos, la comunicación se da tanto de manera


vertical como horizontal. Los superiores tienen más confianza en sus
subordinados y estos están más motivados y buscan y aceptan
responsabilidades y desafíos.

Laura es directora de una empresa de publicidad. Se ha reunido con sus


trabajadores para hacer una lluvia de ideas sobre la próxima campaña de una
importante firma. Durante la reunión, los trabajadores han propuesto distintas
ideas sobre cómo vender el producto y que este sea más llamativo a las
personas a las que se les va a ofertar el mismo.

Después de escuchar a todos los ponentes, Laura establece un sistema de


votaciones, en el que cada uno de sus empleados deberá votar aquella idea que
consideren que es la más adecuada para esta nueva campaña. Sergio, uno de
esos trabajadores, estaba seguro que su propuesta era la más acertada, pero
cuando escucha la propuesta de una de sus compañeras reconoce que es más
adecuada que la que él tenía en mente; por lo que decide votar por la de su
compañera.

o Influencia social observada.

Se puede observar cómo existe una influencia informativa, ya que Sergio


decide cambiar de propuesta ante la intervención de su compañera, donde no
sólo se produce una conformidad pública, sino también internalizada o privada
por lo expuesto por su compañera.

 Bibliografía
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología de la personalidad. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología del desarrollo. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.
 Núñez, JL., Martín-Albo, J., Izquierdo J.M. (2005). Psicología de la
Educación. Las Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado
y Planificación Académica. ULPGC.

8
Actividad 3
OBJETIVOS

 Analizar el comportamiento prosocial y agresivo en los grupos.


 Argumentar el desarrollo de la conducta prosocial y agresiva en las personas
 Determinar las distintas variables que influyen en la aparición de la conducta
prosocial y agresiva.
 Explicar las razones teóricas que explican la aparición de dichas conductas.

DESCRIPCIÓN
Identifica una situación de agresión en la que haya espectadores de la agresión
y alguna persona que muestre conducta prosocial. Describe la situación e intenta
explicar el comportamiento de cada persona implicada atendiendo a posibles
factores desencadenantes (biológicos, psicológicos, sociales, situacionales...).
Para este ejercicio analizaremos un caso de Bullying en un colegio. Este
tipo de comportamientos suelen ser abundantes en el ámbito educativo.
Juan es un niño introvertido. Desde pequeño ha sido el blanco de burlas
por su peso por parte de Roberto. Sus compañeros de clase no hacen nada ante
esta situación porque tienen miedo de Roberto.
Ana es una niña muy extrovertida, además es muy empática y ya no soporta
más los continuos abusos y vejaciones a los que Roberto somete a Juan y le
planta cara. Ante esta actitud, algunos de sus compañeros, a los que tampoco
les gustaba el comportamiento de Roberto pero no decían nada, se encaran ante
la valentía de Ana.

1. Descripción de la situación e identificación de cada persona


involucrada:
o Agresor: Roberto es un niño que viene de una familia desestructurada
donde su padre es alcohólico y su madre no suele estar en casa por el
trabajo. El patrón de conducta que Roberto aprende en su casa es que
las vejaciones y los abusos son una herramienta para controlar a los
demás. Además presenta un trastorno negativista desafiante, teniendo
percances, con el cuerpo estudiantil y profesorado.
o Agredido: Juan es un niño introvertido. Cuando Juan tenía 2 años
sufrió una enfermedad que le provocó el aumento de peso. Es un niño
callado, no participa en clase, pero saca buenas notas. No se suele
relacionar con sus compañeros por vergüenza a ser desplazado o no
aceptado.
o Personas que ayudan: Ana vive en el seno de una familia bien
estructurada, su padre y su madre le han enseñado a respetar y ser
tolerante, utilizando un tipo de estilo educativo democrático basado en
buenos niveles de autocontrol y autoestima.
o Observadores pasivos: son los diversos niños que, aunque no
participen en las vejaciones hacia Juan, permanecen callados sin hacer
nada ante las agresiones de Roberto, pero que luego reaccionan ante
la valentía de Ana.

9
2. Posibles factores biológicos influyentes en cada uno de ellos.

En el caso de Roberto, es posible que esa agresividad venga determinada por


un comportamiento innato e instintivo, tal como indican las corrientes biológicas.

El problema de Juan, a nivel biológico, que provoca las burlas y vejaciones por
parte de Roberto, es una enfermedad que le provoca el sobrepeso, hecho que
puede provocar una baja autoestima en el niño.

3. Posibles factores psicológicos y personales influyentes en cada uno


de ellos.

Como se mencionó en el caso, los factores psicológicos que pueden afectar a


Roberto, es el trastorno negativista desafiante. Este trastorno hace que presente
conductas coléricas y desafiantes.

Para Juan, el hecho de ser introvertido, no le permite relacionarse con el resto


de compañeros, además de presentar un bajo autoconcepto y una baja
autoestima, que puede ser provocada por su peso, y por lo tanto, por su aspecto
físico.

Ana presenta un rasgo personal muy importante, la empatía. Este hecho la


pone en el lugar del otro, entendiendo cómo se puede sentir Juan, y ante esa
injusticia actuar contra Roberto.

El resto de compañeros pueden actuar por distintos motivos, por miedo o por
el simple hecho de que “eso no va con ellos” y por lo tanto no se implican ante
una determinada injusticia, porque Juan no es un amigo con el que se relacionan,
sino “el niño que se sienta en ese sitio”. Al no tener relación con el agredido, no
se sienten con la obligación de ayudarlo, aunque tampoco participan.

4. Posibles factores sociales y familiares influyentes en cada uno de


ellos.

Es evidente que uno de los factores importantes en las conductas de los


niños y niñas, es el entorno familiar.

Para Roberto, su familia presenta unas características que no ayudan a su


desarrollo ni a su aprendizaje, y menos al trastorno que padece. Las familias
desestructuradas donde uno de los padres presenta adicción, crean en ese
ambiente familiar un entorno social desfavorecedor, puesto que además no
tiene figura de autoridad que le imponga límites, estando su madre trabajando
y no pudiendo controlar sus conductas.

10
En el caso de Juan, su entorno más cercano, también puede afectar a su
comportamiento. Gran parte de las inseguridades de los infantes se
desarrollan en este ámbito, y esas inseguridades provoca una baja autoestima
y un mal autoconcepto de uno mismo. Puede ser provocado por padres, que
a pesar de ser afectuosos, sean muy protectores.

Ana ha sido criada en un estilo democrático, unos padres afectuosos, pero


que saben cómo poner límites adecuados y llegando a un consenso con su
hija en determinados temas. Además, cuando los progenitores enseñan a sus
hijos el respeto y la tolerancia a los demás, aplicándolos en su propio entorno,
el niño o la niña aprenden ese tipo de comportamientos y los interioriza, de
manera que cuando ven actos que consideran injustos actúan acorde a lo que
han aprendido.

El resto de niños que no hacen nada ante esta situación, puede ser por
diversos casos. Uno de ellos puede ser el constante bombardeo de violencia
que pueden observar en la televisión o videojuegos, donde lo van
normalizando en su vida cotidiana, y ante actos de agresión, aunque no
participen, no se inmutan para ayudar a un compañero que está en apuros.

 Bibliografía
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología de la personalidad. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología del desarrollo.. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.
 Núñez, JL., Martín-Albo, J., Izquierdo J.M. (2005). Psicología de la
Educación. Las Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado
y Planificación Académica. ULPGC.
 Del Amo, O. (2015). La importancia de un buen clima organizacional.
Dieciséis Toneladas. Recuperado de
https://dieciseistoneladas.wordpress.com/tag/autoritario-explotador/

11
Actividad 4

OJETIVOS

 Distinguir las formas de comportamiento colectivo y los movimientos sociales.


 Conocer las distintas teorías sobre el comportamiento colectivo y los
movimientos sociales.
 Analizar el comportamiento individual en el seno de la multitud.
 Estudiar cómo en la fase de madurez los movimientos se organizan y entran
en relación con su contexto.
 Observar las consecuencias de los movimientos, en particular, por qué unos
tienen éxito y otros fracasan

DESCRIPCIÓN
Según Turner et al. (1987), “un movimiento social puede definirse como
una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir
un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte”. Por su parte, Aberle
(1966) diferencia cuatro tipos de movimientos sociales en función de dos
dimensiones: el grado de cambio buscado (total o parcial) y a quién afecta el
cambio (al individuo o a la estructura social). Esos cuatro movimientos sociales
se denominan alternativos, salvadores, reformadores y revolucionarios. Identifica
un ejemplo de cada uno de ellos siguiendo el siguiente esquema:

1. Nombre del movimiento alternativo (Alcohólicos anónimos).


o Quién lo compone: todas aquellas personas que estén pasando por
un periodo de rehabilitación y que sean adictas al alcohol.
o Continuidad en el tiempo: este tipo de movimiento alternativo aparece
tras ver la necesidad de que exista un grupo de terapia para ayudar
aquellas personas que estén en rehabilitación por el consumo de
bebidas alcohólicas.
o Cambio buscado: es una forma de ayudar, a través de grupos de
personas que hayan pasado por lo mismo, a personas en periodo de
rehabilitación y para que no vuelvan a recaer en esa adicción.
o A quién afecta el cambio: principalmente, afecta a las personas
adictas y aquellas que estén luchando contra esa adicción y también a
las familias de esas personas.

2. Nombre del movimiento salvador (sectas o religiones).


o Quién lo compone: los componen los miembros de una determinada
comunidad religiosa; ejemplo de ello son las sectas, como la
cienciología.

12
o Continuidad en el tiempo: este tipo de movimientos que perdura en el
siglo XXI, sigue ganando adeptos y se va propagando en otros países;
aunque en otros están totalmente prohibidos, como es en Francia. En
cambio en España, la Audiencia la reconoció como religión en 2007.
o Cambio buscado: busca la felicidad a través de la compresión de uno
mismo y de los demás como seres espirituales.
o A quién afecta el cambio: a todas aquellas personas que se adentren
dentro de los postulados de este tipo de nuevas religiones, pero
también a familiares y amigos, pues en algunos casos, estas personas
deben alejarse de aquellas que no pertenezcan a la cienciología.

3. Nombre del movimiento reformador (feminismo).


Este tipo de movimientos consiguen transformar aspectos de la sociedad.
Uno que está en auge en estos momentos es el feminismo.

o Quién lo compone: todas las mujeres que luchan contra las actitudes
machistas.
o Continuidad en el tiempo: durante todo el siglo XX hasta la actualidad.
o Cambio buscado: trabaja en la toma de conciencia del poder tanto
individual y colectivo que ostentan las mujeres, en el reconocimiento de
la mujer dentro de un mundo hecho por y para hombres, en las
desigualdades existentes en la sociedad por la diferencia de género, en
la lucha contra el patriarcado….
o A quién afecta el cambio: este cambio afecta a todas las mujeres en
el mundo.

4. Nombre del movimiento revolucionario (Revolución social española


de 1936).
o Quién lo compone: caracterizado por el POUM (Partido Obrero de
Unificación Marxista) y el PSOE y UGT.
o Continuidad en el tiempo: durante el siglo XX.
o Cambio buscado: subvertir los esquemas tradicionales y capitalistas
de la economía y la gestión de la industria por los propios obreros.
o A quién afecta el cambio: a los españoles de los años 30 y 40.

 Bibliografía
 Fortea, Mª. y Rodríguez, J.C. (2016). Psicología de la personalidad. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación
Académica. ULPGC.
 Javaloy, F., Espelt, E. y Rodríguez A. (2007). Comportamiento colectivo y
 movimientos sociales en la era global. En Morales, J., Gaviria, E., Moya,
M. y Cuadrado, I. (Coords). Psicología social, 3ra edición. (pp. 641-691).
España: Mc Graw Hill. Recuperado de
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1934/393_04.pdf
?sequence=1

13
 Cienciología. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cienciolog%C3%ADa
 Federación Local de Madrid. Recuperado de
http://madrid.cnt.es/historia/la-revolucion-social-espanola/
 Bodelón, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas
y metodología para el estudio del género. Recuperado
http://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_148.pdf?noga=1).

14

También podría gustarte