Está en la página 1de 1

V - Ciclo

TALIDOMIDA

Es un fármaco sedante e hipnótico que se introdujo en el mercado mundial en


1957 (en España llegaría más tarde) para tratar la ansiedad, el insomnio y las
náuseas y vómitos en mujeres embarazadas. El laboratorio fabricante, Chemie
Grünenthal, lo comercializaba ya en 48 países de Europa y África, así como en
Japón, Australia y Candá apenas dos años más tarde. En EEUU, sin embargo, la
supervisora de la agencia del medicamento (FDA), la doctora Frances Oldham, se
negó a darle el visto bueno a la espera de tener más datos sobre su seguridad.
Apenas un par de años más tarde, las malformaciones congénitas que
comenzaron a detectarse en Europa y el resto del mundo le dieron la razón.

En 1962, el pediatra alemán Widukind Lenz publicó un trabajo alertando de la


posible relación entre la ingesta del fármaco durante los primeros meses de
embarazo y las malformaciones en los hijos de aquellas mujeres. Concretamente,
los hijos de la talidomida nacían con graves malformaciones, sobre todo en los
brazos y antebrazos. La unión directa de las manos a los hombros, que les daba
un aspecto semejante a las aletas de una foca, dio pie a que se denominase
'focomelia', aunque no eran los únicos defectos relacionados con el medicamento,
que también ocasionó problemas en órganos internos.

Los hallazgos del doctor Lenz provocaron su inmediata retirada en 1962, en


Alemania y posteriormente en el resto de países (en España fue en 1963), con un
balance que el pediatra alemán estimaba en al menos unos 3.900 afectados (con
evidencias claras de exposición) a los que habría que sumar casi 2.000 víctimas
mortales porque Lenz calculó que la mortalidad infantil en el primer año de vida
en menores expuestos a la talidomida durante la gestación era del 40%.

Lenin Alejandro Zuñiga Espezúa 2016-055296

También podría gustarte