Está en la página 1de 6

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN VENEZUELA

Salud Pública: compuesto por todas aquellas instituciones que reciben


financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya
capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra
en la esfera pública.
El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio desde 1999,
fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. A partir de esta fecha, el MS se planteó la reestructuración del nivel central
para implementar un modelo de atención integral a la población y la creación de un
Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la
salud de todos los venezolanos. Dicho SPNS estaría regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y corresponsabilidad
social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado.
Sin embargo, el proceso de creación SPNS ha sido lento y aún no se ha concretado,
principalmente porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de Salud (LOS)
correspondiente, que debe ser consistente con el espíritu y los cambios establecidos
en la nueva constitución. Hasta que no se cuente con dicha ley se mantiene la
estructura del sistema de salud venezolano tradicional, altamente fragmentada en un
conjunto de subsistemas
Característica del sistema de salud venezolano
La fragmentación institucional viene expresada en la coexistencia de un sistema
asistencial, otro de tipo contributivo y de multiplicidad de regímenes especiales y de HCM
dentro del sector público. Esto hace que se dupliquen innecesariamente recursos y que se
requiera un enorme esfuerzo de coordinación para los programas del sector. Además, los
regímenes especiales fueron creados sobre la base de un fuerte clientelismo político
destinados a defender intereses corporativos (de sectores privilegiados), lo cual aumenta
la inequidad en salud. Esta situación está vigente en la actualidad .
Segmentación del sistema de salud venezolano
Subsector público: El Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social
(MPPSPS) es la institución de la administración central responsable del financiamiento y
prestación de servicios de salud. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el
Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el
Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) son órganos de la
administración descentralizada financiados a través de aportes contributivos ; además
existen empresas del estado, como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen seguro
de salud a sus trabajadores. Existen innumerables regímenes de servicios de salud para los
empleados de la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son
dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del
estado, universidades públicas e institutos autónomos.
En la década de los noventas se inició un proceso de descentralización de los
servicios de salud a los estados (17 de 23 estados de la República están descentralizados)
que ha contribuido a la fragmentación del sistema. A esto se suma la creación de la
“Misión Barrio Adentro” en 2003, que da inicio al proceso de transformación de la red
sanitaria-asistencial y sienta las bases del Modelo de Atención Integral.Barrio Adentro
también ha contribuido a la fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios
en el sistema, que se asocia a un uso ineficiente de los recursos.

El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de salud


públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales.35 El 96% de las
unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el resto al IVSS (79), el
IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre otros. Aproximadamente 81% (3 715)
de las unidades de atención ambulatoria del MS son rurales y 19% (890) urbanas. De los
hospitales, 213 dependen del MS (181 generales y 32 de especialidad), 31 del IVSS, 13 del
IPSFA y tres de PDVSA, entre otros. No existe información disponible sobre la cantidad de
establecimientos ambulatorios privados ni de organizaciones de la sociedad civil que
ofrecen atención en el nivel primario. Se sabe, sin embargo, que el sector privado cuenta
con 344 hospitales, de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y 29 a
fundaciones de beneficencia.

Con el nuevo modelo de gestión del MS se busca reorganizar la forma en que se


prestan los servicios de salud y cambiar la antigua organización de ambulatorios y
hospitales por Barrio Adentro I, II y III, que constituyen tres diferentes niveles
complejidad. En 2007 Barrio Adentro I contaba con una red ambulatoria de 3 717
consultorios populares; Barrio Adentro II, con 10 clínicas populares (antiguos ambulatorios
tipo III reacondicionados), 417 Centros de Diagnóstico Integral y 503 Salas de
Rehabilitación e Integración.

Barrio Adentro I

Fue la etapa inicial, dirigida a superar la exclusión social en salud, mediante la


puesta en marcha de 6.576 puntos de consulta, priorizando las poblaciones
tradicionalmente empobrecidas y sin acceso al sistema de salud a nivel urbano y rural [9].

La población organizada aportó locales provisionales para la residencia del


personal de salud y para las actividades de atención integral, mientras progresivamente,
en un esfuerzo conjunto del Estado y las comunidades organizadas se avanza en la
construcción de nuevos centros de salud. Hasta octubre del 2008 se completó la
construcción y equipamiento de 3.456 Consultorios Populares .
A la labor de los más de 18.000 médicos, odontólogos, enfermeras, rehabilitadores
y otro personal sanitario cubano, se sumaron varios miles de venezolanos: 7.477
Defensoras de la Salud, provenientes de las comunidades, que se capacitaron para apoyar
al médico y servir de promotores de salud integral, 2.383 odontólogos generales
integrales, 986 médicos especialistas en Medicina General Integral y 1.847 vacunadoras.

Barrio Adentro II

Para apoyar y complementar la capacidad diagnóstica y resolutiva de los


Consultorios Populares (Barrio Adentro I) y ante las dificultades de los médicos cubanos
de derivar pacientes a los existentes centros diagnosticos y de atención especializada del
sistema publico de salud venezolano, se crean (a iniciativa de la Misión Médica Cubana,
dirigida por el Viceministro cubano de la Salud), cientos de centros de diagnóstico y
rehabilitación dentro de la MBA los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), que incluyen
servicios de endoscopia, laboratorio clínico, electrocardiografía, oftalmología,
emergencias, quirófano (CDI Quirúrgicos), Rx y ultrasonido;las Salas de Rehabilitación
Integral (SRI) destinadas a prestar los servicios de electroterapia, tracción cérvico lumbar,
termoterapia, hidroterapia, gimnasio pediátrico y adulto, terapia ocupacional, medicina
natural y tradicional, terapia del lenguaje y podología;los Centros de Tecnología Avanzada
(CAT) que incluyen: resonancia magnética, tomografía axial computarizada, densitometría
ósea, laboratorio SUMA, Rx, video endoscopía, ecosonografía tridimensional y
electrocardiografía,las Ópticas Populares, destinadas a asegurar la disponibilidad de lentes
correctivos para toda persona que los necesite;

En octubre del 2008 estaban operativos 455 CDI (que incluían más de 2000 nuevas
camas incorporadas al sistema), 533 SRI; se habían construido 25 CAT, y operaban un
número variable de Ópticas Populares .

Algunos ambulatorios preexistentes han sido readaptados e incorporados a esta


estrategia como parte de Barrio Adentro II, surgiendo de esta manera las Clínicas
Populares. Según las fuentes criticas, sin embargo, lo único que se ha hecho en estos
casos, es cambiar el nombre de Ambulatorios por Clínicas Populares.

En el proyecto bolivariano, Barrio Adentro I y II sería la red de servicios de primer


nivel de atención del nuevo Sistema Público Nacional de Salud en desarrollo, que
resolvería alrededor del 90% de las necesidades y demandas de atención. Sin embargo, en
la actualidad, al inicio del 2012, como comentamos en el anterior artículo (ver en este
blog: El sistema público de salud en Venezuela), la MBA sigue siendo un subsistema que
convive con otras redes de atención sanitaria, insuficientemente integradas

Barrio Adentro III

Consiste en la modernización y adecuación tecnológica de los hospitales existentes


(se ha adecuado la estructura de 160 hospitales en todo el país). Se trata de que la red
hospitalaria se integre a las áreas de salud integral comunitaria, dotándolas de un
conjunto de unidades de mayor nivel de complejidad, las cuales asumirían el restante 10%
de los problemas que no tienen posibilidad resolutiva en Barrio Adentro I y II.

Barrio Adentro IV

Consiste en el desarrollo de una red de 16 nuevos centros hospitalarios de


atención, investigación y formación de talento humano de alto nivel de especialización,
para problemas de salud de relevancia nacional que así lo ameriten, y para la cooperación
internacional solidaria

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)


El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es un organismo
centralizado, con una autoridad única en el ámbito central que cumple funciones de
financiamiento, aseguramiento y provisión. El IVSS recibe un financiamiento tripartito:
patronos, trabajadores y estado (a través del aporte directo al Fondo de Administración).
Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios, para prestar atención médica hoy día a
toda la población.
Otras instituciones con régimen contributivo
Bajo la dependencia del sector público también se encuentran otras instituciones
que prestan servicios de salud bajo el régimen de contribuciones. Las más importantes (en
términos de los beneficiarios y recursos utilizados) son el Instituto de Previsión y
Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto
de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas a
través de aportes de los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual se
establece un régimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA
dependen de sus respectivos ministerios de adscripción (Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes, y Ministerio de la Defensa).
El subsector público en el nivel subnacional y municipal
La transferencia de responsabilidades al ámbito subnacional establece una nueva
pauta de relación con el MS. Las Direcciones Estadales de Salud constituyen la instancia
descentralizada del MS y ejercen funciones de planificación, presupuesto, y prestación de
servicios. Cada año se transfieren a través del presupuesto nacional las correspondientes
asignaciones. El otro componente de las asignaciones nacionales corresponde a la
utilización del situado constitucional (transferencia intergubernamental).
Los Municipios constituyen el nivel local de organización política, a los Municipios
se le asignan funciones en salubridad, atención primaria de salud, así como en las áreas
ambientales y de servicios.
Los hospitales de la red de establecimientos públicos suman 296 (214
dependientes del MS o de las gobernaciones, 33 del IVSS, 13 del IPSFA, 3 de PDVSA, 29 de
INAGER, 2 de la CVG, 1 de la alcaldía de Miranda y 1 de la Policía Estatal de Caracas).
De las 40.675 camas censadas el año 2000 en el ámbito público (17,6 camas por
10.000 habitantes), más del 50% se ubican entre el Distrito Capital y los estados más
desarrollados, lo que pone de manifiesto la inequidad en la cobertura de estos servicios. El
70% del presupuesto del MS se destina a la red de hospitales, 20% a asistencia primaria y
10% restante a la gestión del sistema.
¿Qué atención sanitaria había antes de la Misión “Barrio Adentro”?
Desde los años 80’ hasta el año 1998, Venezuela sufrió una desinversión progresiva
en el sector salud, con el consecuente deterioro de los servicios públicos de salud. En gran
parte, debido a las políticas neoliberales, impuestas por el FMI y el Banco Mundial a los
países latinoamericanos a quienes prestaba dinero para controlar su enorme deuda
pública. El modelo no primó la Atención Primaria de Salud (APS), sino que,
aproximadamente, el 80% de los gastos del sector correspondían a los hospitales y solo el
20% se dedicaban a ambulatorios y servicios de salud pública. El gasto público global como
porcentaje del PIB, también fue decreciendo hasta llegar a cifras a todas luces
insuficientes
Por otro lado, van proliferando establecimientos médicos privados, que ofrecen
tarifas “populares”, paquetes pre-pagados, afiliación a seguros y toda la gama del negocio
de la salud. Simultáneamente, los trabajadores del sector público comienzan a negociar y
a obtener en sus contrataciones colectivas seguros de hospitalización, cirugía y
maternidad, porque los servicios de salud del Estado no funcionaban, con lo cual se le da
otro empujón al mercado creciente de la salud.
En los años 90 se inicio un proceso de descentralización de los servicios del
ministerio a las 24 entidades federales, que no se completó, se hizo irregularmente y
contribuyó, aun más, a la segmentación del sistema.
¿Había alternativa a Barrio adentro?
La Revolución Bolivariana de Venezuela, desde 1999 ha prometido la construcción
de un Sistema Público Nacional de Salud como la solución y la mayor garantía del derecho
a la salud, incluida las poblaciones más pobres excluidas hasta entonces del mismo. Por
ello, la decisión que tomo el gobierno de Chávez en 2004 de asegurar el acceso a los
servicios sanitarios de la población socialmente más necesitada, mediante la Misión Barrio
Adentro, consigue su objetivo, pero a costa de aumentar aun más la segmentación del
sistema, al incorporar un nuevo subsistema.
Según sus críticos, fue un error incomprensible y el desaprovechamiento de una
oportunidad histórica. En vez de dotar adecuadamente la red de atención primaria (por
ejemplo, mejorando los sueldos, las condiciones de seguridad de la practica profesional,
los equipamientos, introduciendo medidas de exclusividad profesional, o desincentivando
el pluriempleo, etc.), e integrarla en una red publica, también bien dotada, de atención
especializada, crea una red paralela con profesionales cubanos. Estos profesionales
sanitarios acabarían enfrentados al proyecto de reforma
La red de Barrio adentro, aunque ha conseguido logros apreciables en cuanto a
asegurar el acceso a los servicios básicos de salud de los más vulnerables, ha continuado
desligada del resto de la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Salud
venezolano y sus programas nacionales.
La Ley, el Sistema y el Plan de Salud integrales pendientes
Todavía no se dispone de una ley y un sistema integral, siguiendo los subsistemas
de salud dependiendo de diferentes ministerios y niveles de la administración. Ha habido
algunos intentos de integrar las políticas de salud con el resto de las políticas públicas, que
no han acabado de cuajar: El Plan Estratégico Social (PES) de 2002, el cual fracasó y el Plan
Nacional de Salud 2009-2013/2018, el cual no fue aprobado, pese a haber sido elaborado
con la concertación de 22 Ministerios del país.

También podría gustarte