Está en la página 1de 30

TEMA:

MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE

CURSO:

PAVIMENTOS

DOCENTE:

ANTONIO TIMANA FIESTA

INTEGRANTES:

ALVAREZ LOPEZ, ALDO


BENITES FLORES, IVAN
GRANDA RIVERA, ARNOLDO
HUANCAS SOLIS, NORIS DEL PILAR.

CICLO:

IX

Jueves, 27 de setiembre de 2018


INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5

3. SUBRASANTE .................................................................................................................... 6

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA EL


MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE.............................................................................. 7

3.1.1. METEORIZACIÓN............................................................................................ 7

3.1.2. SUELOS TRANSPORTADOS O SEDIMENTARIOS ................................... 8

3.1.3. DEPÓSITOS GLACIALES ............................................................................... 8

3.1.4. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES. ............................................................... 8

3.1.5. EÓLICOS............................................................................................................. 8

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE ...................................................... 8

3.2.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: ................................. 8

3.2.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA. ....................................................................... 9

3.2.3. TAMAÑO DE PARTÍCULA ............................................................................. 9

3.2.4. FORMA DE LA PARTÍCULA. ......................................................................... 9

3.2.5. COMPOSICIÓN DE LAS PARTÍCULAS ....................................................... 9

3.2.6. COMPORTAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO. .............................................. 10

3.2.7. LÍMITES DE ATTERBERG ........................................................................... 10

3.2.8. ÍNDICE DE PLASTICIDAD ........................................................................... 10

3.2.9. CAPACIDAD DE SOPORTE: ......................................................................... 11

3.2.10. ENSAYO DE CBR ............................................................................................ 11

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LA


SUBRASANTE. ..................................................................................................................... 11

3.3.1. TIPO DE SUELO Y SUS PROPIEDADES. ................................................... 11

3.3.2. HUMEDAD Y DENSIDAD. ............................................................................. 12

3.4. MUESTREO Y ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO DE LOS SUELOS


DE LA SUBRASANTE ......................................................................................................... 12

2
3.4.1. Localización del lugar de toma de muestras: .................................................. 12

3.4.2. Ensayos in-situ:.................................................................................................. 13

3.4.3. Ensayos de laboratorio: .................................................................................... 13

3.4.4. Estabilización de suelos con cemento, cal y asfalto: ....................................... 13

3.5. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUBRASANTE .................................... 14

3.6. BENEFICIOS DE UNA ESTABILIZACIÓN DE SUB-RASANTE..................... 14

3.7. MECANISMOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ................................ 15

3.7.1. PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS (COMPACTACIÓN) .............................. 15

3.7.2. PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS (ESTABILIZACIONES): ........................... 17

3.7.2.1. ALGUNOS MAERIALES PARA LOS PROCEDIMIENTOS QUIMICOS. 17

3.7.2.1.1. CAL ................................................................................................................. 17

3.7.2.1.2. CEMENTO PORTLAND ............................................................................... 19

3.7.2.1.3. CENIZA VOLANTE (FLY ASH) .................................................................. 20

3.7.2.1.4. ASFALTOS..................................................................................................... 21

3.7.2.1.5. GEOSINTÉTICOS .......................................................................................... 22

3.7.2.1.6. OTROS ............................................................................................................ 23

3.7.3. PROCEDIMIENTOS FÍSICOS ....................................................................... 24

3.8. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS PARA


PAVIMENTOS ...................................................................................................................... 25

4. CONCLUSIÓN. .................................................................................................................. 29

5. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................ 30

3
1. INTRODUCCIÓN
Durante la construcción de carreteras, específicamente en los trabajos de
explanaciones en cortes y rellenos para terraplenes, suelen presentarse sectores
con capacidad de soporte deficiente, lo cual al no ser adecuadamente diseñados
resulta siendo de grandes espesores o en su defecto de espesores insuficientes.

Los eventos geológicos que caracterizan estas zonas han condicionado la


presencia de una gran variedad de suelos finos, los mismos que deberán ser
sometidos a una evaluación geotécnica para determinar si formarán parte de la
plataforma o por el contrario deberán ser eliminados para ser reemplazados
por suelos de mejor calidad.

Cuando se prevea la construcción de la subrrasante mejorada solamente con


material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se
construya directamente sobre el suelo natural existente o que este deba ser
excavado previamente y remplazado por el material de adición. En el primer
caso, el suelo existente se deberá escarificar, conformar y compactar a la
densidad especificada para cuerpos de terraplén. En el segundo caso, el
mejoramiento con material totalmente adicionado implica la remoción total
del suelo natural existente, de acuerdo al espesor de remplazo.

4
2. OBJETIVOS

 Estudiar las condiciones del suelo de subrasante.

 Realizar la caracterización física de un suelo mediante los ensayos de


laboratorio correspondientes.

 Evaluar la optimización en los diseños de pavimentos planteados con el


mejoramiento.

5
3. SUBRASANTE

De la calidad de ésta depende, en gran parte, el espesor que debe tener un


pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de esta
capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por
esfuerzo cortante bajo las cargas del tránsito. Es necesario tener en cuenta
la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia
como a las eventuales variaciones de volumen. Los cambios de volumen en un
suelo expansivo, pueden ocasionar graves daños a las estructuras que se
apoyan sobre éste, por esta razón, al construir un pavimento hay que intentar
al máximo controlar las variaciones volumétricas del mismo a causa de la
humedad. Es una parte esencial en el diseño de pavimentos. Tiene la
particularidad de otorgar la respuesta estructural y el comportamiento del
pavimento en construcción y operación. La subrasante puede estar constituida
por suelos en su estado natural, o por éstos con algún proceso de mejoramiento
tal como la estabilización mecánica, la estabilización físico –química con
aditivos como el cemento Portland, la cal, el asfalto, entre otras.

La subrasante tiene una gran influencia en las operaciones de construcción del


pavimento y en la eficiencia del mismo. Las subrasantes inestables presentan
problemas relativos a la colocación y compactación de los materiales de base
y/o subbase y no dan soporte adecuado para las subsiguientes operaciones de
pavimentación.
Frecuentemente, las deficiencias en la construcción debidas a problemas de la
subrasante no se detectan por encontrarse “ocultas” en el pavimento final; sin
embargo pueden aparecer en el pavimento después de la exposición al tráfico
y al medio ambiente.
Las respuestas estructurales de un pavimento (esfuerzos, desplazamientos y
agrietamientos) son influidas significativamente por la subrasante. Un gran
porcentaje de las deflexiones en la superficie de un pavimento se puede atribuir
a la subrasante.

Por ser la deflexión de la superficie un criterio de diseño, es NECESARIO


ASEGURAR que la caracterización de la subrasante sea la adecuada.
Las propiedades requeridas de la subrasante incluyen la resistencia, el drenaje,
la fácil compactación, la conservación de la compactación, la estabilidad
volumétrica.
Los suelos son altamente variables y sus propiedades cambian a lo largo del
proyecto, en medida de que existan cambios en la humedad, en la densidad o
se establezcan influencias ambientales, es decir, que las propiedades de la
subrasante cambian con el tiempo.

6
DENOMINACIÓN:
Es la fundación sobre el cual el pavimento será construido. Como material de
fundación, se debe establecer cuál es su resistencia mecánica y
específicamente ante la presencia de cargas.

 Se busca la relación entre la carga y la deformación unitaria.

 La resistencia varía con las condiciones de humedad, compactación y


confinamiento.

 Deben representarse en laboratorio las mismas condiciones del proyecto

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SUELOS


PARA EL MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE.

Un suelo es cualquier acumulación no consolidada de partículas sólidas,


agua y aire. Estas partículas sólidas provienen de la desintegración
mecánica o la descomposición química de las rocas.

El suelo incluye desde mezclas bien definidas de unos pocos minerales


hasta mezclas heterogéneas; con tamaños diversos como bloques o
fragmentos de roca, gravas, arenas y arcillas y limos derivados de las rocas
altamente meteorizadas, de planicies aluviales, depósitos glaciares, etc.

3.1.1. METEORIZACIÓN.

La acción mecánica es una combinación de agrietamiento, rotura,


abrasión, molienda y choque, que va reduciendo la roca a fragmentos
cada vez menores.

7
La descomposición es la alteración química de los minerales de la roca
original para formar nuevos minerales que por lo general tienen
características químicas y físicas diferentes de los primeros

3.1.2. SUELOS TRANSPORTADOS O SEDIMENTARIOS

Depósitos transportados por el agua: Estos son muy frecuentes en los


valles interandinos y a lo largo de los ríos principales, así como en
vastas áreas del piedemonte llanero. Pueden ser fluviales o aluviales
(aluviones, terrazas, abanicos).

3.1.3. DEPÓSITOS GLACIALES

El hielo excavó, transportó y depositó rocas sueltas y suelo. Los


depósitos reciben nombres como tilita, y morrenas.

 La tilita es aquella fracción del material transportado por un glaciar


y directamente depositada por éste, sin transporte o acomodación
(ordenamiento) por agua.

 Las morrenas, formadas por material proveniente de las rocas, de


cualquier clase, depositado al cabo de ser transportado de un lugar a
otro.

3.1.4. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES.

Formados por considerables cantidades de agua que fluyeron de las


caras de los glaciares continentales y llevaron materiales gruesos a
cortas distancias y arenas, limos y arcillas por largas distancias.

3.1.5. EÓLICOS.

El viento es un agente altamente selectivo; lleva partículas de arena de


tamaños mayores a 0.05 mm. Los depósitos se forman en regiones
desérticas y semidesérticas donde la desintegración mecánica produce
abundancia de partículas gruesas.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE

3.2.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

 Informes previos de estudios de suelos y pavimentos en el área


proyecto.
 Estudios agrícolas de suelos

8
 Interpretación de fotografías aéreas
 Estudios geológicos
 Información climática

3.2.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA.

 Granulometría.
 Límites de Aterberg.

3.2.3. TAMAÑO DE PARTÍCULA

 Gravas:70 –5 mm (3” –Tamiz #4)


 Arenas:5 –0.075 mm (Tamiz #4 -Tamiz #200)
 Limos:<0.075 mm(<Tamíz#200)
 Arcillas:~ 0.002 mm(microscopio electrónico)

3.2.4. FORMA DE LA PARTÍCULA.

La forma de las partículas es consecuencia de su meteorización física o


mecánica en un tiempo geológico el cual influye directamente en su
comportamiento.

3.2.4.1. Granulares: (Gravas y Arenas).

Angular, sub angular, sub redondeada, redondeada.

3.2.4.2. Cohesivos: (Limos y Arcillas)

Las arcillas forman hojas o lajas

Los limos no tienen forma particular

3.2.5. COMPOSICIÓN DE LAS PARTÍCULAS

Los suelos sólidos son la estabilización o el producto de la


meteorización geológica.

 Silicatos
 Feldespatos
 Óxidos de hierro y carbonatos
 Minerales arcillosos

9
3.2.6. COMPORTAMIENTO FÍSICO – QUÍMICO.

Granulares: Son relativamente inertes y no se influencian


significativamente por la estanqueidad del agua:

 La meteorización geológica es un proceso lento.

 Las gravas son lo suficientemente largas para contrarrestar los


efectos de la tensión superficial.

 Las arenas pueden ser afectadas por la tensión superficial.

Cohesivos: con el agua se influencian significativamente y otras


influencias químicas.

 Los limos son fuertemente influenciados por las fuerzas


capilares.

 El comportamiento de las arcillas la influencia el agua

 Las partículas no son neutrales eléctricamente

 Las partículas tienen una gran superficie específica

 La distribución de cargas no es uniforme

 El agua funciona como un gran dipolo

3.2.7. LÍMITES DE ATTERBERG

Límite líquido: contenido de humedad que hace que una ranura se


cierre en 25 golpes.

Límite plástico: máxima humedad con la que se puede hacer un


cilindro de 3 mmde diámetro.

Límite de encogimiento: al secar el suelo no hay pérdida de volumen,


se reconcocepor cambio de color.

3.2.8. ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Ip=Ll–Lp.

10
Rango de humedad en la que el suelo tiene comportamiento plástico.

3.2.9. CAPACIDAD DE SOPORTE:

 El CBR.

 El valor de resistencia R.

 El valor del módulo de reacción de la subrasante k o de carga directa


en placa.

 Compresión triaxial.

 Penetró metro dinámico de cono.

 El módulo de elasticidad dinámico (triaxial cíclico u otros).

3.2.10. ENSAYO DE CBR

Se compara la presión necesaria para penetrar un pistón, en una muestra


de suelo dada, con la requerida para la muestra patrón.

Pistón de 19.4 cm2penetra a 1.2 mm/min, se realizan lecturas cada 2.5


mm.

El CBR es la relación en %, entre la presión necesaria para que el pistón


pase los rimeros 2.5 mm y la presión requerida para llegar a los 2.5 mm
en la muestra patrón.

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE


LA SUBRASANTE.

3.3.1. TIPO DE SUELO Y SUS PROPIEDADES.

La mayoría de los tipos de suelos se analizan a partir de su clasificación


en sistemas de uso general que se basan en la textura y la plasticidad, el
tamaño y la distribución granulométrica de sus partículas, propiedades
que tienen una influencia significativa en el comportamiento de los
suelos bajo carga.

11
3.3.2. HUMEDAD Y DENSIDAD.

Influyen en la resistencia y en el comportamiento bajo carga repetida


de los suelos de la subrasante. Durante la construcción, los suelos de
subrasante pueden ser compactados a una densidad y humedad
específicas, que permiten establecer valores de resistencia para el
diseño del pavimento. Sin embargo, tanto el contenido de humedad
como la densidad pueden cambiar durante la construcción o después de
ella.

3.4. MUESTREO Y ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO DE


LOS SUELOS DE LA SUBRASANTE

3.4.1. Localización del lugar de toma de muestras:

La localización del lugar de muestreo, debe seleccionarse mediante


cuidadosas consideraciones de acuerdo con la naturaleza pedológica y
geológica de los suelos de subrasante y con aspectos de la construcción
del pavimento Preparación de Subrasantes.

12
3.4.2. Ensayos in-situ:

Incluyen las pruebas de CBR, carga directa en placa, veleta de corte,


cono de penetración, penetración estándar y medición de presión. Los
ensayos de placa y CBR se realizan regularmente en apiques; los demás
pueden efectuarse en los núcleos obtenidos en las perforaciones. El CBR
y el de carga directa normalmente se llevan a cabo cerca de la superficie
de la subrasante; los demás pueden realizarse a profundidades mayores.
Las muestras tomadas para contenido de humedad y densidad pueden
obtenerse a partir de apiques o núcleos.

3.4.3. Ensayos de laboratorio:

Los ensayos de laboratorio de CBR y del valor de la resistencia R, se


realizan sobre muestras que normalmente se obtienen mediante apiques
o en lugares adyacentes al pavimento y ocasionalmente en las fuentes
de materiales utilizados en los rellenos. Otros procedimientos
alternativos incluyen muestras barrenadas u obtenidas en tubos
mediante corazonamientos.

3.4.4. Estabilización de suelos con cemento, cal y asfalto:

El proceso de estabilización de suelos abarca la adición de un agente


estabilizante al suelo, la mezcla íntima con agua suficiente para alcanzar
un contenido óptimo de humedad, compactación de la muestra y curado
final para asegurar que se desarrolle la resistencia potencial.

13
3.5. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUBRASANTE

3.6. BENEFICIOS DE UNA ESTABILIZACIÓN DE SUB-RASANTE

Las técnicas de estabilización, permiten mejorar en forma total o parcial


las propiedades de un suelo.

Toda estabilización de suelos, al mejorar sus propiedades, permite


obtener los siguientes beneficios o ventajas:

1. Mejoramiento de materiales marginales, es decir, materiales que no


son utilizados por sus bajas propiedades de resistencia y cohesión.

2. Mejoramiento de la resistencia del suelo.

3. Aumento de la durabilidad.

4. Control de las deformaciones volumétricas del suelo.

5. Aumento de la trabajabilidad del suelo.

6. Reducción de los requerimientos de espesor de los pavimentos.

7. Aumento de la impermeabilidad del suelo.

7. Reducción del polvo.

14
8. La optimización de materiales trae como consecuencia un menor
impacto ambiental.

3.7. MECANISMOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Existen varios medios para mejorar la condición de un suelo que ha de


ser utilizado para en este tipo de construcciones. Estos se dividen en
tres grupos.

 PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS (COMPACTACIÓN).


 PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS (ESTABILIZACIONES).
 PROCEDIMIENTOS FÍSICOS.

3.7.1. PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS (COMPACTACIÓN)

 Amasado (rodillos pata de cabra).


 Impactos de carga (pisones)
 Presión estática (rodillos lisos y neumáticos)
 Vibración (rodillos vibratorios)
 Métodos mixtos (combinación de los métodos anteriores).

Compactación:
Proceso mediante el cual se busca densificar un material a una humedad
particular Preparación de Subrasantes.

Para asegurar una compactación adecuada deben realizarse pruebas en


terreno que permitirán definir los equipos de compactación más
adecuados para esos materiales, los espesores de capa y número de
pasadas del equipo seleccionado para cumplir con las especificaciones
técnicas de densidad seca.

 Al compactar un suelo se persigue lo siguiente:

 disminuir futuros asentamientos


 aumentar la resistencia al corte
 disminuir la permeabilidad.

15
El control de la obra final se realizará través de determinaciones de los
parámetros densidad seca y humedad de compactación de los rellenos
colocados. Las especificaciones para la compactación en terreno exigen la
obtención de una densidad mínima que es un porcentaje de la densidad
máxima seca obtenida en el laboratorio. Una práctica común para
numerosas obras es exigir a lo menos el 95% del Proctor Modificado.

16
3.7.2. PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS (ESTABILIZACIONES):

Proceso para el mejoramiento de la resistencia del suelo mediante la


reducción de su susceptibilidad a la influencia del agua y condiciones
del tránsito en un periodo de tiempo razonable.

Los estabilizadores químicos generalmente caen dentro de una de tres


categorías:

1. Pueden utilizarse para cubrir e impermeabilizar los granos del suelo


y proveer fuerza cohesiva.

2. Un segundo grupo se usa para formar una adhesión cementante entre


las partículas del suelo, proporcionando fuerza y durabilidad.

3. Un tercer grupo realmente interactúa con suelos tipo arcilla para


alterar la naturaleza del sistema agua – arcilla, baja la plasticidad, el
potencial de cambio de volumen, forma uniones cementantes y
aumenta la resistencia

3.7.2.1. ALGUNOS MAERIALES PARA LOS


PROCEDIMIENTOS QUIMICOS.

3.7.2.1.1. CAL

La cal se usa en suelos que contienen componentes minerales


de arcilla. La reacción entre el mineral de la arcilla y la cal, es
la que produce el efecto de estabilización.

La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede ser


utilizada para tratar una gama de tipos de suelos. Las
propiedades mineralógicas de los suelos determinarán su
grado de reactividad con la cal y la resistencia final que las
capas estabilizadas desarrollarán.

Cuando la cal y el agua se añaden a un suelo arcilloso,


comienzan a ocurrir reacciones químicas casi
inmediatamente.

17
 La cal busca reducir la plasticidad del suelo

 No pretende desarrollar resistencias altas

 Busca que las características relativas a estabilidad y


durabilidad sean suficientes

A. SECADO.

Si se usa la cal viva, la misma se hidrata inmediatamente


(químicamente se combina con el agua) y libera calor. Los
suelos se secan, porque el agua presente en el suelo
participa en esta reacción, y porque el calor generado puede
evaporar la humedad adicional.

B. MODIFICACIÓN.

Después de la mezcla inicial, los iones de calcio (Ca++) de


la cal hidratada emigran a la superficie de las partículas
arcillosas y desplazan el agua y otros iones. El suelo se hace
friable y granular, haciéndolo más fácil para trabajar y
compactar.

En esta etapa, el Índice de Plasticidad del suelo disminuye


drásticamente, así como lo hace su tendencia a hincharse y
contraerse.

18
El proceso, llamado "floculación y aglomeración",
generalmente ocurre en el transcurso de horas.

C. ESTABILIZACIÓN.

Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y agua,


el pH del suelo aumenta rápidamente arriba de 10.5, lo que
permite romper las partículas de arcilla. La determinación
de la cantidad de cal necesaria es parte del proceso de
diseño y se estima por pruebas como la de Eades y Grim
(ASTM D6276).

3.7.2.1.2. CEMENTO PORTLAND

El suelo-cemento es una mezcla íntima de suelo,


convenientemente pulverizado, con determinadas
proporciones de agua y cemento que se compacta y cura para
obtener mayor densidad

La estabilización con cemento Portland se puede usar en una


gran variedad de suelos, tales como: gravas, arenas, limos y
suelos de baja plasticidad. Sin embargo, el cemento no es tan
efectivo como la cal en la estabilización de arcillas de alta
plasticidad.

 Como en el caso de la cal, el cemento ayuda a


disminuir el límite líquido y a incrementar el índice
plástico y la manejabilidad de los suelos arcillosos.
Para suelos arcillosos, la estabilización con cemento
es efectiva cuando el límite líquido es menor que 45

19
– 50 y el índice plástico es menor que
aproximadamente 25.

 Al igual que la cal, el cemento ayuda a incrementar la


resistencia de los suelos y la resistencia decrece con
el tiempo de curado.

 La alta resistencia a la compresión desarrollada en


suelos de sub-rasantes y bases estabilizados con
cemento generan altos valores de rigideces o módulos
de resiliencia en las capas resultantes del pavimento.
En muchos casos, las resistencias son tan altas y las
rigideces tan grandes que la capa tratada con cemento
debe ser considerada como una losa estructural.

3.7.2.1.3. CENIZA VOLANTE (FLY ASH)

Pulverizado usualmente asociado con plantas generadoras


de energía eléctrica. Es un polvo de grano fino, compuesto
principalmente de silicio, aluminio y varios óxidos y álcalis.

 Dependiendo del tipo de carbón, las cenizas volantes se


clasifican dentro de dos categorías: cenizas con bajo
contenido de calcio derivadas de carbón bituminoso y
antracitas denominadas cenizas volantes “clase F” y

20
cenizas volantes con alto contenido de calcio, las cuales
se derivan de carbones ligníticos y sub-bituminosos y se
denominan “clase C”.

 La ceniza volante ha sido utilizada principalmente en la


estabilización de suelos como un suplemento o remplazo
de la cal o cemento en suelos que muestran pobres
propiedades puzolánicas con el fin de aumentar la
reacción cal – sílice.

 La ceniza volante y los suelos estabilizados en bases y


sub-rasantes con ceniza volante y cal desarrollan el
mismo tipo de mejoras que los suelos estabilizados con
cal y cemento. Estas mejoras incluyen cambios en las
propiedades físicas, tales como la reducción en la
plasticidad y potencial de hinchamiento.

3.7.2.1.4. ASFALTOS.

El mejoramiento de las propiedades de los suelos con el


añadido de asfalto y productos asfálticos es una técnica
socorrida y frecuentemente muy efectiva. Son tres los tipos
de producto que se han usado para este fin.

 Productos bituminosos, que son sistemas anhídridos


de hidrocarburos totalmente solubles en bisulfuro de
carbono.

 Productos asfálticos, procedentes de la destilación y


refinamiento del petróleo o asfaltos naturales, más
raramente.

21
 Productos residuo de la destilación destructiva de
materiales orgánicos, tales como el carbón, ciertos
aceites, lignitos, turbas y madera (alquitranes).

3.7.2.1.5. GEOSINTÉTICOS

Los geo sintéticos son materiales, que se fabrican a partir de


varios tipos de polímeros y que se utilizan para mejorar y
hacer posible la ejecución de ciertos proyectos de
construcción de ingeniería civil y geotécnica.

Las propiedades mecánicas e hidráulicas de los geosintéticos


han posibilitado su desarrollo en los proyectos de
construcción y mecánica de suelos.
Los geosintéticos se dividen principalmente en geotextiles,
geomallas y geomembranas.

Como separadores se coloca un geotextil entre dos capas de


suelo de diferentes propiedades, para evitar la mezcla entre
ambos.
Los geotextiles crean una barrera permeable entre suelos de
diferente textura y estructura. Estos diferentes materiales
quedan separados y por ello mantienen intactas sus

22
propiedades mecánicas e hidráulicas, mientras que el agua
puede fluir a su través.

3.7.2.1.6. OTROS

 MEZCLAS DE CAL-PUZOLANAS PARA SUELOS


CON CANTIDADES BAJAS DE ARCILLA

La cal por sí misma puede reaccionar con suelos que


contienen tan poca arcilla como 7% e Índices de
Plasticidad tan bajos como 10.

 ESTABILIZACIÓN CON SALES

Las sales se forman a partir de la neutralización de un


ácido con una base. Las sales normales tales como el
cloruro de sodio (NaCl), cloruro de calcio (CaCl2) o
cloruro de potasio (KCl) son sales completamente
neutralizadas, es decir que no contienen exceso de iones
ácidos de hidrógeno (H+) ni básicos de hidróxilo (OH-).

23
 ESTABILIZACIÓN CON CLORURO DE CALCIO
(CACL2)

El cloruro de calcio se obtiene como un subproducto en


forma de salmuera en algunos procesos industriales,
aunque también se puede obtener de algunos arroyos y
pozos naturales siendo la fuente más común el obtenido
en la elaboración de carbonato de sodio mediante
procedimientos químicos.

 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON SILICATO DE


SODIO (NA2SIO3)

El silicato de sodio pertenece al grupo de compuestos


químicos que poseen un amplio intervalo en sus
propiedades físicas y químicas. Se le ha empleado como
adhesivo, cementante, detergente, de floculante,
catalizador, etc., en solución es incoloro e inodoro y actúa
en términos generales, como un jabón fuerte, y causa
serios daños a los ojos si se llega a introducir en ellos.

 ESTABILIZACIÓN CON CLORURO DE SODIO


(NACL)

El cloruro de sodio se produce mediante 3 métodos. El


más antiguo consiste en el empleo del calor solar para
producir la evaporación del agua salada, con lo que se
obtienen los residuos de sal. Otro método consiste en la
extracción directa de las minas de sal y el método más
reciente consiste en la evaporación del agua de mar
mediante el empleo de hornos.

3.7.3. PROCEDIMIENTOS FÍSICOS

•Mezcla (suelo con suelo)

•Confinamiento (suelos friccionantes)

•Consolidación previa (suelos finos arcillosos)

•Vibro flotación

24
TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE LA SUB-RASANTE
Es necesario:

 No presencia de arcillas expansivas.

 Aumentar la capacidad portante del material

 Hacer el material menos sensible a la acción del agua.

TIPOS DE MEZCLA

Mezclas de 2 y 3 materiales.

 De dos materiales: se deben determinar proporciones que han de mezclarse


para obtener un nuevo material.

 De tres materiales: en caso de que dos materiales no cumplan debe apelarse


a un tercer material, para estabilizar la mezcla siempre y cuando sea
económicamente factible.

3.8. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS PARA PAVIMENTOS

Dentro de los criterios para la estabilización de suelos se encuentran los


usados por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norte América para
estabilizar suelos.

De los factores que se consideran en la selección del estabilizante, el más


importante es el tipo de suelo que se va a estabilizar. Para el cual hay más
de un estabilizante que se puede aplicar con éxito, la Fuerza Aérea, utiliza
guías o líneas basados sobre todo en la granulometría, plasticidad y
textura del suelo.

La selección de estabilizantes se hace usando la siguiente Figura y Tabla.


El triángulo de la granulometría del suelo en la Figura está basada en las
características de la granulometría de los suelos y en las características
de pulverización. El proceso de selección del estabilizante se continúa
con la Tabla como indica para cada área mostrada en la Figura.

25
FIGURA. TRIANGULO DE LA GRANULOMETRIA

26
TABLA.

Las restricciones se basan en la granulometría y en el índice de plasticidad, (IP) se


usa la segunda columna de la Tabla, en ésta, se enlistan los símbolos para la
clasificación de suelos que se aplica para cada área determinada por la Figura .

27
Esto se hace para verificar que el área seleccionada es la apropiada. Debido a ello,
la distribución granulométrica y los límites de Atterberg son usados para iniciar el
proceso de selección.

Los datos que se requieren para entrar a la Figura son:

 Porcentaje de material que pasa la malla No. 200.

 Porcentaje de material que pasa la malla No. 4 pero que se retiene en la No.
200.

Al triángulo se entra con estos dos valores y en donde se intercepten esa es el área
(1A, 2A, 3, etc.)

28
4. CONCLUSIÓN.

En el diseño estructural del pavimento flexible la calidad del material de la


subrasante depende en gran medida de los espesores del pavimento siendo la
sub base, base y carpeta asfáltica.

Para la fase de construcción es necesario realizar los diseños de acuerdo con


lo especificado en los pliegos o términos de Referencia, cumpliendo los
criterios normativos establecidos y la verificación de parámetros de
consistencia de diseño geométrico y en el manual de la AASHTO para
velocidad de diseño.

29
5. BIBLIOGRAFÍA.

http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Estabilizacion_d
e_Suelos/Estab.Doc.Colombiano,varios%20insumos,Cal.2010-
F_Upload.pdf

https://es.slideshare.net/tecnicosuelos/mejoramiento-de-suelos-
54784110?from_action=save.

http://www.tecnex-sa.com/Productos/Geogrillas/br_spec.pdf

30

También podría gustarte