Está en la página 1de 29

r:::;:l

CARACTERI/TICA/ Y
.... PROPIEOAOE/ DE LA ffiAOERA

1.1 MADERAS PARA LA CONSTRUCCION

1.1.1 Maderas Tropicales (latifoliadas) y Coníferas

Los bosques tropicales de la Subregión Andina cubren aproximadarrcnte el 47 por ciento


de su superficie (220 millones de hectáreas) constituyendo un ingente rec.irso para la ob-
tención de madera para-construcción. Se estima que hay alrededor ce 2,500 especies fores-
tales en estos bosques, de las cuales unas 600 serían aptas para construr.
La práctica limitada en el diseño y construcción con rnadere ha estado basada en
información proveniente de países consumidores de madera de coníferas, que por su dis-
tinta constitución anatómica a la de la madera la tifoliada presenta propiedades y compor-
tamiento diferentes.
Este Manual ha sido preparado para facilitar el diseño de construcciones usando las
maderas de los bosques andinos. Por ser éstos en su mayoría tropicales y subtropicales, a
las maderas provenientes de las especies que los constituyen se las denominan genérica-
mente maderas tropicales. Estas especies. conocidas también con el r.cmbre de latifoliadas
o frondosas, se diferencian tanto externa corno internamente de las maderas de coníferas
que. en general. crecen en climas templados. En la Subregión existen en limitada propor-
ción algunas especies de coníferas de bosques naturales y otras de zonas reforestadas. Sin
embargo. son las especies tropicales las que representan el volumen ímpcctante.
Una de las diferencias existentes entre maderas de coníferas y Iatifo'iadas que cons-
tituye una característica notoria en el cornportamícnto mecanico es aquella relacionada
con la resistencia y rigidez (capacidad para experimer.tar deformación).
De modo general puede afirmarse que, a igual densidad, las rr aderas Iatifoliadas de
los bosques andinos muestran mayor resistencia que la madera de coníferas. Las caracte-
rístícas de elasticidad son similares o en algunos casos mayores ( 12)*. En ensayos de vigas a
escala natural se observan deformaciones importantes antes de que se produzca la falla;
si se descarga el espccimen durante el ensayo se recupera casi toda la deformación,

La deformación máxima que se presenta en la rotura, comparada con aquella del lí-
mite elástico es grande, lo que resulta en un comportamiento dúctil, mayo: aún cuando se
trata de vigas en condición verde.

1.1.2 Especies Estudiadas

Las características tecnológicas, propiedades de diseño. las recomendaciones de diseño,


protección y detalles constructivos que se incluyen en esta publicaciór son el resultado de
actividades de investigación y desarrollo llevadas a cabo como parte de1 proyecto "Estudio
Integral <le la Madera para la Construcción" que forma parte de los Proyectos Andinos de
Desarrollo Tecnológico en el Arca de los Recursos Forestales Tropicales (PADT--REFORT)
que ejecuta la Junta del Acuerdo de Cartagena y los Países Miembros del Grupo Andino.
El objetivo de este proyecto es la incorporación de la madera tropical cerno material de
construcción, con todas las características técnicas, de normalíz ac.ón y reglamentación
de que gozan los ma teriales tradicionales.

' Los números entre paréntesis indicnn las referencias que aoarecen al final del Ma-iual

1- 2 � Junta cet Acuerdo de Cartagena


CARACTERI/TICA/ Y r:::l
PROPIEDADE/ DE LA ffiADERA ...

Figura 1. 1 MOR vigas vs . MOR probetas poro vigas aceptados segun


lo regla de ctcsrttcccrcn visual

Figura 1. 2 MOE vigas vs MOE probetas paro vigas aceptados seg:n


lo regla de cto srtrcocidn visual

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1-3


CARACTERIJTICAJ Y
PROPIEOAOEJ OE LA ffiAOERA

Los resultados obtenidos son el fruto de una valiosa experiencia de varios años en
el campo de la investigación, a través de la cual, los países andinos han unido esfuerzos
y emprendido coordinadamente trabajos en esta área, permitiendo intercambiar la inves-
tigación y desarrollos tecnológicos. Esta acción conjunta ha permitido la determinación de
las propiedades físicas y mecánicas de 104 maderas correspondientes a 91 especies diferen-
tes de latifoliadas y 2 especies de coníferas de la Subregión (2,3). Las especies, cuyas pro-
piedades se consignan en las Tablas de Propiedades Mecánicas (2), se presentan en la Ta-
bla l. l.
Al inicio de este proyecto (1975) se contaba con estudios de propiedades tecno-
lógicas en probetas de algunas especies, aunque sin la representatividad adecuada ya que la
colección no obedecía a muestreos estadísticos. Por otra parte la identificación misma de
especies en muchos casos era deficiente o equivocada. No existían criterios de clasificación
para madera de construcción estructural. Las dimensiones en que se comercializaba la ma-
dera no seguían normalización alguna encontrándose multiplicidad de alternativas.

La investigación realizada para posibilitar el uso de la madera como materia] de cons-


trucción ha cubierto tanto ensayos en probetas pequeñas libres de defectos �Je madera de
especies debidamente identificadas y colectadas bajo normas que garantizar. reprcsentati-
vidad� como ensayos con elementos a escala natural para conseguir información directa so-
bre la influencia de defectos. En esta forma no sólo se ha incorporado una nueva metodolo-
gía de investigación sino que ha permitido comprobar experimentalmente la norma de cla-
sificación por defectos desarrollada. Adicionalmente ha permitido cuantificar a través de un
"factor de calidad", F.C., la reducción de la resistencia de probetas por la presencia de de-
fectos (Ver Cap. 7).

Se ha propuesto una norma de clasificación visual por defectos para madera estruc-
tural así como dímensiones estándar para el aserrado de escuadrías. Ambas propuestas con-
juntamente con las propiedades de diseño basadas en la investigación posibilitan el uso de la
madera tropical como un material de construcción adicional.
En las Figs. 1.1 y 1.2 se presentan las correlaciones entre los módulos o esfuerzos de
rotura (MOR) para probetas y vigas clasificadas así como entre los módulos de elasticidad
(MOE) correspondientes. Corno se observa la correlación es mejor para estos últimos valores
que para resistencia, lo que puede implicar menor influencia de los defectos en esa propie-
dad.
Con e] objeto de usar racionalmente el heterogéneo bosque tropical, Ias especies se
han agrupado en tres grupos estructurales. Cualquiera de estas especies tiene cuando menos
las propiedades asignadas al grupo. Los grupos incluyen un total de 51 especies, que son
aquellas que han sido ensayadas a escala natural.
Solamente estas especies, cuyas propiedades pueden considerarse como válidas y con-
fiables, son las que pueden usarse para diseñar con este Manual.

1.1.3 Incorporación de Nuevas Especies

Con la finalidad de contar con un mayor número de especies en los grupos ya definidos se
presentan algunos criterios que deben seguirse para incluir otras especies.

1- 4 � Junta del Acuerdo de Cartagena


CARACTERI/TICR/ Y r:::l
PROPIEDRDE/ DE LA ffiRDERR .. �

Esta metodología de agrupamiento toma en cuenta: la identificación botánica, selec-


ción por calidad -en aplicación de la norma de clasificación desarrollada- y, el agrupamien-
to por resistencia propiamente. Debe señalarse que los ensayos de vigas para clasificación
y la determinación experimental del "factor de calidad" ha sido un desarrollo importante
en esta metodología del PADT�REFORT/JUNAC.

La clasificación de las piezas de madera en estructural o no, podrá eventualmente ser


un proceso mecanizado como ya se acostumbra en otros países, sin embargo, será nece-
sario profundizar en la investigación sobre las correlaciones entre defectos, deformación y
resistencia.
Las propiedades mecánicas determinadas con estudios de tecnología en probetas
pequeñas libres de defectos (3) no son suficientes para definir propiedades de diseño apli-
cables a elementos estructurales de tamaño natural, que lógicamente incluyen estos defec-
tos alterando su rigidez y resistencia. Es necesario, por consiguiente, realizar ensayos con
elementos a escala natural para asignar una especie nueva al grupo estructural correspon-
diente. O sea para definir cuál es el grupo estructural que le corresponde.

Existe una buena correlación entre la densidad básica y las propiedades mecánicas de
la madera a nivel de probetas pequeñas libres de defectos (3) pero ésta no tiene las mismas
características para vigas a escala natural. La densidad se usa como un indicador del posible
grupo al que pertenece la especie, pero la única forma de asegurarse es la realización de en-
sayos a escala natural. Hace falta por lo tanto, efectuar por lo menos 30 repeticiones de un
ensayo estándar de vigas a flexión (13, 14). Para garantizar la representatividad de la muestra
la madera debe ser colectada de acuerdo a las normas reconocidas. Los resultados -·en pro-
medio y el mínimo definido corno el 5° rango� deben ser comparados con los grupos es-
tructurales para incluir la especie en cuestíón en el que le corresponda. Hay otras propuestas
para la metodología de incorporar nuevas especies, aunque no han sido llevadas aún a la
práctica ( 15).

1.1.4 Identificación de Especies

Al especificar una determinada especie en el diseño, o las pertenecientes a un grupo es·


tructural, el problema de garantizar que se esté usando la especie correcta se transfiere al
constructor y al supervisor. Evidentemente las características supuestas en el diseño para una
especie no tienen validez por otra especie que no pertenezca a los grupos determinados,
por lo que un error de identificación es un riesgo para el propietario.

La identificación de los árboles de determinada especie es llevada a cabo por los pro-
ductores en el momento de su extracción del bosque. Sin embargo, la identificación de la
madera debe llevarse a cabo luego del proceso de aserrado en los depósitos de madera, o en la
obra. Para ello es posible usar las características macroscópicas, o sea visibles a simple vista o
con lupa de 10 aumentos. Estas pueden compararse con las _consignadas para las especies
de la Tabla 1.1 en la publicación "Descripción General y Anatómica de 105 Especies del
Grupo Andino" editada también por el PADT �REFORT de la Junta del Acuerdo de Car-
tagena (10). A este nivel de observación existen ciertas limitaciones en la identificación, por
lo que puede ser necesario, en algunos casos, análisis microscópicos de muestras de la madera
por identificar.

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1-5


w CRRRCTERI/TICR/ y
PROPIEOROE/ DE LR ffiROERR

TABLA 1.1 LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS EN EL PADT-REFORT


(Orden Alfabético por Nombre Científico)

Nombre Científico Nombre Común


Densidad
País Básica

1. Anacardíum exce/sum Caracolí co .34


2. Anacardium excelsum Mijao VE .35
3. Apeiba •spera Maquizapa ñagcha PE .30
4. Ardi$ia cubana Coquina BO .62
5. Aspídosperma macrocarpon Pumaquiro PE .67
6. Bombacop#s quinata Saqui saqui VE .39
7. Brosimum alicastrum Charo .-n.,.illo VE .65
8. Brosimum uleanum Manchinga PE .68 v
9. Brolimum utile Sonde co .42
10. Brosimum utile Sonde EC .40
11. Brosimum utile Panguana PE .4B
12. Buchenattía exicarpa Blanquillo BO .77
13. Calophyllum bralilíense Palo maría BO .55
14. Calophyllum mariae Aceite mario co .46
15 Calycophyllum spruceanum Guavabochi BO .74
16. Campnosperma panamensis Sajo co .37
17. Carapa guil!lnensis Carapa VE .55
18. Carapa guiaru,nsís Tangare co .49
19. Cariníana domesticaca Cachimbo PE .59
20. Cariniana estre/lensis Yes:¡uero BO .57
21. Caryocar coccineum Almendro PE .65
22. Catostemma commune Baranán VE .50
23. Cedrelinga catenaeformis Seique Eé .37
24. C«Jrelinga catenaeformis Tornilk> PE .44
25. Ceiba pen'tllnd111 Bonga co .21
26. Ceiba pentandra Mapajo BO .52
27. Ceibil ,amauma Huimba PE .56
28. O!spodezia spathu/ata Pacora EC .54
29. Chlorophora tinctoría Moral fino EC .71
JO. Chrysophyllum cainita Caimitillo EC .74
31. C/arisia racemosa Mora co .46
32. C/11ri1ia racemosa Pituca EC .51
33. C/arisia racemosa Murure BO .62
34. Copaifera officina/is Copaiba PE .60
35. Copaifera pubiflora Aceite cabimo VE .56
36. Copaifen, sp. Canime co .48
37. Dialyanthera graci/ipes Cuangare co .32
38. Didymop111111x morototoni Sunsun VE .36
39. Diospyrcn sp. Kaqui BO .47
40. Eri,ma uncinatum Mureillo VE .47
41. Eucalyptus globulus Eucalipto EC .55
42. Ficus glllbrata Bibosi BO .50
43. Gal/esia integrifolia Ajo ajo BO .51
44. Goupill glabra Chequlrc co .68
45. Guarea sp. Piaste EC .43
46. GU$ta"ia speciosa Cocuelo blanco co .34
47. Hieronyma chocOtJnsis Pantano co .62
48. Hieronyma chocoensis Ma,ca,ey EC .59
49. Hieronyma laxiflora Carne asa::la VE .55
50. Huberodendron patinoi Carrá co .50

1-6 � Junta del Acuerdo de Cartagen a


CRRRCTERI/TICR/ y
PROPIEOROE/ DE LR ffiROERR

TABLA 1.1 LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS EN EL PADT-REFORT (CONT.)


(Orden Alfabético por Nombre Científico)
w 1
,.

Densidad
Nombre Científico Nombre Común P>ís Básica
51 Humiria balamifer• Oloroso co .111

53. Humiriastrum procerum O,anul ec .66


54. Huracn,pitans Ochoó 80 .42

-
55. Hura crepirJJM Cauhua amarilla PE .41
56. HytnenaN courbari/ Algarrobo ve .77

57. Inga tK/ulis 80 .51


¡;
58. t.icania c.mpesrre Carbonero co .59
1
59. Licania sp. Sangre de toro 80 .56 I•
60. Minquartia guianensis Guf/Vaain pechiche ec .76 -·::.:;'''"" '

61. Mora gonggrijpii Mora VE .78


62. Mora megigo,perma Nato co .63
63. Mouriri barinensis Perhuetarno VE .78
64. Myroxylon peruiferum Estoraque PE .78 ;,I'/

66. N«tandra sp. Moena negra PE .41


66. Ocot«YS,,. Cesho moena PE .53
67. Ormc.NI coccinea Huavruro PE .60
68. Parkia tp. Tangema EC .33
69 hltowne po,r,hyrourdia Zapatero ve .89
70 l'entaclethra m,,croloba · Dormilón co .43
71 Pent111 caurulea Negrillo 80 .42
n. Pinus radiata Pino insigne EC .311
73. PiptMJenia grata C..rupo6 80 B6
74. Pithecellobium /atifolium Jlb.-o EC .36
75. Pithecellobium ,aman Semáo VE .49
76. Podoo,pU$ ro,pigllosll Romerillo fino EC. .57
n. Podocarpus sp. Diablo fuerte PE .53 /
78. Podocarpus oleifolius Romerillo azueeno EC .44
79. PoutsenM •rm•ta Tachore 80 .37
80 Pouteria •nimfo/9 Chupón rosado VE .66
81. Pouteri• sp. Caimito cotorado co .611
82. Pseudolmedi• laevigata Chimi EC .62
83. Pseudo/media laevi, Chimicua PE .70
84. Pterocarpur ,p. Palo sangre amarillo PE .111 1
85. Pterocarpus sp. Palo sangre negro PE .n
86. Pterocarpus vernalis Sangre de drago VE .57
87. Duararibff asterole¡ni1 Pu nula co .46 r
88. Schyzolobium pllf'llhybum Serebo 80 .40 !
89. Sclerolobium sp. Ucshaauimblonco PE .311
90. Simarouba amara Marupa PE .36
91. Spondias mombin Hobo Q>lorado co .31
92. Symphonía globulifera Machare co .58
93. Tabebuía rOS611 Apamate VE. .54
94. Tara/ea oppo.;tifolia Almendrillo 80 .80
95. Termínalia amazonia Verdolaga BO .65
96. Termina/is amazonia Yurri>ingue EC .61
97. Tenninalia amazonia Pardillo amarillo VE .66
98. Terminalia guianensis Guayabón VE .64
99 Triplaris guayaquilen!is Fernansánchez EC .53
100. Virola reidii Sebo co .35
101. Virola sebifera Virola VE .37
102. Vochylia ferruginea So,oga co .37
103. Vochysía lanceo/ata Plumero BO .49
104 Vochysia macrophy/la Laguno EC .36

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1·7


CARACTERI/TICA/ Y
PROPIEOAOE/ OE LA ffiAOERA

1.2 ESTRUCTURA DE LA MADERA

1.2.1 El Tronco

En un árbol maduro. la sección transversal del tronco presenta .as siguientes partes (Fig.
1.3): .
Corteza exterior (a), que es la cubierta que protege al árbol ce los agentes atmos-
féricos, en especial de la insolación; está formada por un tejido llamado floema que cuando
muere forma esta capa.

Corteza interior (b ), que es la capa que tiene por finalidad conducir el alimento elabo-
rado en las hojas hacia las ramas, tronco y raíces, está constituido por el tejido floernático
vivo, llamado también hber.

Cambium (e), que es el tejido que se encuentra entre la corteza interior y la madera.
Las células del cambium tienen la capacidad de dividirse y conservan esa facultad hasta cuan-
do el árbol muere. El carnbium forma células de madera hacia el interior y floema o líber
hacia el exterior.

La Madera o xilema ( d), es la parte maderable o leñosa del tronco, se puede distin-
guir en el1a la albura, el duramen y la médula.

La albura (e), es la parte exterior del xilema cuya función principal es la de con-
ducir el agua y las sales minerales de las raíces a las hojas; es de co.or claro y de espesor
variable según las especies. La albura es la parte activa del xilema.

El duramen (f), es la parte inactiva y tiene como función proporcionar resistencia pa-
ra el soporte del árbol. Se forma como se describe a continuación. Con el tiempo la albura
pierde agua y sustancias alimenticias almacenadas y se infiltra de sustancias orgánicas dis-
tintas, tales como aceites, resinas, gomas, taninos, sustancias aromáticas y colorantes. La
infiltración de estas sustancias modifica la consistencia de la madera que toma un color
más oscuro y adquiere un mejor comportamiento frente al atacue de hongos e insectos,
esto último distingue particularmente al duramen de la albura.

Médula (g), es la parte central de la sección del tronco y está constituida por tejido
parenquimático.

1.2.2 Estructura Anatómica

La parte maderable del árbol tiene tres funciones básicas que son las siguientes: conducción
de agua, almacenamiento de sustancias de reserva y resistencia rrecánica. Para cumplir con
estas funciones en la madera se distinguen tres tipos de tejidos: Tejido vascular ( de conduc-
ción), tejido parenquimático (de almacenamiento) y tejido fibroso (de resistencia). Sella-
man elementos prosenquimáticos todas aquellas células alargadas y e.e paredes engrosadas,
principalmente relacionadas con la conducción y la resistencia mecánica; en cambio, se lla-
man elementos parenquirnáticos a aquellas células cortas y de paredes relativamente delga-
das que tienen la función del almacenamiento y distribución de las sustancias de reserva.
En el tronco existen dos grandes sistemas de ·elementos xilemáticos. El sistema lon-
gitudinal, formado por elementos prosenquimáticos ( elementos vasculares, fibras o tra-
queidas) y elementos parenquimáticos; y el sistema transversal, constituido principalmente
por elementos parenquimáticos.

1-8 � Junta det Acuerdo de Cartagena


CARACTERIJTICA/ Yr:;:l
PROPIEDADE/ DE LA ffiADERA ....

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1-9


r::::lCARACTERIJTICAJ Y
.. ., PROPIEDADEJ DE LA mADERA

Según el grado de apreciación visual de los tejidos, podemos diferenciar el estudio de


la estructura anatómica en tres niveles: macroscópico, microscópico y submícroscópíco.

Planos de la Madera
Para una mejor comprensión de los elementos xilemáticos, es necesario tener una idea Je
los distintos planos o secciones. Se entiende por sección transversal, el corte practicado per-
pendicularmente al eje principal del tronco. Cuando el corte se efectúa en forma paralela a
dicho eje, se obtendrá una sección longitudinal, la que será tangencial si corre paralela a
los anillos de crecimiento y a la corteza y perpendicular a los radios. La sección radial es
perpendicular a los anillos y se extiende de la médula a la corteza. Se sobrentiende qt,c en
cualquiera de esas secciones o planos podrán verse todos los elementos celulares que Formen
la madera, pero la importancia de las mismas reside en el hecho de que presentan aspectos
diferentes según el corte considerado. (Fig. 1.4 y 1.5).

ESTRUCTIJRA MACROSCOPICA. Es observada a simple vista o con la ayuda de t.na lupa


de 1 O aumentos; se observan las siguientes características: (Fig. 1 f1. y 1.5)

Anillos de crecimiento.- Son capas de crecimiento que tienen la forma de LU1a circun-
ferencia, el último anillo siempre se extiende desde el extremo inferior del árbol l- asta
la copa. En las zonas templadas, en las cuales las estaciones son bien marcadas, todos
los árboles tienen anillos bien definidos. En la primavera cuando empieza el crecimien-
to el cambium produce células largas con paredes delgadas y lumen amplio para la con-
ducción de agua. En el otoño, la conducción del agua disminuye por lo qi,e el carn-
bium produce células pequeñas, de paredes engrosadas y el lumen pequeño. Debido a
la diferencia de las células producidas, además de su color, se pueden ver fácilmente
los anillos de crecimiento. En las zonas tropicales, en donde las estaciones no son muy
marcadas, los anillos de crecimiento no siempre se distinguen claramente de bico al
crecimiento casi continuo del árbol.

Radios medulares.- Los radios son líneas que van desde el interior hacia el exterior del
árbol, siguiendo la dirección de los radios del círculo definido por el tronco, formando
el sistema transversal del tronco. Los radios están constituidos por células parenqui-
máticas, es por ello que son líneas débiles de la madera y durante el secado se produ-
cen grietas a Jo largo de ellos. El ancho de los radios varía según la especie, con una
lupa de 1 O x se los puede identificar claramente.

Parénquima longitudinal.- Formado por tejido parenquimático constituye parte Gel


sistema longitudinal del tronco, su disposición tiene importancia en la identificación
de la especie. El parénquima longitudinal tiene un color más claro que el tejido fibro-
so. Las maderas con mayor porcentaje de tejido parenquimático son maderas de baja
resistencia mecánica y más susceptibles al ataque de hongos e insectos.

ESTRUCTIJRA MICROSCOPICA. En la estructura macroscópica se consideraron las carac-


terísticas de los diferentes tejidos de la madera. En cambio la estructura microscópica trata
de los diferentes tipos y características de las células que forman estos tejidos.
Según la estructura celular, las especies maderables se dividen en dos grandes grupos:
las maderas latifoliadas y las maderas coníferas.

1 - 10 � Junta del Acuerdo de Car1agena


CARACTERI/TICA/ Y �
PROPIEDAOE/ DE LA ffiAOERA lii ÍII

Figura 1 4 Estructura anatómica de !as maderos !atifolíadas (tropicales)

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1 - 11


CRRACTERIITICRI Y
PROPIEORDEI DE LA ffiROERR

Figura 1. 5 Estructure ono tcrruco de las moderas coníferos

� Junta del Acuerdo de Cartagcn3


1 - 12
CARACTERI/TICA/ Y r::l
PROPIEDADE/ DE LA ffiADERA ...

Maderas latifoliadas.- (Fig. 1.4 ). La madera tiene una estructura anatómica heterogé-
nea, constituida por diferentes células leñosas, tales como: los vasos o poros que tienen
la función de conducción del agua y sales minerales. Estas células forman del 6 al 50
por ciento del volumen total de la madera, siendo este porcentaje mayor en las made-
ras blandas y porosas. También existen fibras que son células adaptadas a la función
mecánica y que forman el 50 por ciento o más del volumen de la madera; a mayor
porcentaje de fibras mayor densidad y por tanto mayor resistencia mecánica. Asimis-
mo se observan células de parénquima que tienen la función de almacenamiento de
sustancias de reserva y forman un tejido leñoso blando; en muchas especies tropicales
superan el 50 por ciento del volumen total.

Maderas coníferas. (Fig. 1.5). La madera tiene una estructura anatómica homogénea
y está constituida por elementos leñosos llamados traqueidas; éstas forman del 80 al
90 por ciento del volumen total de la madera y tienen la función de resistencia y con-
ducción. Asimismo, presenta células de parénquima en menor proporción.
En la Tabla 1.2 se presenta una descripción de las maderas latifoliadas y coníferas, en
cuanto a su estructura anatómica.

TABLA 1.2 ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE LA MADERA


Sistema Elementos Latifoliadas. Coníferas
--··-··-··--·---···----------�------------
Prosenquimáticos Vasos Traqueidas
Fibras
Longitudinal

Parénquima Parénquima
Parenquimáticos Longitudinal

Prosenquimáticos No Tiene Traqueidas


Transversal

Parénquima Parénquima
Parenquimáticos
Radial ROOial

ESTRUCTIJRA SUBMICROSCOPICA.- En la Fig. 1,6 se puede observar la estructura de la


fibra o célula leñosa. Esta presenta una cavidad central denominada lumen, delimitada por
la pared celular propiamente dicha. La pared presenta tres capas:

lámina media.- Llamada capa intercelular porque une células adyacentes y está com-
puesta principalmente de lignina ( 60 a 90 por ciento de la pared celular) y pectina.

Pared primaria- Es la capa exterior de la célula compuesta principalmente de lignina


y pectina distinguiéndose de la lámina media por la presencia de un 5 por ciento de
celulosa en forma de fibrillas.

Pared secundaria- Compuesta principalmente por celulosa o fibrillas, llegando a al-


canzar el 94 por ciento. Está formada por tres capas que se distinguen por la orienta-
ción de las fibrillas. La capa central es la de mayor espesor y sus fibrillas se orientan
casi paralelamente al eje de la célula (entre 10° y 30° de desfase). Consecuentemente
esta orientación es fundamental en la resistencia de la fibra. Las fibrillas están forma-
das por la unión de microfibrillas. Las microfibrillas están compuestas de micelas o
cristalinos, las mismas que están constituidas por cadenas moleculares de celulosa.

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino


1 -13 � Junta del Acuerdo de1-13
Cartagena
CRRRCTERI/TICR/ Y
PROPIEOAOE/ DE LA mADERR

figura ! . 6 Estructura de la fibra

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino


1 -14 � Junta del Acuerdo de1-14
Cartagena
CARACTERI/TICA/ Y r:;::l
PROPIEOAOE/ DE LA ffiAOERA .. 111111

1.2.3 Composición Química de la Madera

La madera está constituida por los siguientes elementos: Carbono (C) 49 por ciento; Hidró-
geno (H) 6 por ciento; Oxígeno (0) 44 por ciento; Nitrógeno (N) y minerales 1 por ciento.
La combinación de estos ele:nentos forma los siguientes componentes de la madera: Celu-
losa (40 - 60 por ciento), Hernicelulosa (5 - 25 por ciento) y laLignina (20 - 40 por
ciento).

1.3 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA MADERA

1.3.1 Contenido de Humedad

La madera contiene agua bajo tres formas: agua libre, agua higroscópica y agua de consti-
tución. El agua libre· se encuentra llenando las cavidades celulares. El agua higroscópica se
halla contenida en las paredes celulares. El agua de constitución se encuentra formando par-
te integrante de la estructura molecular.
Cuando se expone la madera al medio ambiente, empieza a perder agua iniciándose el
proceso de secado. En el transcurso del secado se pierde primero el agua libre y después el
agua higroscópica, el agua de constitución no se pierde sino por combustión de la madera. En
función de la cantidad de agua que contenga la madera pueden presentarse tres estados:
verde, seco y anhidro. Se dice que la madera está verde cuando ha perdido parte del agua li-
bre, será madera seca cuando ha perdido la totalidad del agua libre y parte del agua higroscó-
pica, finalmente, será madera anhidra cuando ha perdido toda el agua libre y toda el agua
higroscópica.

El contenido de humedad (CH) es el porcentaje en peso, que tiene el agua libre más el
agua higroscópica con respecto al peso de la madera anhidra. Para una muestra de madera
el CH será:

El peso anhidro es ccnseguído mediante el uso de un horno a 103 =. 2°C', también


se le llama peso seco al horno.
Existen dos valores del CH que son particularrnen te importantes, al primero se le lla-
ma Punto de Saturación de IEs Fibras (PSF) y es el CH que tiene la madera cuando ha per-
dido la totalidad del agua libre y comienza a perder el agua higroscópica. Al segundo CH se
le llama Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE) cuando la madera expuesta al aire,
pierde parte del agua higroscópica hasta alcanzar un CH en equilibrio con la humedad rela-
tiva del aire. (Fig. 2.3).
El PSF varía de 25 a 35 por ciento. Cuando el CH es menor que el PSF la madera su-
fre cambios dimensionales; también varían sus propiedades mecánicas.

1.3.2 Cambios Dimensionales

Las variaciones en e1 CH producen cambio; dimensionales en la madera, estos cambios se


deben principalmente a la pérdida o ganancia del agua higroscópica en la pared celular.

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino


1 -15 � Junta del Acuerdo de1-15
Cartagena
r::l CRRRCTERIJTICR/ Y
.... PROPIEOROE/ OE LA ffiROERR
El agua libre de las cavidades celulares no tiene ninguna influencia en la variación de las di-
mensiones, es decir, los cambios dimensionales se producen cuando el CH varía por debajo
de!PSF.
La contracción y la expansión presentan valores diferentes en las tres direcciones de
la madera. La contracción longitudinal (CL) es del arden del 0.1 por ciento. La contrac-
ción tangencial (CT) y la contracción radial (CR) son las principales responsables del cam-
bio volumétrico. Según Kollmann (]) la relación CT /CR varía del 1.65 a 2.30. Los valores
de esta relación encontrados para maderas Iatífoliadas de la Subregión varían de 1.4 a 2.9.
(Fig. J. 7) (2).

Figura !. 7 Cambios dimensionales en la modera con el contenido de humedad

La contracción (expansión) es para efectos. prácticos una función lineal del CH. Consi-
derando que la contracción (expansión) es igual a O por ciento cuando CH es mayor o igual al
PSF e igual a K cuando el CH ha descendido a O por ciento, se tiene que para una variación
a un CH cualquiera entre O y el PSF, la contracción (expansión) se puede calcular usando
la expresión 1.2. Esta fórmula no es aplicable cuandc CH¡ o CHr son mayores que PSF.

Entre las maderas estudiadas en la Subregión, las contracciones volumétricas obteni-


das varían desde el 6 por ciento en maderas livianas (Bonga, Colombia) a 20 por ciento en
el Eucalipto de Ecuador y Oloroso de Colombia. (2) (Tabla 1.3).

1.3.3 Densidad y Peso Específico


La relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo se llama densidad. Por cos-
tumbre cuando se usa el sistema métrico se toma la masa como el peso del cuerpo. El peso
de la madera es la suma del peso de la parte sólida más el peso del agua. El volumen de la
madera es constante cuando está en el estado verde, el volumen disminuye cuando el CH
es menor que e) PSF y vuelve a ser constante cuando ha alcanzado el estado anhidro o seco
al horno. Se pueden distinguir en consecuencia cuatro densidades para una misma muestra
de madera.

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino


1 -16 � Junta del Acuerdo de1-16
Cartagena
CARACTERI/TICA/ y
PROPIEDAOE/ DE LA ffiADERA

s-e

,e)
E
= . o N
.,; <'!
"'
N "! <O "?
.,;
M
" o, o .... M o
.,; <'l q .,; M o ....
"
M ó .,; .; .,;

>�
o-�
M -e ,n al ó :t M
"' "' "'M ai
"' "'

=� o N o N "! ,-: <'! N <'l


"'"'
r-, N
.; ai oi "?
M M al
t-;
� ·o
N
cd
"' ó ci "' "l ,-:
" "'
o .,; ai .,; .,; "'
<Ó .... cdN .,; ....
N
ó ai ai


o in o, .... M o M <O M q
:a� ui .,; � .,;
N
<O

M
"' M al

.; .; M M M .;
N N


N
"
N

.; .,; .; .; M M .; .; .,; .; .,; .; "'


o! "'

'�
.¡; w u w w o w oa, oa, oa, w ou w u u oa, w> uw o w w u o uw o
u w o
> w a_
> u a. a_ a. w w u a. a. w a_ a,
"'

,.::

su:
o :e o
o ,.
N
E

.¡? e
. . ... o
o -o e "'
• :e. ., ·3
.. ..
• -c . ro

� . s: u
1l.
-o
ro

-c
e • •
u
o
..
·,i ro
ce
• ro

e e
e �
u e
! = o ..
,o
:2 ' .o .o � u 2 .o
o ..
� .e o

e o :; .E
..i:
u
=
e

@. "�
.. . . e ·¡¡;
c.

,; E
.,: .. c. .. ..
o u
= o o= .. "' .
o= =
o
u 8 u 8 u= u=
o o

o

e :g6 e :¡; :¡ > ¡¡; > .8 o


> E :; =
=
'§ ·3
:X: 'i'� '8.
= 'ffi ·3 O> c.
E J: J: J: :. .. s: u

6 :e
u O' 2 .¡¡
6
LL s ::¡; ::¡;
i5 =
.,: M .; ,,; ,,;
,-: ai ¡li ,-: gi ¡zj �
,-:
e
gj ó
"' ó ::;:
"' M <Ó

- w
"� ..J

w
ce
N N M M M M M M M
" " " " " " ;le ó ;;;
"' "'
,n

w
> �� a,
"' "' a, N o,
"' o o "l ,n ,n

"' "'
N N al
"! Ce
":
"'
-s
�= .. ....
.,; o ai
N .;
ai ,-: .,; .,; M
w ó
"' al
"'
M N <Ó ó :t <Ó
"' "' "' M
"' o,

e � �
-.,-:'
.o. . §� o, o, o, ,n M N ,n M ,n .... .... o
"' "'<Ó <'!
� �
N
" N
"" <'l <X)
":
"'ai
...z �·o
!?;; <Ó ci oi <Ó ai oi ,-: ,-: ci .; ,-: oi .,; .; ai .,; ai ai .,; ci

º
(.)

(.)

.... .... .... ....


.,: :a� al
"' M
" ".; "'.; <O o
.,; ui "'
M .,;
M o,
.; ,-:
o, M o,
.;
N ,n
"
.,; M M ,-: ,-: .,; "
M M
"' M
"'
<Ó <Ó ,ri <Ó <Ó <Ó
a:
!-
o!
z
o

(.)
w .
'� w o o UJ o UJ UJ o UJ o o o w u o o o UJ o UJ o w w o u o
e > t)
"' > "'
a_ > u > t) a_ t) u t) > u > t) a_ a_ t) u
(J) "' "' "' UJ UJ

w
!-
z
w
ü o
w

o
.g
� ..
u.
. E -o . e

o ·o E
:¡¡
o
o e
ª
3 .. o o
o
ou . .e -.: .
(.) •
ro
.,,
e
c. u E .o ' 1'l o e .o

e e
-o
e E
E '§ E E • o c.
E
'3
"! "' 'i''. 'E E
• � • C" e

ro ·
itJ -o '" e ffl = "3 "3
·¡¡;

2'
.,: <! :;¡- < < <
. . . • • • • • .e .e .e

� • • � ·e � • ·t o .e e:.
¡¡; ¡•¡;
E e e
1'l ·;;¡ o o
� ·¡¡;
.¡¡
J. � .o

N ¡:¡ No N N N N

:e • •
o
"' ".,;' '•
u u u u u u u u u u u u u u
E

u E c. ;¡¡; • .o u ·¡; :; l'l

--' M .; .,; ,-: ai oi ó M .;


"'
.,: "' "' <Ó
<!
,-: ai "' "'
,ri <Ó

� �
!- ó M ;;: ,ri
"' <Ó

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1 . 17


CARACTERI/TICA/ y
PROPIEOAOE/ OE LA ffiAOERA

= .. .. ó
"' ro "'
,.; ó ,.; ro ,,;
"' " ó ;!: "'
N
"'
"' oi ..,
'" '"
1,65N o¡ ,._ ,._ ,._ o¡ a, o .., a, � ": ro ,._ 00
"' "' "'. M
"' "' "' "' "'
1 0
1 ;>
·.s
1


= :N
r-, a, o M N co N ,._
"ó' o
ro
o
ro r"o' "ro' "<Ó' "o'i "'"'
io
"ro' "'
,._ ,._ r"o' "' "<Ó' "' ,._ ":
"ro'
ª ·- "' ro "' ó
"' ó oi oi
1 "'o!
"'
<Ó <Ó a,
1
'" o

o! o
"' "'
.., a, ,._ ,._ o o ,._ r-, .., .., o
�N .; .; .;
N
"'
,,; .; .;
"' "' "'
.; .; c-i .;
"' .; .;
N
"'<Ó "'.; .;

'" '" '" '" '" '"


<Ó <Ó
'" '" '" <Ó <Ó

,.,:, oa, w
e, o
o o o
u w w u
w ou (.) w oa, w o u o o w o u o
u w a, u > a, w o
w w oa, w oa, u w
w >
> w > > e, n,
>
¡..:
z
o
,¿
o
e

o"'
o
o
e :,, e e
·ll "' -a B ·3
o
o rn
a: • e ,
" •
,.
.2 o .c o

o
o
! e ·3 -o -o � e e E• ,e .2
·3 rn
e
, e e
e e

:e • o• o• • • e
• • • o • • •
s e ·5
'E
g :¡¡

o
, o.

• • -•¡;
o
z , e o
o

e e .o e"' " •
r :,.

s
•• �
-o -c e "'
, ., • "•'
E E E E "'
">•
O"
5[ E
<( ¡;:
a: a: J! Ji J! o ,e
s:
o f-
::,

f-
"' "' "' "' "' "' "'
e, e, N
"' <I) f- f-
,.¡

.; ro ,,;
<(
"' '" o 83
o
oi ó 00
"' '" 11; <Ó <Ó
"' 00 oi ó <Ó
"' 00 oi ó

,._ a, a, a,
. a, a, a, a, a,
co
m
M o <q
o "' ce
o "' o
w "' "' "' "' "' "' "' "' "'
a:
..,
> e' ":
"'"' "'
a, N

. "' " N
"' "' "' "'
w

o
,á, �
.. "' ro ó a, o ó
'"
,,; ,._ o
"' N <Ó a,

= .. ro
"'
oi oi
"' ro
w a, <Ó
� "E
N N

..J
<(
1- �N ,._ .., o .., a, a, .., o ,._ a,
o "' "' M
"' ".;' "' "' ".;' "' "' ro "' "'
.; 00 ó .;
1-
. ·-
i!l' o! <Ó <Ó
'" <Ó <Ó ó
'" oi oi <Ó <Ó
'" <Ó ó 00 ó 00
"' <Ó

z '" o
Q
u
u �N M
"'
.., N ,._
,.¡ "' "' M
,.¡ . "' o
"' "' o
"' M o
"'
,._ ,._
"' "' . ."'o a,

,,; .;
"' '" '" ro '" "'
,.¡ .;
<(
a:
1-
&!
N <Ó
'" "' "'
<Ó <Ó
"' '" <Ó <Ó
"'
z
o
u ,, w w (.) w o w (.) w o o o o o o (.) o w w w o w w (.) (.) (.)

w
o
(1)
w
.. "' "' w
w
> "' (.) > w > a, (.) a, a,
(.) a, w a,
"' "-
"' (.) > > w w w

1-
z
w .2
� �• :a e .2
g,
• • •e"'
LL
E
w • ,e e • o •
o -� e e e
• o ,S E
O>
u o. ,

>
e
.2 •
O>
e
O> • o • ¡¡ ;;>

i.":I' N
• e e ,,= ·e � o o• � �
e e
• e .2
'", e E
•o
·5 o. • o •e e ·�, , ·O o > E E
"�! � il, ¡¡

g � ·"- • e E 2 s -� o • o o o o 1? -E o

z• z• • • • � il
e
::•¡ i
o o o o o g g ,; ,; ,; e
::¡ o 6
<(
::¡ ::¡ ::¡ ::¡ ::¡ ::¡ ::¡ a: ¡;: a:
"' "' "' "' "' "' "' "' "'
..J
,.,
,.; ;¡\ ro ;¡\ ,,¡ � ,-.. ,-.. .;
,._ ro,._ ,._
"'
<(
1-
'" :8 "'"' i1Í "'oi ó
"' ;;; "' "' '""' <Ó cxi oi ó
"'
"' "' "' "' "'
,._ ,._
"' '" ,._
<Ó ,._ 00
,._

1 -18 ,0& Junta del Acuerdo de Cartagena


E
CARACTERI/TICA/ Y r:::l
PROPIEOAOE/ DE LA mAOERA ....

La densidad verde (DV) la relación que existe entre el peso verde (PV) y el volumen
verde (VV).
La densidad seca al aire (DSA) la relación que existe entre el peso seco al aire (PSA)
y el volumen seco al aire (VSA).
La densidad anhidra, (DA) la relación entre el peso seco al horno (PSH) y el volumen
seco al horno (VSHJ. ·
La densidad básica (DB) la relación entre el peso seco al horno (PSH) y el volumen
verde (VV). Es !a menor de las cuatro.
La densidad básica es la que se usa con ventaja ya que las condiciones en las que se
basa (peso seco al horno y volumen verde) son estables en una especie determinada. La den-
sidad de la parte sólida de la madera es 1.56 g/cm3 con variaciones insignificantes entre
especies.
El peso específico (Pe) es la relación entre el peso de la madera, a un detenninado
contenido de humedad, y el peso del volumen de agua desplazado por el volumen de la
madera. Considerando que el agua tiene densidad igual a 1 puede decidirse que la relación
entre la densidad <le la madera dividida entre la densidad del agua igualan a su peso especí-
fico. En el sistema métrico la densidad y el peso específico tienen el mismo valor, con la
diferencia que este último no tiene unidades. La gravedad específica es equivalente al peso
específico.

1.3.4 Expansión y Conductividad Térmicas

La medida de la cantidad de calor que fluye de un material sometido a un gradiente de


temperatura, se llama conductividad térmica, este valor se expresa comúnmente en kilo-
calorías por metro por hora y por grado centígrado. En la Tabla J .4 se presentan valores
de la conductividad de la rnadera que es sólo una fracción de la conductividad de los otros
materiales. La madera es por lo tanto un material aislante por excelencia debido a su na·
turale za porosa.

TABLA 1.4 CONDUCTIVIDAD TERMICA DE MATERIALES (3)


Material Conductividad en Kcaljhora-m-" C
Aire 0.0216
Lana minera! 0.03
Madera anhidra (DA = 0.4) 0.03
Madera anhidra (DA = 0.8) 0.12
Corcho 0.08
Mortero de yeso 0.30
Ladrillo
0.50- 0.80
Concreto 1.15-140
Acero 35.00- 50.00
Cobre 350.00

La conductividad térmica de la madera es directamente proporcional al contenido de


humed�d Y.� la de�sidad, es ad�más de 2 a 2.8 veces mayor en la dirección longitudinal que
en la d1recc�on radial o tangencial. Para una madera de densidad básica 0.8 g/cn13 y un CH
del 30 por ciento, el valor de la conductividad térrnica alcanza a 0.20 Kcal/hora-m.J'C.

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1 - 19


r.::lCRRRCTERI/TICR/ Y
.... PROPIEOROE/ DE LR ffiROERR

La madera cambia de dimensiones cuando sufre variaciones de temperatura. La madera


como material anisotrópico posee valores diferentes de dilatación térmica en sus tres direc-
ciones anatómicas. La dilatación tangencial y radial aumentan con la densidad de la madera,
siendo la tangencia] mayor que la radial. La dilatación longitudinal no depende de la densi-
dad pero varía entre las especies. Valores típicos de la dilatación tangencial se encuentran en-
tre 3 y 4 x 10-6 porºC. La dilatación tangencial varía entre 25 arnásde40x 10�6 porºC
y la radial entre 15 y 30 x 10-6 por ºC (!).

1.3.5 Transmisión y Absorción del Sonido


Una de las principales ventajas de la madera es su capacidad para absorber vibraciones pro-
ducidas por las ondas sonoras. Esta propiedad está íntimamente relacionada a su estructu-
ra fibrovascular, su naturaleza elastoplástica y su densidad. La capacidad que tiene un cuer-
po de absorber ondas es directamente proporcional a su densidad. La velocidad con la que
se propagan las ondas compresionales en un material elástico es:

v=� ( 1.4)

en donde: v = velocidad de las ondas


E = módulo de elasticidad
p densidad

En la Tabla 1.5 se da la velocidad de propagación de las ondas compresionales en


diferentes materiales.

TABLA 1.5 VELOCIDAD DE LA PROPAGACION DE ONDAS

Material Densidad Velocidad en m/seg

Corcho 0.25 430· 530


Madera 0.52 4760
Madera 0.69 4300
Agua 1.00 1435
Vidrio 2.50 5000· 6000
Acero 7.85 5000

La madera es menos efectiva en bloquear la trasmisión del sonido ya que esta propie-
dad depende del peso del material y la madera es más liviana que otros materiales estructura-
les. Por ello es conveniente seguir recomendaciones de diseño que permiten a las construc-
ciones a base de madera aumentar su capacidad de aislamiento. La Sección 6.3 presenta re-
comendaciones específicas a este respecto.

1.3.6 Conductividad Eléctrica


La resistencia eléctrica de las maderas es muy sensible a cambios en su contenido de hume-
dad, variando exponencialmente entre resistencias tan altas como 10,000 Megaohms, pa-

1 - 20 � Junta del Acuerdo de Cartagena


CARACTERI/TICA/ Y r:::l
PROPIEDADE/ DE LA ffiADERA 1j.
ra contenidos de humedad del orden del 5 por ciento, hasta resistencias de menos de 1
Megaohm en el punto de saturación de la fibra. Sin embargo, bajo condiciones normales
de uso, la madera en estado seco al aíre se comporta como un material aislante debido a
que su resistencia eléctrica es aproximadamente 500 Megaohms.
La conductibilidad de la madera varía según las tres direcciones anatómicas de la
madera. La conductividad paralela a las fibras es doble que la conductividad en el senti-
do transversal. Entre la conductividad en el sentido tangencial y radial existe una diferen-
cia de aproximadamente 10 por ciento siendo en el sentido radial mayor que la tangencial.
Esta característica se aprovecha para medir el contenido de humedad de la madera
usando detectores eléctricos que relacionan esta propiedad con la cantidad de agua que se
encuentra en la pieza.

1.4 PROPIEDADES RESISTENTES DE LA MADERA

En la madera se pueden reconocer tres direcciones principales que pueden considerarse


ortogonales entre sí, estas direcciones son la longitudinal, la tangencial y la radial. En la
Fig, 1.8, puede observarse que la dirección radial y la tangencial son perpendiculares al
grano. En la práctica se consideran dos direcciones: la dirección longitudinal o paralela a
la fibra y la dirección transversal o perpendicular al grano.

Las principales propiedades resistentes de la madera son: resistencia a la compresión


paralela al grano, la compresión perpendicular al grano, la flexión, tracción y corte paralelo
al grano. Los esfuerzos básicos para cada una de estas propiedades resistentes son obtenidos
de probetas pequeñas libres de defectos y ensayadas según la norma ASTM D-143 (4) y
las normas COPANT (5).

Radial ( R)

Longitudinal

Figura 1. 8 Direcciones ortogonales de la madera

1.4.1 Resistencia a la Compresión Paralela

La madera presenta gran resistencia a los esfuerzos de compresión paralela a sus fibras.
Esta proviene del hecho que las fibras están orientadas con su eje longitudinal en esa direc-
ción y que a su vez coincide, o está muy cerca de la orientación de las microfibríllas que
constituyen la capa media de la pared celular. Esta es la capa de mayor espesor de las fibras.

Manual de Diseño para Maderas deJ Grupo Andino 1 - 21


r:::lCRRRCTERI/TICR/ Y
.... PROPIEOROE/ OE LR ffiROERR

La capacidad está limitada por el pandeo de las fibras más que por su propia resisten-
cia al aplastamiento. Cuando se trata de elementos a escala natural corno columnas, sola-
mente aquellas de una relación de esbeltez (longitud/ancho) menor que 10 desarrollan toda
su resistencia al esforzar la sección a su máxima capacidad. Para elementos más esbeltos, que
son los más comunes, la resistencia está determinada por su capacidad a resistir el pandeo
lateral, que depende mayormente de la geometría de la pieza más que de la capacidad
resistente de la madera que la constituye (Cap. 9).
La resistencia a la compresión paralela a las fibras en la madera es aproximadamente
la mitad que su resistencia a la tracción ( 1 ).
Valores del esfuerzo de rotura en compresión paralela a las fibras para ensayos con
probetas de laboratorio varían entre l 00 y 900 kg/cm2 para maderas tropicales. Esta varia-
ción es función de la densidad (entre 0.2 y 0.8 de D.B.). El esfuerzo en el límite proporcio-
nal es aproximadamente el 75 por ciento del esfuerzo máximo y la deformación es del orden
del 60 por ciento de la máxima. (Fig. l.9a).

1.4.2 Resistencia a la Compresión Perpendicular

Bajo este tipo de carga las fibras están sometidas a un esfuerzo perpendicular a su eje y que
tiende a comprimir las pequeñas cavidades contenidas en ellas. Esto permite que se pueda
cargar la madera sin que ocurra una falla claramente distinguible. Al incrementarse la mag-
nitud de la carga la pieza se va comprimiendo (aplastando los pequeños cilindros que se-
mejan las fibras), aumentando su densidad y también su misma capacidad para resistir
mayor carga (Fig. l.9b).
La resistencia está caracterizada por el esfuerzo al límite proporcional. Este varía en-
tre 1/4 a 1/5 del esfuerzo al límite proporcional en compresión paralela.
Cuando las fibras reciben la carga a un ángulo intermedio entre 0° (paralela a las fi-
bras) y 90° (perpendicular a las fibras) la resistencia alcanza valores intermedios que siguen
aproximadarre nte la fórmula de Hankinson que se presenta en la Secc. l.6.1 (Ec. L8)
(Fig. 1.13).

1.4.3 Resistencia a la Tracción


La resistencia a la tracción paralela en especímenes pequeños libres de defectos es aproxima-
damente 2 veces la resistencia a la compresión paralela. En la Fig. l .9c, se puede observar el
comportamiento lineal y elástico de la curva esfuerzo-deformación, se observa también la
naturaleza explosiva y violenta con la que se produce la falla. El valor típico que caracteriza
este ensayo es el esfuerzo de rotura que varía entre 500 y 1500 kg/cm2. La resistencia
a tracción paralela es afectada signíficamente por la inclinación del grano. Por ejemplo. para
una inclinación de 1 en 8 (7°) el esfuerzo de rotura es el 75 por ciento del esfuerzo de rotura
paralelo al grano, para una inclinación de 1 en 4 ( 14°) el esfuerzo de rotura es sólo el 45 por
ciento. El esfuerzo de rotura perpendicular al grano (90°) es del 2 al 5 por ciento del esfuer-
zo de rotura paralelo al grano. Para efectos prácticos la resistencia a la tracción perpendicu-
lar es nula. La influencia de otros defectos característicos de la madera hacen que la resisten-
cia de elementos a escala real puede ser tan baja como un 15 por ciento del csfue rz o de 10�
tura en tracción en probetas.

1 - 22 � Junta del Acuerdo de Cartagena


CRRRCTERI/TICR/ Y �
PROPIEOROE/ DE LA mROERR ...

5 X 102 r kg/cm2

10'

tracción (e)
9

6
compresion l 1 { a )
5

3
/
,,
2 .,.,,.."
/

0.1 0.2 0.3 0.4 05

Figura .9 Curvas esfuerzo-deformación para moderas latifoliados

1.4.4 Resistencia al Corte

En elementos constructivos el esfuerzo por corte o cizallamiento se presenta cuando las pie·
zas están sometidas a flexión (corte por flexión). Los análisis teóricos de esfuerzos indican
que en un punto dado los esfuerzos de corte son iguales tanto a lo largo como perpendicular·
mente al eje del elemento. Como la madera no es homogénea) sino que sus fibras se orientan
por lo general con el eje longitudinal de la pieza, presenta distinta resistencia al corte en es·
tas dos direcciones. La menor es aquella paralela a las fibras y que proviene de la capacidad
del "cementan te" de las fibras -Ja lignina- a este esfuerzo. Perpendicularmente a las fibras
la resistencia es de tres a cuatro veces mayor que en la dirección paralela.
El esfuerzo de rotura en probetas sometidas a corte paralelo varía entre 25 y 200 kg/
2
cm en promedio. Es mayor en la dirección radial que en la tangencial. Aumenta con la den-
sidad aunque en menor proporción que la resistencia a la compresión.

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1- 23


r-::::1
CRRRCTERI/TICR/ Y
.... PROPIEOROE/ OE LR ffiROERR

En elementos a escala natural hay una disminución por la presencia de defectos como
por la influencia del tamaño de las piezas. Por otro lado este esfuerzo casi siempre se presen-
ta combinado con otros lo que puede resultar en menores valores.

1.4.5 Resistencia a la Flexión Paralela al Grano


La diferencia entre la resistencia a la tracción y a la compresión paralela resulta en un com-
portamiento característico de las vigas de madera en flexión. Como la resistencia a la com-
presión es menor que a la tracción, la madera falla primero en la zona de compresión. Con
ello se incrementan las deformaciones en la zona comprimida, el eje neutro se desplaza ha-
cia la zona de tracción, lo que a su vez hace aumentar rápidamente las deformaciones totales;
finalmente la pieza se rompe por tracción. En vigas secas, sin embargo, no se presenta prime-
ramente una falla visible de la zona comprimida sino que ocurre directamente la falla por
tracción (14). La Fig. l .l l ilustra la situación descrita anteriormente.
Esta información experimental evidencia que la hipótesis de Navier sobre la permanen-
cia de la sección plana durante la deformación no se cumple, y la aplicación de las fórmulas
de la teoria de vigas para el cálculo de los esfuerzos no es estrictamente aplicable. Por lo tan-
to la resistencia a la flexión así estimada resulta en esfuerzos mayores que los de compre-
sión y menores que los de tracción.
En la Fig. 1.1 O se presenta una curva típica carga-deformación para maderas tropica-
les, en ella se puede apreciar que la carga en el límite proporcional es aproximadamente
el 60 por ciento de la carga máxima.
En ensayos de probetas pequeñas libres de defectos los valores promedios de la resis-
tencia a la flexión varían entre 200 y 1700 kg/cm2 dependiendo de la densidad de la especie
y del contenido de humedad.

Figura 1.10 Curva típica carga-deflexión poro flexión

1 - 24 � Junta del Acuerdo de Cartagena


CARACTERI/TICA/ y �"? 'I
PROPIEOAOE/ OE LA ffiAOERA 1111111

/1
1
a
XX b e
deformaciones en la sección

l XX
o b e
esfuerzos teóricos

Figuro
IUa

!.! l
b e
esfuerzos reales

Sección sometida u flexión

1.5 PROPIEDADES ELASTICAS DE MADERA

El módulo de elasticidad, el módulo de corte y el módulo de Poissón representan las carac-


terísticas elásticas de un material. La madera como material ortotrópico tiene tres módulos
de elasticidad, tres módulos de corte y seis módulos de Poissón, orientados y definidos según
los tres ejes ortogonales. Desde el punto de vista ingenieril puede suponerse que el material
es homogéneo Jo que permite considerar sólo tres.

w kg/m

seccion de
la viga

Figura 1.12 OeformociÓn de una viga, flexión y corte


l\1anual de Diseño para Madaras del Grupo Andino 1-25
r::l CARACTERI/TICA/ Y
.... PROPIEOAOE/ DE LA ffiROERR

1.5.1 Módulo de Elasticidad (MOE)

El módulo de elasticidad de la madera puede ser obtenido directamente de una curva esfuer-
zo-deformación, v.g. un ensayo de compresión paralela. Puede ser hallado tamb.én por mé-
todos indirectos corno en los ensayos a flexión. Según los resultados obtenidos en maderas
tropicales (3) el to.10E en compresión paralela es mayor que el MOE en flexión estática, no
obstante, usualmente se toma el segundo con10 genérico de la especie, por ser las deflexiones
en elementos a flexión criterio básico en su dimensionamiento.
La deflexión en la viga de la Fig.1.1� es la suma de dos deflexiones: ta debida a flexión
y la debida a corte, cuando se obtiene el módulo de elasticidad se calcula considerando so-
lamente la contribución de la flexión, encontrándose un MOE aparente, rnenor que el \10E
real que tiene el ma teríal. El valor del MOE así obtenido es corregido para obtener el :\10E
real.
Por ejemplo, para una viga simplemente apoyada, con carga uniformemente repartida
y sección rectangular uniforme, las deflexiones por flexión y corte son:

5 wL4 15 w L2
6 ---- =----
r - 384 E !
( .!::)2 (1.5)
96E b h h

1.2 wL' 14.4 wL2


6 e = ----- = ( 1.6)
8 GA 96G b h
en donde: momento de inercia de la sección
A área de la sección recta

E MOE
G módulo de corte
w, L, by h definidos en la Fig. 1.12

La relación entre Di.f y el Di.total = Di.f + b.c será


Lr
= 14.4 E
(l .7)
Ó.total
l +-----
15 G (..!c_)2
h

Así para (L/h) = 15 y (E/G) = 16, se tiene de la Ec 1.7 que flr es 0.9361 del L
total, es decir, la deflexión debida a flexión es el 93 por ciento de la deflexión tata! o la de-
flexión medida.

1.5.2 Módulo de Corte o Rigidez (G)

El módulo de corte relaciona las deformaciones o distorsiones con los esfuerzos de


corte o cizallamíento que les dan origen, r = G'r . Existen diferentes valores para este mó-
dulo en cada una de las direcciones de la madera. Sin embargo el más usual es el q Je sigue
la dirección de las fibras. Los valores reportados para esta propiedad varían entre 1/16 y
1/25 del módulo de elasticidad línea! ( 4).

1- 26 � Junta de' Acuerdo de Cartagena


CRRRCTERI/TICR/ Y r:::l
PROPIEDRDE/ DE LA ffiRDERR lii ..
1.5.3 Módulo de Poissón

Se conoce como módulo de Poissón a la relación qu, existe entre deformación lateral y
deformación longitudinal. Para el caso de la madera existen en general 6 módulos de Poissón
ya que se relacionan las deformaciones en las direcciones longitudinal, radial y tangencial.
La madera presenta diferentes valores según las direcciones que se consideren, se han repor-
tado para maderas coníferas valores del orden de 0.325 a 0.40 para densidades de 0.5 gr/
cm3

1.6 FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA

1.6.1 Defectos de Crecimiento

Existen algunas características en la madera que han sido adquiridas o desarrolladas por el
árbol durante su crecimiento, y por afectar el comportamiento o aspecto de la madera se
les llama defectos de crecimiento. Los principales son: nudos, inclinación del grano, fallas de
compresión, perforaciones y médula excéntrica.
Los nudos son discontinuidades en la parte leñosa del tronco producidas por el nací-
miento y posterior desarrollo de las ramas. La influencia de los nudos en el comportamiento
de elementos estructurales depende de la ubicación que éstos tengan con respecto a la dis-
tribución de los esfuerzos. En zonas en tracción su influencia es muy importante, no así
en zonas en compresión, los nudos producen inclinaciones en la dirección del grano que son
zonas débiles de la madera. Existen tolerancias en las dimensiones de los nudos, que dan cri-
terios de rechazo o aceptación de los elementos estructurales (Regla de Clasificación Visual
en el Capítulo 3).
La inclinación del grano con respecto a la dirección longitudinal del tronco tiene mar·
cada influencia en el comportamiento de los elementos estructurales. La inclinación del
grano puede tener dos causas principales: una inclinación constante y que sigue la forma de
espiral según la dirección longitudinal del tronco, o trozas que por su mal aserrado presen-
tan grano inclinado. La resistencia que presenta una pieza con grano inclinado puede esti-
ruarse según la fórmula de Hankinson, la cual es función de la resistencia paralela. la resis-
tencia perpendicular y función del ángulo 8
PQ
N (1.8)
Psenn 8 + Qcosn O

En la Tabla 1.6, se presentan valores den y Q/P, que han sido encontrados experimen-
talmente ( 5).

TABLA 1.6 VALORES EXPERIMENTALES PARA LA FORMULA DE HANKINSON


Propiedades n Q/P
Tensión 1.5- 2 0.04 • 0.07
Compresión 2 - 2.5 0.03 - 0.40
Flexión 1.5 · 2 0.04 - 0.10
Módulo de Etesticided 2 0.04- 0.12

Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino 1 · 27

También podría gustarte