Está en la página 1de 39

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera

Facultad de Química

CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE YACIMIENTOS

“Trabajo de investigación”

PRESENTA:

Pazos Pérez Pedro Gaspar.

MATRICULA:

141903

PROGRAMA EDUCATIVO:

Licenciatura en Ingeniería Petrolera.

PROFESOR:

Ing. Jesús Antonio Hernández Chan

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE A 31 DE OCTUBRE DEL 2018.

1
Contenido

Introducción………………………………………………………………………………6

Objetivo……………………………………………………………………………………6

Capítulo 1………………………………………………………………………………….7

Conceptos básicos de la caracterización dinámica de yacimientos………......7

1.1. Definición de la caracterización dinámica de yacimientos…………………8

1.2. Definición de porosidad…………………………………………………………..9

1.2.1. Porosidad absoluta………………………………………………………..........9

1.2.2. Porosidad efectiva……………………………………………………………….9

1.2.3. Porosidad no efectiva…………………………………………………………...9

1.2.4. Porosidad primaria……………………………………………………………..10

1.2.5. Porosidad secundaria………………………………………………………….10

1.3. Definición de permeabilidad…………………………………………………….10

1.3.1. Permeabilidad absoluta………………………………………………………..11

1.3.2. Permeabilidad efectiva…………………………………………………………11

1.3.3. Permeabilidad relativa………………………………………………………….11

1.4. Definición de yacimiento……………………………………………………….12

1.4.1. Por tipo de empuje………………………………………………………………12

1.4.2. Por el tipo de roca almacenadora…………………………………………….13

1.4.3. Por el tipo de trampa estratigráfica…………………………………………..14

Capítulo 2…………………………………………………………………………………15

2
Mecanismos de empuje………………………………………………………………..15

2.1. Empuje por agua………………………………………………………………...…18

2.2. Capa de gas…………………………………………………………………………19

2.3. Gas en solución…………………………………………………………………….20

2.4. Drenaje gravitacional………………………………………………………………21

Capítulo 3………………………………………………………………………………....22

Tipos de frontera………………………………………………………………………...22

3.1. Fronteras a presión constante…………………………………………………..23

3.2. Frontera conductiva……………………………………………………………….23

3.3. Frontera de fallas paralelas sellantes………………………………………….24

3.4. Frontera de dos fallas interesantes en cualquier ángulo…………………..25

3.5. Frontera de 3 fallas………………………………………………………………..26

3.6. Frontera de 4 fallas………………………………………………………………..26

Capítulo 4………………………………………………………………………………...27

Tipos de prueba de presión ………………………………………………………….27

4.1. Prueba de decremento (Drawdown) ………………………………………..…28

4.2. Prueba de incremento (Buildup) ………………………………………………29

4.3. Prueba de inyección……………………………………………………………...29

4.4. Falla fall-off test (Prueba de cierre) …………………………………………...30

4.5. Prueba de interferencia ………………………………………………………….30

Capítulo 5………………………………………………………………………………...30

3
Tipos de modelos de flujo………………………………………………………….……..30

5.1. Flujo radial……………………………………………………………………….……..31

5.2. Flujo lineal………………………………………………………………………………32

5.3. Flujo bilineal……………………………………………………………………………32

5.4. Flujo esférico y semi-esférico………………………………………………..….....33

Conclusión……………………………………………………………………………….....34

Nomenclatura……………………………………………………………………………….35

Anexos……………………………………………………………………………………….36

Referencias………………………………………………………………………………....38

Contenido de tablas

Tabla 1…………………………………………………………………………………….…17

Tabla 2……………………………………………………………………………………….18

Tabla 3……………………………………………………………………………………….19

Tabla 4……………………………………………………………………………………….20

Tabla 5……………………………………………………………………………………….21

Tabla 6……………………………………………………………………………………….25

4
Introducción

Sabemos que el proceso de caracterización de yacimientos busca construir modelos


de la manera más exacta, incorporando datos precisos y adecuados. Este consiste en
elaborar modelos que sean elementales en la información estática del yacimiento
teniendo como etapa final del proceso la aprobación del modelo con la información
dinámica disponible. Es importante enfatizar que el término de aprobación implica un
proceso de naturaleza puntual, generalmente asociado a asegurar la coherencia
requerida en las zonas productoras y sus propiedades petrofísicas basadas en el
análisis e interpretación de pruebas de pozo, de presión y producción. Dichos
aspectos son de mayor importancia para la determinación del volumen de
hidrocarburos, debido a que se pueden indicar patrones de flujo y barreras
impermeables, así como la distribución de los poros, fluidos, detectar presiones
anormales, evaluación de la roca, definir fracturas, con la finalidad de calcular reservas
y determinar un buen desarrollo del campo a fin de caracterizar los yacimientos como
apoyo a la simulación numérica, así mismo lograr la efectiva administración de
yacimientos.

Objetivo

 Definir los conceptos básicos de la caracterización dinámica de yacimientos


(Yacimientos, porosidad, permeabilidad, etc.).
 Compresión de los conceptos.
 Comprensión de los mecanismos de empuje.
 Conocer los tipos de frontera de acuerdo a su respectiva curva.
 Compresión de los diferentes tipos de presión (Decremento, incremento,
inyección, etc.).
 Conocer los tipos de modelos de flujo.

5
Capítulo 1
Conceptos básicos de la caracterización
dinámica de yacimientos

6
La caracterización de yacimientos se basa en la información sísmica, geológica, de
núcleos y de registros de pozos. A este tipo de proceso se le conoce como
caracterización estática de yacimientos ya que los resultados son independientes de
los procesos que ocurren durante la explotación de un yacimiento.

El objetivo del presente trabajo es discutir los conceptos de caracterización dinámica


de yacimientos y su aplicación en la caracterización de yacimientos.

1.1 . Definición de la caracterización dinámica de yacimientos.

Se puede definir como el proceso mediante el cual se identifican y evalúan los


elementos que afectan la explotación de un yacimiento a través del análisis de
variables que indican el comportamiento del sistema, tales como presión, temperatura,
flujo y trazadores entre otros elementos.

El objetivo es la detección y evaluación de los elementos que afectan a los procesos


de flujo presentes durante la explotación de un yacimiento, tales como fallas
geológicas, acuñamientos, estratificación, discordancias, doble porosidad, doble
permeabilidad y fracturas entre otros, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1.- Información obtenida mediante


Caracterización Dinámica.1

7
1.2. Definición de porosidad.

La porosidad es el volumen de huecos de la roca, y define la posibilidad de ésta de


almacenar más o menos cantidad de fluido. Se expresa por el porcentaje de volumen
de poros respecto al volumen total de la roca (porosidad total o bruta).

Figura 2.- Esquema del medio poroso.2

Tipos de porosidad.

1.2.1. Porosidad Absoluta


La porosidad absoluta es considera como el volumen poroso el total de poros estén
o no interconectados.

1.2.2. Porosidad efectiva


La porosidad efectiva se refiere al porcentaje de poros interconectados que permiten
la circulación de fluidos. O se considera como el volumen poroso solamente conectado
entre sí.

1.2.3. Porosidad no efectiva


Esta porosidad no efectiva representa la diferencia entre las porosidades anteriores,
es decir, la porosidad absoluta y la efectiva.

8
1.2.4. Porosidad primaria
Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o depositación
del estrato. Los poros formados en esta forma son espacios vacíos entre granos
individuales de sedimento. Es propia de las rocas sedimentarias como las areniscas
(Detríticas o Clásticas) y calizas oolíticas (No-Detríticas), formándose empaques del
tipo cúbico u ortorrómbico.

1.2.5. Porosidad secundaria


Es aquella que se forma posteriormente, debido a un proceso geológico subsecuente
a la depositación del material del estrato o capa.

1.3. Definición de permeabilidad

Es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura


interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una
cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido
es despreciable.
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:

 La porosidad del material.

 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.

 La presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios
vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben
estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del
material.

9
Figura 3.- Roca porosa permeable y roca de baja porosidad y baja permeabilidad.3

Tipos de permeabilidad

1.3.1. Permeabilidad absoluta


Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través
de sus poros interconectados, cuando el medio poroso se encuentra completamente
saturado por un fluido.

1.3.2. Permeabilidad efectiva


Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la conductividad
o capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través
de dicho medio poroso.

1.3.3. Permeabilidad relativa


La razón entre la permeabilidad efectiva y una permeabilidad base.

10
1.4. Definición de yacimiento

Se entiende por yacimiento a la porción de una trampa geológica que contiene


hidrocarburos, la cual se comporta con un sistema intercomunicado, en la que los
hidrocarburos ocupan los poros o huecos de la roca de depósito y están contenidos a
alta presión y temperatura, dependiendo de la profundidad a la que se encuentren en
el subsuelo.

Clasificación de yacimientos

1.4.1. Por tipo de empuje


Para que la energía de unos yacimientos se manifieste y fluya naturalmente el aceite
y el gas en la superficie, requiere de una energía o fuerza llamada empuje, existen
diferentes tipos como son:

a) Empuje hidráulico
Es el más efectivo ya que el agua ejerce una fuerza que hace que fluya el aceite y el
gas hacia el pozo.

Figura 4.- Empuje hidráulico.4

11
b) Empuje volumétrico

La expansión del gas empuja el aceite hacia el pozo. A mayores profundidades


aumentara la presión del gas y el aceite.

Figura 5.- Empuje volumétrico.5

c) Empuje mixto

Se combinan los empujes anteriormente mencionados. Este empuje es menos


efectivo. Operan tanto las fuerzas de empuje de gas como las del agua.

1.4.2. Por el tipo de roca almacenadora

d) Arenas o areniscas

12
Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos de materiales. Pueden ser
arenas limpias o sucias.

e) Calizas detríticas
Formadas por la acumulación de fragmentos de calizas y dolomitas.

f) Calizas porosas cristalinas


La cual su porosidad se debe principalmente al fenómeno de disolución.

g) Calizas fracturadas
La porosidad es debida a la presencia de fracturas.

h) Calizas eolíticas
Cuya porosidad se debe a la textura eolíticas.

1.4.3. Por el tipo de trampa estratigráfica

j) Estructuras como los anticlinales.

k) Por fallas o por penetración de domos salinos.

l) Estratigráficas, debido a cambios de fases o discordancias.

13
Capítulo 2
Mecanismos de empuje

14
Los mecanismos de empuje son los responsables de aportar la energía necesaria para
que los fluidos puedan desplazarse dentro del yacimiento, es decir, para que los
fluidos puedan ser explotados. El empuje del petróleo hacia los pozos se efectúa
inicialmente por la presión natural que tiene el yacimiento.

Existen cinco mecanismos de empuje natural: Empuje de agua, capa de gas, gas en
solución, empuje de roca (compactación) y segregación gravitacional. Generalmente,
se da el caso de que uno de estos mecanismos prevalece sobre los demás, pero la
posible presencia de otro mecanismo actuaría como una ayuda adicional.

Es muy importante detectar lo más anticipadamente el mecanismo natural de empuje


o expulsión del petróleo, debido a que se puede obtener un mejor provecho del futuro
comportamiento del mecanismo en el yacimiento, y también ayudara para estudiar las
futuras aplicaciones de extracción secundarias como inyección de gas, de agua, de
vapor, entre otros elementos. Para detectar el mecanismo de producción se acude a
la interpretación de una extensa data obtenida durante la perforación de los pozos y
durante el comienzo y toda la etapa de producción primaria.

Figura 6.- Mecanismos de empuje en un yacimiento.6

15
Existe una ecuación desarrollada para estimar la eficiencia de la recuperación para
yacimientos que se encuentran con una presión igual la presión del punto de burbuja
y declinan hasta la presión de abandono:

(1)

Donde:

Tabla 1.- Características de los yacimientos por gas disuelto liberado.

16
2.1. Empuje de agua

En este tipo de yacimiento no existe capa de gas, por lo tanto la presión inicial es
mayor que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce debido a la
producción de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del contacto agua-
petróleo. De acuerdo con las leyes básicas de flujo de fluidos en medio poroso, el
acuífero reacciona haciendo que el agua contenida en él, invada al reservorio de
petróleo originando Intrusión o Influjo lo cual no solo ayuda a mantener la presión sino
que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte
invadida. La Intrusión ocurre debido a la apreciable expansión del agua del acuífero.
A medida que se reduce la presión, el agua se expande y reemplaza parcialmente los
fluidos extraídos del yacimiento.

Figura 7.- Empuje por agua.7

Tabla 2.- Características de empuje de agua.

17
2.2. Capa de gas

Para este tipo de yacimientos se considera que la presión inicial del yacimiento es
exactamente igual a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a que en el
transcurso del tiempo geológico, debe existir el equilibrio entre el petróleo y el gas.
Con la capa de gas, el petróleo está manteniendo la máxima cantidad de gas en
solución. A medida que la presión del reservorio se reduce (por efecto de la
producción), la capa de gas se expande causando un desplazamiento inmiscible del
petróleo.
La eficiencia de recuperación promedio para un reservorio con capa de gas es del
orden de 20 a 40 % del petróleo original en sitio.

Figura 8.- Capa de gas.8

Tabla 3.- Características de la capa de gas.


18
2.3. Gas en solución

Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de todos


los yacimientos de petróleo del mundo. En un yacimiento de empuje por gas en
solución no existe capa de gas o empuje por agua. La saturación de agua promedia
dentro del volumen poroso está cerca al valor irreducible.
La presión inicial del yacimiento está sobre o igual a la presión del punto de burbuja.
Durante este periodo, todo el gas en el yacimiento permanece en solución. Este
proceso es a menudo definido como empuje por expansión de fluidos.
Una vez que la presión ha declinado hasta la presión del punto de burbuja, la
producción adicional causará que esta decline por debajo del punto de burbuja con la
consiguiente evolución del gas libre en el yacimiento.

Figura 9.- Yacimiento por empuje de capa de gas.9

Tabla 4.- Características de gas en solución.


19
2.4. Drenaje gravitacional

En un yacimiento de empuje por segregación, el gas libre a medida que sale del
petróleo, se mueve hacia el tope del yacimiento mientras que el petróleo hacia abajo
debido a la permeabilidad vertical. Para que esto ocurra debe existir suficiente
permeabilidad vertical para permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que
las fuerzas viscosas dentro del yacimiento. Aunque algunos de estos yacimientos no
tienen una capa de gas inicial, la recuperación será mayor si esta existe. Un
mecanismo similar denominado drenaje gravitacional ocurre si es que el yacimiento
tiene un gran buzamiento. En este caso el petróleo se mueve hacia abajo y el gas
hacia arriba, pero el flujo es paralelo al ángulo de buzamiento, en vez de ser
perpendicular a este. En la mayoría de los casos el drenaje gravitacional y empuje por
segregación se consideran como el mismo mecanismo.
Si no se considera el aspecto económico, este es el mecanismo de empuje primario
más eficiente. Las eficiencias de recuperación están en el rango de 40 a 80 %.

Tabla 5.- Características de un drenaje gravitacional.

20
Capítulo 3
Tipos de frontera

21
Las alteraciones o cambios de las propiedades como la permeabilidad, durante todo
el yacimiento producen efectos de fronteras que cambian el comportamiento en la
presión de un pozo.

3.1. Frontera a presión constante


Es una superficie a través de la cual existe soporte de presión suficiente para
mantener la presión de frontera constante.
Cuando la frontera a presión constante se alcanza, esta proveerá el volumen de fluidos
necesario para mantener el valor de presión en ella en el valor original. La presión se
estabilizará y la derivada caerá. La velocidad de esta caída dependerá de la geometría
de la frontera.

Figura 10.- Falla a presión constante.10

3.2. Frontera conductiva


Representa el comportamiento de la presión en un pozo cerca de una falla o fractura
con conductividad finita. Las propiedades del yacimiento pueden ser diferentes en
cada lado de la frontera.

22
Figura 11.- Frontera conductiva.11

3.3. Frontera de fallas paralelas sellantes

El efecto del comportamiento de una prueba de presión-producción de un pozo que se


encuentra entre 2 fallas paralelas, se ve alterado y se desvía del comportamiento radial
homogéneo ya que dichas fallas se consideran impermeables y generan un
comportamiento de flujo lineal en el pozo.

Figura 12.- Falla sellante.12

23
3.4. Frontera de dos fallas intersectantes en cualquier ángulo

El pozo está localizado entre dos fallas intersectadas linealmente. Ѳ es ángulo entre
las fallas, L1 y L2 son las distancias ortogonales entre el pozo y las dos fallas.

Figura 13.- Frontera intersecante en los ángulos.13

Si el pozo está significativamente cerca de una de las fronteras, la respuesta de


presión es igual que al de una falla sellante simple, cuando la segunda falla se detecta,
la respuesta entra a su comportamiento final, es cual es flujo semi-radial restringido
por el cuadrante delimitado por las dos fallas.

Tabla 6.- Características de tipo de flujo y fronteras.


24
3.5. Frontera de 3 fallas

Figura 14.- 3 fallas.14

3.6. Frontera 4 fallas

Figura 15.- 4 fallas.15

25
Capítulo 4
Tipos de prueba de presión

26
Se ha demostrado que la respuesta de la presión del yacimiento ante diferentes
cambios en la tasa de flujo, refleja la geometría y las propiedades de flujo del
yacimiento. Se basan en crear entonces una disturbancia de presión, mediante
cambios de tasa, y medir las variaciones en la presión de fondo (Pwf) en el tiempo, en
uno o más pozos.

Las pruebas de presión se realizan con múltiples propósitos:

 Determinar la capacidad de la formación para producir hidrocarburos


(permeabilidad, presión inicial)
 Evaluar presencia de daño a la formación
 Determinar la naturaleza de los fluidos y posibles contactos
 Identificar límites y barreras del yacimiento (fallas sellantes, límites
estratigráficos)
 Comunicación entre pozos

4.1. Prueba de decremento (Drawdown)


Pozo abierto a producción a gasto constante, registrando la presión de fondo fluyendo
que disminuirá por efectos de producción.

Figura 16.- Prueba de decremento.16

27
4.2. Prueba de incremento (Buildup)
Pozo cerrado posterior a un periodo de flujo estabilizado. Registrando la presión de
fondo fluyendo que incrementará tendiendo al valor de la presión promedio del
yacimiento.

Figura 17.- Prueba de incremento.17

4.3. Prueba de inyección

Prueba similar a la curva de incremento, solo que el flujo es hacia el yacimiento. Los
gastos de inyección pueden ser más controlados que los gastos de producción. Su
interpretación es mediante un modelo radial o lineal compuesto.

Figura 18.- Prueba de inyección.18


28
4.4. Falla fall-off test (Prueba de cierre)

En esta prueba se mide la declinación de la presión subsecuente al periodo de


inyección. Ésta es conceptualmente idéntica a una prueba de incremento. La
interpretación de una prueba de Fall- Off requiere considerar que el fluido inyectado
es diferente al fluido del yacimiento.

Figura 19.- Fall-off.19

4.5. Prueba de interferencia

Consiste en la medición de la respuesta de presión en un pozo observador, originada


por un pulso generado en otro pozo alejado de cierta distancia (Pozo activo). El
objetivo es determinar la comunicación entre pozos, permeabilidad y es la única
prueba donde se puede obtener la compresibilidad total del sistema.

Figura 20.- Interferencia.20

29
Capítulo 5
Tipos de modelos de flujo

30
La geometría de flujo en el yacimiento puede seguir diversos modelos, de manera
independiente o pueden presentarse como una combinación éstos, dependiendo la
manera en que esté terminado el pozo, de los elementos que limiten al medio poroso
y de las heterogeneidades presentes (fallas, anisotropía, acuñamientos, fracturas,
doble porosidad, etc.). Estas geometrías de flujo son:

 Lineal
 Radial
 Esférico
 Elíptico, etc.

Los tipos de flujo que se generan en el yacimiento durante una prueba


tienen un efecto importante en el comportamiento de presión y generalmente
se asocia una geometría de flujo con un patrón de variación de la presión de fondo en
el tiempo.

5.1. Flujo radial

La geometría de flujo radial se identifica porque las líneas de flujo convergen hacia un
cilindro circular. Este patrón de flujo se da en pozos localizados en yacimientos donde
los efectos de los bordes aún no se sienten, es decir, parecen ser de extensión infinita.

Figura 21.- Radial.21


31
5.2. Flujo lineal

Se caracteriza por líneas de flujo paralelas en el yacimiento. Es el resultado del flujo


hacia una fractura o un pozo horizontal largo, o del flujo en un yacimiento alargado.

 Flujo lineal en el yacimiento


 Flujo lineal en la formación hacia la fractura hidráulica
 Flujo lineal dentro de la fractura hacia el pozo

Figura 22.- Lineal.22

5.3. Flujo bilineal

Es el resultante de flujos lineales simultáneos combinados en direcciones


perpendiculares. Este régimen de flujo ocurre con más frecuencia en pruebas de
pozos fracturados hidráulicamente y ocurre para fracturas de conductividad finita
donde existe flujo lineal tanto en la fractura como en el plano de la fractura.

32
Figura 23.- Bilineal.23

5.4. Flujo esférico y semi-esférico

Se produce principalmente cerca del pozo cuando los disparos para poner en contacto
al pozo con la arena productora no cubren el espesor total de la arena si no la parte
central. En pocas palabras ocurre cuando las líneas de flujo convergen a un mismo
punto.

Figura 24.- Esférico y semi-esférico.24

33
Conclusión

De acuerdo al material presentado en el presente trabajo se puede concluir lo


siguiente:
 La caracterización dinámica de un yacimiento permite evaluar los elementos
que afectan drásticamente su comportamiento.

 La caracterización dinámica se lleva a cabo mediante el análisis de información


obtenida en mediciones de parámetros sensibles a los procesos presentes
durante la explotación de un yacimiento.

 La caracterización dinámica toma como base la información obtenida durante


el proceso de caracterización estática.

 El estudio integral de un yacimiento debe incluir información del yacimiento


obtenida mediante el proceso de caracterización dinámica.

34
Nomenclatura

 𝒕𝒓 = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂 𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍.


 ∆𝑷𝒓 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂 𝒆𝒍 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍.
 (𝒕 ∗ 𝑫𝒑′ )𝒓 = 𝑫𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍.
 𝑹𝒑𝒊 =
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒚 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒓𝒅𝒊𝒂𝒍.

 𝑹𝒓 = 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍, 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒐𝒄𝒂.


 𝝁 = 𝑴𝒊

35
Anexos

Ejercicio 1

1. Encontrar la permeabilidad, daño y área usando TDST. De la figura 25 :

Figura 25.

2. La permeabilidad se halla de la siguiente ecuación:

K= 211.2842532 m. Darcy.

36
3. El daño de la siguiente expresión:

Skin = 24.8439807 adim.

37
Referencias

Cinco Ley, H. Y Samaniego V., F.: “ Transient Pressure Analysis for Fractured Wells”,
Jornal of PetroleumTechnology (Sept. 1981).

Cátedra impartida de Caracterización Dinámica de Yacimientos, Ing. Castro Herrera,


Israel, UNAM.

Baker, J. E., 1985. "Adaptive selection methods for genetic algorithms". Grefenstette,
J. J. ed., Proceedings of the First International Conference on Genetic Algorithms and
their Applications, Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey.

Lobato Barrandas, Gerardo; “Guía para la Medición de Presión de Fondo en Pozos


Fluyendo”, Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006; Subdirección de la Coordinación
Técnica de Explotación PEMEX.

Batycky, R. P., 1997. "A three-dimensional two-phase field scale streamline simulator".
PhD Thesis, Stanford University, Dept. of Petroleum Engineering, Stanford, CA.

.Martínez Romero, Néstor; La Caracterización Dinámica, un factor clave para la


administración de los yacimientos petrolíferos; Academia de Ingeniería 2003

Bissell, R. C., Dubrule, O., Lamy, P., Swaby, P. and Lepine, O., 1987. "Combining
geostatistical modelling with gradient information for history matching: the pilot point
method". Paper SPE 38730, presented at the 1997 SPE Annual Technical Conference
and Exhibition, San Antonio, Texas, 5-8.

Buckley, S. E. and Leverett, M. C. 1942. "Mechanisms of fluid displacement in sands".


Trans., AIME 146, 107-116.

38
Bush, M. D. and Carter, J. N., 1996. "Application of a modified genetic algorithm to
parameter estimation in the petroleum industry". Dagli et al. eds., Intelligent
Engineering Systems through Artificial Neural Networks 6, ASME Press, New York,
397-402.

39

También podría gustarte