Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD: ING. GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
CURSO: EDAFOLOGIA
PROFESORA: DELGADILLO MOSQUERA NORMA
TURNO: MB AULA: D6-4
TEMA: PROBLEMÀTICAS DE LA CUENCA RIO
RIMAC

ALUMNOS:
 BAEZ ALCCA, MARIA TERESA
 CARLOS CRISTOBAL, CAROL CRISTINA.
 FERNANDEZ ALFARO , MARIA AZUCENA
 SANCHEZ SULLCA, RUBEN
 VASQUEZ CHAVEZ ,XIMENA
INTRODUCCION
En este informe hablaremos sobre la cuenca del rio Rímac, la cual es uno de
los ríos más importantes del país, no por su caudal de agua ni por el tamaño de
su cuenca, sino porque abastece de agua y electricidad a Lima Metropolitana,
donde se concentra más del 30% de la población del país.

El agua es uno de los recursos críticos para el abastecimiento de Lima y cada


día es más escasa. Se sabe que durante el próximo siglo el abastecimiento de
agua a la capital será uno de los problemas más críticos por resolverse, será
posible una adecuada prevención conociendo toda la georeferencia de la
cuenca rio Rímac con un estudio detallado ubicación, posición, límites y vías
de acceso.

Lógicamente se esperaría que el recurso natural más escaso y crítico para la


ciudad recibiera un tratamiento prioritario y mereciera toda la atención del
caso para garantizar un abastecimiento sostenido; sin embargo, sucede todo lo
contrario. El tratamiento que se da a la cuenca del río Rímac se puede
considerar como el modelo de la improvisación y de la falta de previsión en el
largo plazo.

En la cuenca se hace todo lo posible para desmejorar el abastecimiento de


agua para Lima:
La cobertura vegetal es destruida gradualmente por tala, quema y
sobrepastoreo.
Las aguas son contaminadas intensamente por las aguas servidas y las basuras
de los centros urbanos (Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica,
Chaclacayo, etc), que son vertidas sin previo tratamiento a su cauce.

Los mineros vierten sus desechos tóxicos casi sin restricción alguna a la
cuenca.
La causa está en que las autoridades municipales de Lima Metropolitana no
consideran que la cuenca sea parte de la problemática urbana y no tienen la
intención de invertir en el mantenimiento del recurso agua, que se origina en
la cuenca alta del río Rímac.
MARCO TEORICO

DESCRIPCION DE LA CUENCA DEL RÍO RIMAC:

La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes
del país, al encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol
vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano,
agrícola y energético, existiendo en ella 5 centrales hidroeléctricas
importantes.

La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera


de los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el
nivel del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-
este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico.
El área total de captación es de 3,132 km², que incluye aquella de sus
principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7 km²),
tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas.

Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle


del río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un
perfil de valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a
importantes centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica,
Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas de la cuenca, al Este de
Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente angosto
con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares.

La cuenca sostiene varias comunidades en esa sección, tales como Matucana,


San Mateo y Chicla.

En la sub cuenca de Santa Eulalia se ubican, aguas arriba de su confluencia


con el Río Rímac, las comunidades de Santa Eulalia, Collahuarca, San Pedro
de Casta, Huachupampa, San Juan de Iris y Huansa.

La cuenca del Río Rimac soporta un amplio rango de actividad minera la que
es particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal
del Rimac como en la sub cuenca de Santa Eulalia.
CUENCA DEL RIO RIMAC
1. UBICACION

 Ubicación política: La cuenca del río Rímac, políticamente se


encuentra ubicada en su mayoría en el departamento de Lima y en menor
proporción en el departamento de Junín, enmarcándose en la provincia de
Lima, Huarochirí y Yauli.

EL RÍMAC A SU PASO POR LA CIUDAD DE LIMA.

 Ubicación hidrográfica: La cuenca del río Rímac pertenece


hidrográficamente a la vertiente del Pacífico; el río Rímac nace en la
Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta
desembocar en el Océano Pacífico
 Ubicación geográfica: La cuenca del río Rímac se encuentra
ubicada entre las coordenadas geográficas 11º36’52” y 12º05’47” de latitud
Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste
2. GEOREFERENCIA
 La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada entre las coordenadas
geográficas 11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y entre 76º11’05” y
77º04’36” de longitud Oeste.

La cuenca del rio Rímac se encuentra ubicado entre dos puntos de


coordenadas

Coordenadas
3. POSICION

 Área de la cuenca: Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su


tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto
directa como de flujo de base o flujo sostenido. El área de la cuenca del río
Rímac es 3,503.9 km2 y las aéreas de las subcuentas se muestra en el
siguiente cuadro.

El área total de captación es de 3,312 km², de la cual 2,237.2 km² es


cuenca húmeda. Principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río
Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido
estudiadas, tiene una longitud de 160 km.

 Área de la cuenca: El área de la cuenca del río Rímac es 3,503.9


km2.
 Perímetro de la cuenca: Es la longitud de la línea de divortium
acuarium es de 419.5 km.
 Longitud del río principal: La longitud del río principal de la
cuenca del río Rímac es de 127.02 km.
 Ancho promedio de la cuenca: El ancho promedio de la cuenca del
río Rímac es 27.58 km.
 Sectores:

1. Superior (5,200 a 3,500 msnm): es la zona colectora de agua, donde


existen los glaciares, lagunas, pantanos y bofedales, que almacenan el
agua y la dejan fluir cuando no llueve.
2. Medio (3,500 y 1,000 msnm): es el sector donde el agua es aprovechada
para la agricultura, los asentamientos humanos y la generación de
electricidad.
3. Inferior (1,000 a 0 msnm): es la parte ancha del valle donde se ubican
las ciudades de Lima y Callao, cuyos pobladores, empresas e industrias
usan el agua y la electricidad producida en la cuenca.
4. LIMITES

 Límites y altitud de la cuenca:

La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera


de los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el
nivel del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-
este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano
Pacífico.

Sus límites son:

 NORESTE: cuenca rio Mantaro


 SUROESTE: cuenca rio Lurín- Océano Pacifico
 NOROESTE: cuenca rio Chillón
 SURESTE cuenca rio Mala
5. VIAS DE ACCESO

 Vías de acceso:
La vía principal se inicia de la ciudad de Lima, esta vía permite la conexión a
las carreteras panamericana norte, sur y carretera central, que comunica hacia
el Norte a las ciudad de Huacho, Chimbote; hacia el Sur a las ciudades de
Cañete, Ica y hacia el Este a las ciudades de Jauja, Huancayo;
respectivamente. La cuenca del río Rímac es recorrida por la carretera central
(pavimentada), que se inicia de la ciudad de Callao, pasando por las ciudades
Chosica, Ricardo Palma, Matucana, San Mateo, Chicla y Ticlio. Mientras, otra
carretera afirmada se inicia desde Chosica-Santa Eulalia hasta los distritos de
Laraos, Carampoma y continúa a la laguna Milloc y se conecta finalmente a la
carretera central.

Paralelo al río Rímac corre la Carretera Central y una vía férrea, que partiendo
del puerto del Callao, llegan hasta la ciudad de La Oroya en el departamento
de Junín, para luego dividirse en dos (una hacia al sur y otra hacia el norte), no
sin antes pasar por el Abra de Anticona, más conocida como Tíclio, ubicada a
4840 metros sobre el nivel del mar. En su cuenca además podemos encontrar
la planta de tratamiento de agua para Lima, llamada La Atarjea (manejada por
la Empresa estatal SEDAPAL), además de las centrales hidroeléctricas de
Central Hidroeléctrica de Huampaní, Matucana (también conocida como
Central Hidroeléctrica de Pablo Boner), Central Hidroeléctrica de Huinco,
Central Hidroeléctrica de Barbablanca, y Juan Carosio (también conocida
como Central Hidroeléctrica de Moyopampa).

A la altura de la ciudad de Lima, el Rímac es atravesado por varios puentes,


siendo el más conocido de ellos el tricentenario Puente de Piedra (mal llamado
«Puente Trujillo» en la actualidad), levantado en tiempos del virrey Marqués
de Montesclaros en 1610, cuando el Perú formaba parte del imperio español.
1.CALCULAR LAS ÁREAS DE LA PARTE BAJA, MEDIA Y ALTA.
La cuenca del río Rímac tiene un área de 3 398.40 Km2 y se subdivide en cuenca baja,
media y alta

 LA CUENCA ALTA:
El rio Rímac, tiene un área de 2,253.69 km² de extensión (el 66.3% del total de la cuenca)
y está conformada por la subcuenca del Rímac Alto y la subcuenca del río Santa Eulalia.
La cuenca alta comprende desde la Cordillera de los Andes hasta el distrito de Ricardo
Palma en la Provincia de Huarochirí. La altura de la cuenca alta varía desde los 1000
msnm hasta más de 4000 msnm, lo que perfila su pronunciada gradiente. La subcuenca
principal, Rímac Alto, tiene dos subscuencas secundarias: el río Blanco y la Quebrada
Parac.
2.ÁREA DE LA CUENCA HÚMEDA.
 Subcuencas del rio rimac:

La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3,312 km², de la cual
2,237.2 km² es cuenca húmeda, donde caen precipitaciones significativas. A partir de
Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacífico, incluyendo la quebrada
Jicamarca se puede considerar como cuenca seca, donde sólo esporádicamente ocurren
precipitaciones.
Esta área tiene una extensión de 895.2 km².

 Cuenca Seca:
La cumbre de los cerros en esta denominada cuenca seca va de 2,200 a 1,200 m.s.n.m salvo
las nacientes de la quebrada seca de Jicamarca que bordea los 3,400 m.s.n.m.

La cuenca seca propia del río Rímac, entre Chosica y el mar tiene una extensión de 467.2
km² y una longitud del curso de agua de 56.9 km. Se puede distinguir tres tramos bien
definidos en este curso de agua: el primero entre Chosica y el ingreso de la Quebrada
Jicamarca, tienen 21.5 km de longitud, con una pendiente de 2.4 por ciento y baja de los 966
a los 450 m.s.n.m. El segundo tramo, desde el ingreso de quebrada Jicamarca hasta la zona
de La Menacho (ingreso del río Rímac a la ciudad de Lima), tiene 17.9 Kms., de longitud,
con una pendiente de 1.4 por ciento y baja de los 450 a los 195 m.s.n.m.
El tercer tramo, desde la Menacho hasta la desembocadura del río Rímac en el mar, va por la
zona urbana de la ciudad de Lima y tiene 17.5 km., de longitud, con una pendiente de 1.1 por
ciento y baja de 195 a 0.0 m.s.n.m.
La quebrada seca de Jicamarca tiene una extensión de 428 km² y una longitud de cauce de
34.7 km². Se puede distinguir dos subcuencas, denominadas. Quebrada Seca y Quebrada
Huaycoloro. La Quebrada Seca tiene una longitud de 29.3 kms., y una pendiente de 7.2 por
ciento. La quebrada Huaycoloro tiene una longitud de 23.2 kms., con una pendiente de 10.7
por ciento bajando en sus últimos 16 kms a 4.4 por ciento. El tramo final de la quebrada seca
Jicamarca, entre la unión de las quebradas secas y Huaycoloro y el río Rímac, es de 7.5 Km.,
de longitud con una pendiente de 0.7 por ciento.

 Cuenca Húmeda

La cuenca húmeda del río Rímac, desde las estribaciones occidentales de la Cordillera de los
Andes hasta Chosica tiene una extensión de 2,237.2 km² y muestra dos subcuencas
principales, la del río Santa Eulalia, con 1,097.7 km² de extensión y la del río Alto Rímac o
SanMateo, con 1,139.5 km² de extensión. Estas subcuencas tienen, a su vez, subcuencas
secundarias: dos en el Santa Eulalia y dos en el Alto Rimac o San Mateo.

La subcuenca principal de Santa Eulalia tiene una extensión de 1,097.7 km², con una
longitud de cauce de 69 km. Se puede distinguir dos subcuencas secundarias: Macachaca y
Sacsa.
La subcuenca Macachaca, tiene una extensión de 328 km² y una longitud de cauce de 24.5
km, con una pendiente de 4.9 por ciento que baja de los 4,850 a los 3,400 m.s.n.m.

La subcuenca Sacsa, tiene una extensión de 155.7 km² y una longitud de cauce de 24.5 km.
con una pendiente 4.9 por ciento que baja de los 4,600 a los 3,400 m.s.n.m.
El tramo inferior del río Santa Eulalia, aguas debajo de la unión de los ríos Macachaca y del
Río Sacsa, tiene una extensión de 614.0 km² una longitud de cauce de 39.5 kms, con una
pendiente de 6.2 por ciento que baja de los 3,400 a 966 m.s.n.m.

La subcuenca principal del Alto Rimac tiene una extensión de 1,139.5 km, con una longitud
de cauce de 59.8 km. Tiene dos subcuencas secundarias laterales: el río Blanco y la quebrada
Parac.

La subcuenca propia del Alto Rímac tiene una extensión de 804.7 km² y una longitud de
cauce de 59.8 km., con una pendiente de 6.5 por ciento que baja de los 4,850 a 966 m.s.n.m.

La subcuenca del río Blanco, es lateral a la subcuenca del Alto Rímac y tiene una extensión
de 193.7 km², con una longitud de cauce de 33 km, con una pendiente de 3.3 por ciento que
baja de 4,750 a 3,650 m.s.n.m.

La subcuenca de la quebrada Parac, es también lateral a la subcuenca del Alto Rímac y


paralela a la subcuenca del río Blanco. Tiene una extensión de 141.1 km² y una longitud de
cauce de 20 km, con una pendiente de 7.5 por ciento, que baja de los 4,650 a 3,200 m.s.n.m.

3. PRECIPITACIÓN
Una precipitación de 450-480 milímetros. Cuenca total del río Rímac tiene una extensión
aproximada de 3,312 km², de la cual 2,237.2 km² es cuenca húmeda, donde caen
precipitaciones significativas. A partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el
Océano Pacífico, incluyendo la quebrada Jicamarca se puede considerar como cuenca seca,
donde sólo esporádicamente ocurren precipitaciones.
Esta área tiene una extensión de 895.2 km².
Las características climáticas de la cuenca alta permiten definir la zona, según la
clasificación del Dr. L.R. Holdrige, como una formación Páramo muy húmedo Subalpino, la
que se encuentra ubicada en el sector andino conocido como puna y se extiende entre las
cotas 3800 y 4800 msnm. El ambiente se caracteriza por presentar un clima muy húmedo y
frígido; es decir con precipitaciones cuyo promedio anual esta alrededor de 647.6 mm, con
oscilaciones de 525.3 a 874.6 mm, principalmente presentados en el período diciembre-
marzo, en relación directa con la altitud.
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural
del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.
Se puede llamar precipitación a la caída del agua de las nubes ya sea en estado sólido o en
estado líquido. Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones tan
diminutas que se necesita reunir unos cuantos cientos de miles de esas pequeñas gotitas
para formar una gota de llovizna, y varios millones de gotas para formar una gota grande de
lluvia. La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de 27 estaciones
meteorológicas, de los cuales 8 estaciones corresponden a cuencas vecinas, tales como
Estación San Cristóbal, Pariacancha, Lachaqui, Arahuay, Aeropuerto Internacional,
Cieneguilla, Santiago de Tuna y Chalilla.

Régimen de la precipitación estacional


Las características estacionales del clima en la región de la cuenca del río Rímac, se
manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones.
El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones meteorológicas
consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y meses
de transición, se detallan a continuación: El período de lluvias de mayor magnitud
comienza a partir del mes de diciembre y se prolonga hasta marzo, corresponde el 72.52 %
en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El período seco
(invierno), comprende los meses de mayo a setiembre, las precipitaciones con sus mínimos
valores llegan a ser del 7.15 % en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales
anuales. Los meses transitorios corresponden a abril,

Octubre a noviembre, presentan el 20.33 % en promedio de las estaciones, de las


precipitaciones totales anuales.
 Régimen de la precipitación anual
La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen en la
producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la única fuente de
humedad proporcionada al suelo. La información pluviométrica utilizada en el presente
estudio proviene de los registros de 27 estaciones meteorológicas de los cuales 13 están
ubicadas dentro de la cuenca Rímac y 8 fuera del ámbito de la cuenca.
SUELOS:
El suelo es un cuerpo natural, tridimensional, no consolidado, producto de la
interacción de los llamados factores formadores del suelo (clima, rocas, organismos,
relieve, tiempo). Está compuesto por sólidos (material mineral y orgánico), líquidos y
gases, que se mezclan para formar los horizontes o capas diferenciales.
El suelo desempeña funciones de gran importancia para el sustento de la vida en este
planeta, es fuente de alimentos para la producción de biomasas, actúa como medio
filtrante, amortiguador y transformador, es hábitat de miles de organismos, y el
escenario donde ocurren los ciclos biogeoquímicos. En el suelo se llevan a cabo la
mayoría de las actividades humanas, sirviendo de soporte físico y de infraestructura
para la agricultura, actividades forestales, recreativas, y agropecuarias, además la
socioeconómica como vivienda, industria y carreteras. Es por eso que generar un mapa
de suelos, es de máxima importancia.
OBJETIVOS:
 Determinar el marco geológico y las condiciones geomorfológicas a lo largo de toda
la cuenca del rio Rímac.
 Evaluar las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
 Analizar los distintos procesos naturales que han dado lugar a la formación del valle
del Rímac.
 Comprender el desarrollo de los diversos ecosistemas a observar y a analizar, por
medio de las experiencias brindadas.
 Analizar con la experiencia directa nuestro estudio teórico, ya que es una de las
mejores maneras de obtener un óptimo aprendizaje.
PROPIEDADES FISICAS
Textura de suelos: unidades litológicas
Depósitos Superficiales:
Son los depósitos recientes, no diagenizados, son de extensiones y espesores variables, con
diferentes grados de cohesión y litología, su morfología varía de un lugar a otro y depende
de los procesos que les han dado origen.
Dentro de estos existen depósitos glaciales, fluvio-glaciales, aluviales, coluviales,
proluviales, fluviales, litorales y eólicos.

Rocas Volcánicas:
Consisten mayormente de derrames andesísticos de textura afanítica y porfirítica, también
se encuentran basaltos, todas de composición riolítica y dacítica, tufos lapilíticos,
aglomerados y brechas volcánicas, las coloraciones que presentan son diversas,
predominando los tonos gris, gris verdoso y violáceo.

POROSIDAD:
Fracción agua/gases. Los espacios o poros que
hay entre partículas sólidas (orgánicas e
inorgánicas) del suelo, contienen diversas
cantidades de dos componentes inorgánicos
clave: el agua y el aire. El agua es el principal
componente líquido de los suelos y contiene
sustancias minerales, oxígeno (O2) y bióxido de
carbono (CO2) en disolución, mientras que la
fase gaseosa en los suelos está constituida por
aire. Dependiendo del contenido de humedad del
suelo, los poros se encuentran ocupados por agua
o por aire .
Densidad Aparente:
La densidad aparente, es la medida en peso del
suelo por unidad de volumen (g/cc), se analiza con
suelos secados al aire o secados en la estufa a
110˚C. La densidad aparente está relacionada con el
peso específico de las partículas minerales y las
partículas orgánicas así como por la porosidad de
los suelos. Si se considera cierto volumen de suelo
en sus condiciones naturales,

PROPIEDADES QUIMICAS

La química de suelos es la ciencia que estudia las propiedades químicas del suelo y de sus
componentes inorgánicos y orgánicos, así como los fenómenos a que da lugar la mezcla de
esos componentes. Algunas propiedades químicas del suelo son:
pH del Suelo Una de las características del suelo más importantes es su reacción, ésta ha
sido debidamente reconocida debido a que los microorganismos y plantas superiores
responden notablemente tanto a su medio químico, como a la reacción del suelo y los
factores asociados con ella. Tres condiciones son posibles: acidez, neutralidad, y
alcalinidad.
Capacidad de Intercambio Catiónico: La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de
una muestra de suelo o de alguno de sus componentes, expresa: el número de moles de
iones de carga positivos adsorbidos que pueden ser intercambiados por unidad de masa
seca, bajo unas condiciones dadas de temperatura, presión, composición de la fase liquida y
una relación de masa-solución dada.
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Son características que se presentan en
el suelo por la actividad de organismos
vivos como animales y plantas dentro y
sobre él.
Las más importantes son: La presencia
de materia orgánica y de los productos
que se derivan de ella como humus y
nutrientes.
La biología del suelo es un componente
significativo de la calidad del suelo y
juega un papel de suma importancia en
la fertilidad del suelo y en la producción
primaria a través de la descomposición
de la materia orgánica y el ciclo de
nutrientes.
Para la determinación biológica del
suelo de la Cuenca del Rio Rimac, se
hicieron una cierta cantidad de calicatas,
se determinó que una de las influencias
como la del relieve es determinante tanto en la cantidad como en la calidad de la materia
orgánica (MO), pues con la altitud se manifiestan cambios en las características del suelo
(pH, humedad, contenido de macro y microelementos, textura), en la precipitación, la
temperatura y el tipo de vegetación, lo cual influye también en la biomasa microbiana y por
ende en la actividad microbiológica del suelo.

Mapa de suelos
Es la representación gráfica de los tipos de suelo que existen en el territorio con el
propósito de decidir el tipo de actividad que se va a desarrollar. El mapa presenta las
características del paisaje o geoformas de la Cuenca del Río Rimac: montaña, piedemonte,
valle, altiplanicie, lomerío, peneplanicie y planicie; en donde para cada una hay una
caracterización del tipo de suelo presente.
Los mapas de suelos tienen, en consecuencia, la finalidad de:
– Sintetizar en un único documento las propiedades clave de los suelos por medio de un
juego de codificaciones y leyendas que permitan una interpretación rápida de los
resultados.
– Describir la distribución de las unidades de suelos, agrupadas bajo conceptos más o
menos generalizados o detallados, de acuerdo con una escala de trabajo adecuada.
– Especialmente, constituir un documento gráfico de síntesis del inventario y/o
evaluación de unidades de suelos, con la distribución correspondiente encima del
territorio.
– Contribuir a la difusión del conocimiento del suelo y la situación en el espacio de suelos
y sus propiedades. Frecuentemente, el mapa de suelos es el único documento que
permite a una persona no especialista el acceso a la información sobre los suelos.
– Acceder de una manera rápida a la información de suelos. En tanto que documento
específico, visual, sintético y de representación bidimensional de los suelos de una zona
determinada, el mapa de suelos debe de facilitar un acceso a la información que permita
una explotación racional de los datos de los suelos representados.
PROBLEMÀTICAS

1. Agua superficial de escurrimiento natural, proveniente de la cuenca del río Rímac.


2. Agua superficial del regimen regulado, proveniente de lagunas embalsadas localizadas
en la cuenca del río Rímac.
3. Agua superficial de escurrimiento natural, derivado de la cuenca del río Mantaro.
4. Agua superficial de régimen regulado, proveniente de lagunas embalsadas localizadas en
la cuenca del río Mántaro.
5. Agua subterránea, extraída mediante bombeo de los pozos ubicados en el valle del
Rímac.
6. Degradación de suelos
7. Precipitaciones elevadas en la parte alta de la cuenca del Rio Rimac
8. Botadero de residuos sólidos en la cuenca del rio rimac
PROYECTO:

1. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS

DISTRITO MATUCANA, PROVINCIA DE


HUAROCHIRI - REGIÓN LIMA

La municipalidad de Matucana junto a otras entidades públicas plantearon en el 2010 este


proyecto, basados principalmente en La Ley de Residuos Sólidos (Ley 27314). La
municipalidad viene ejecutando desde entonces diversos proyectos (construcción de vías de
comunicación, sistema de riego, sistema de agua potable, etc.) con un monto de inversión
de S/. 2 109.109.00.
Esta visión del proyecto que se ha planteado la provincia de Huarochirí es “al
2018”, buscando así la reducción de la contaminación ambiental de la ciudad de Matucana
y las fuentes de agua donde son arrojados a diario los residuos sólidos, por ende la
disminución de los 3395 pobladores.
OBJETIVOS:
• Objetivo 1:
Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de residuos
sólidos en base a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenir la
contaminación ambiental y proteger la salud de la población.
• Objetivo 2:
Promover la adopción de modalidades de consumo sostenibles y reducir al mínimo la
generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje
ambientalmente aceptables de los mismos.
• Objetivo 3:
Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las institucionales competentes, la
responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información.
En la ciudad de Matucana existe puntos críticos de acumulación de residuos sólidos las
mismas que se ubican principalmente en las riveras del rio y en las vías transversales de los
barrios de: Cacachaqui, Huariquiña y Huaripachi, por la falta de cobertura en la etapa de
recolección de los residuos sólidos
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Dada la naturaleza del proyecto de mejora en la gestión y


manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Matucana, la
participación de todos los sectores y actores involucrados,
gira en torno a la problemática ambiental producida por la
inadecuada gestión de los residuos sólidos. Estas entidades
involucradas y los beneficiarios, participaron en los talleres
convocados por la municipalidad provincial, determinándose
la necesidad de efectuar los documentos técnicos de base
como medida correctiva al problema planteado.

Costos del proyecto


CONCLUCION:

Más de 9 millones de personas que viven en Lima, la capital de Perú,


dependen para su abastecimiento de agua de tres importantes ríos -el Rímac, el
Chillón y el Lurín-, los cuales nacen en las altas cumbres de la Cordillera de
Los Andes y desembocan en el Océano Pacífico.

Estos ríos y sus valles fueron tradicionalmente usados –incluso en épocas pre-
incaicas- para producir alimento para la población. Hoy en día, se encuentra
urbanizado el 95 por ciento del Valle del Río Rímac (que aporta el 75 por
ciento del agua para Lima), el 60 por ciento del Valle de Chillón y el 20 por
ciento del Valle de Lurín. Y la presión por la expansión urbana continúa.

La importancia y su conservación son esenciales para la supervivencia de la


población y todos los ecosistemas en el que se desarrolla.
ANEXOS

También podría gustarte