Está en la página 1de 6

JORNADAS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN A

DISTANCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA UNC

1
TÍTULO

Evolución de la modalidad de Educación a Distancia en la Educación


Superior Universitaria en la ciudad de Córdoba

2
ABSTRACT BREVE

Este trabajo intenta recuperar la memoria en relación a la evolución de la modalidad de


educación a distancia en el nivel de educación superior universitaria de la ciudad de córdoba
desde la década de 1990 a nuestros días. La necesidad de abordar un estudio sistemático
del surgimiento y desarrollo de la EaD en nuestro país se hace indispensable para la
consolidación de un campo académico, superando dos riesgos que atender: el borramiento
de los márgenes teóricos y prácticos que delimitan las fronteras entre esta y la educación
presencial, y la deshistorización de la reflexión sobre la mediatización de las prácticas de la
enseñanza. Se trata de un estudio de tipo descriptivo exploratorio y a la vez analítico. Las
fuentes primarias que aportan los primeros datos testimoniales y la construcción de archivos
orales a partir de las entrevistas a estos protagonistas históricos, fueron nuestra herramienta
para recuperar la “vida institucional” en los diferentes contextos. En este sentido se pudo
comprobar que las instituciones hitos en la historia de la modalidad en la ciudad de Córdoba -
ya por sus trayectorias en el tiempo, ya por ser pioneras-, son la UNC y el IUA a las que se
focalizaron como referentes en este trabajo de investigación.
Durante la década del 90 los proyectos muestran un giro conceptual en relación a las prácticas
de la modalidad. La preocupación por la calidad y el advenimiento de las nuevas tecnologías,
plantean nuevos interrogantes y desafíos a quienes llevan adelante los programas y
actividades a distancia. Se observa un crecimiento diversificado hacia todos los niveles y áreas
temáticas. Se diversifica la periodicidad que asume la presencialidad y se empieza a reconocer
la especificidad de la modalidad y de manera gradual se comienzan a organizar centros de
apoyo que permitan sostener y dar continuidad a estos proyectos.

3 ABSTRACT EXTENDIDO

El proyecto que se presenta forma parte de un programa de Investigación de la Red


Universitaria en Educación a Distancia (RUEDA ) denominado “Historia de la educación a
distancia en Argentina: un abordaje de la segunda mitad del siglo xx desde las universidades
publicas”. El mismo es considerado de importancia en tanto recuperación de la memoria
educativa en relación a esta modalidad y su impacto innovador en los procesos de gestión, de
enseñanza y de aprendizaje.
En ese sentido este proyecto pone la mirada en el contexto más próximo, es decir, recuperar la
historia de la Educación Superior a Distancia en la ciudad de Córdoba tomando algunas
experiencias -que por su impacto- han significado hitos trascendentes en la evolución de la
modalidad y relevar el estado actual de su desarrollo.

La necesidad de abordar un estudio sistemático del surgimiento y desarrollo de la EaD en


nuestro país se hace indispensable en la medida que en estos inicios del siglo XXI, luego de
más de treinta años de trayectoria en la consolidación de un campo académico, se configuran
dos riesgos que atender: el borramiento de los márgenes teóricos y prácticos que delimitan las
fronteras entre la EaD y la educación presencial, y la deshistorización de la reflexión sobre la
mediatización de las prácticas de la enseñanza.

Se trata de un estudio de tipo descriptivo exploratorio y a la vez analítico. Las fuentes primarias
que aportaron los primeros datos testimoniales y la construcción de archivos orales a partir de
las entrevistas a estos protagonistas históricos fueron nuestra herramienta para recuperar la
“vida institucional” en los diferentes contextos.

Dos etapas recorre el camino de la investigación: el relevamiento de las instituciones


enmarcadas en este tipo de ofertas académicas y a su vez, la identificación de los casos objeto
de análisis.
Este proceso se llevó a cabo a través de dos tipos de instrumentos, por un lado con encuestas
cerradas de cuya información se complementa con entrevistas en profundidad con informantes
claves de las instituciones con trayectoria u/o experiencias en la modalidad:
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Instituto Universitario Aeronáutico (IUA)
Universidad Blas Pascal
Universidad SXXI.
Los resultados permitieron detectar programas orgánicos en esta modalidad.
La segunda etapa supone la mirada en profundidad de algunas experiencias que son definidas
como hitos históricos y que su continuidad en el tiempo permite reconocer las modalidades
particulares que ha asumido su evolución. En este sentido se pudo comprobar que las
instituciones hitos en la historia de la modalidad en la ciudad de Córdoba -ya por sus
trayectorias en el tiempo, ya por ser pioneras-, son la UNC y el IUA a las que se focalizaron
como referentes en este trabajo de investigación.

Dentro de las dificultades encontradas en el rastreo de la información para la concreción de los


objetivos del proyecto pueden mencionarse las siguientes:
- En algunos ámbitos universitarios, tanto públicos como privados, ha sido difícil
recuperar información que supere la mera descripción para profundizar en el análisis de sus
problemáticas. Se observa en algunas instituciones ciertos temores a compartir aciertos y
errores que permitan avanzar en una visión más compleja del desarrollo de las propuestas
educativas.
- No se ha podido avanzar en la recuperación ni relevamiento del nivel superior no
universitario, dada la falta de continuidad de las propuestas, la ausencia de sistematización y
regulación a nivel provincial.
- Ha sido compleja la tarea de sistematización y construcción de categorías de análisis
común dado la amplitud y heterogeneidad de las unidades seleccionadas como objeto de
estudio. Particularmente, sistematizar el avance cronológico de las experiencias de la UNC,
dada su diversidad y alcances en cuanto a la recopilación de normativas internas.

Primera Etapa

En esta etapa participaron los diferentes miembros del equipo de investigación G. Perona, G.
Sabulsky, R. Forestello, S. Roqué, L. Figueroa, P. Roldán, D. Brocca y M. Gallino

Se detectó que durante la década del 90 los proyectos muestran un giro conceptual en relación
a las prácticas de la modalidad. La preocupación por la calidad y el advenimiento de las nuevas
tecnologías, plantean nuevos interrogantes y desafíos a quienes llevan adelante los programas
y actividades a distancia. Se observa un crecimiento diversificado hacia todos los niveles y
áreas temáticas, el fortalecimiento en las actividades vinculadas a la formación de posgrado y
extensión en el ámbito universitario con mayor grado de receptividad por parte de todos los
actores involucrados. Se enriquecen las propuestas incorporando el uso de las nuevas
tecnologías en sus distintos niveles de integración, se diversifica la periodicidad que asume la
presencialidad y se empieza a reconocer la especificidad de la modalidad; en tanto que y de
manera gradual se comienzan a organizar centros de apoyo que permitan sostener y dar
continuidad a los proyectos a distancia.
Los datos procesados giraron en relación a los siguientes criterios: necesidades educativas que
atendieron, las estructuras organizativas que usaron, formación previa que tenían los distintos
actores: planificadores, directores, coordinadores, productores de materiales educativos,
tutores, evaluadores, los medios de comunicación utilizados y su impacto, relaciones
establecidas entre la educación a distancia y la educación presencial, enfoques didácticos,
comunicativos y de organización y gestión académica subyacentes en esas prácticas.

A partir del relevamiento realizado de los últimos 17 años pueden reconocerse al menos dos
períodos, el primero caracterizado por la necesidad de legitimidad y en un marco estrecho de
utilización de las tecnologías (años 1990-2000); y el segundo, caracterizado por la expansión
de la educación superior de las manos de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (año 2000 en adelante). Para profundizar el “estado del arte” sobre la temática
del proyecto, se llevó a cabo un estudio de trabajos de investigación relacionados con las
líneas paradigmáticas que encuadran los procesos de la educación a distancia y los autores
fundantes de la época en las cuales se sientan las bases de los modelos educativos
implementados. En la misma línea se menciona con insistencia la adolescencia teórica que
acompaña el desarrollo de este tipo de experiencias educativas. Durante la década del 70 se
pueden reconocer en Europa y EEUU los aportes de Otto Peters, Charles A. Wedemeyer,
Michael G.Moore, Bórje Holmberg, Desmond Keegan y Randy Garrison.
Asimismo fue necesario reconocer los hitos que marcaron la formalización y evolución en la
gestión institucional de las experiencias y ofertas en esta modalidad y destacándose en el
primer período (década de los ´90) cómo se fueron gestando, organizando y administrando los
programas en esta modalidad particularmente en la UNC y el IUA, observándose que ambas
poseen las características de una institución bimodal y, a su vez los desafíos y planteos
actuales frente a las creencias implícitas en el imaginario cultural institucional basado en una
tradición presencial que se traducen en obstáculos e interrogantes aún no resueltos.

Segunda Etapa

Una vez esclarecido el marco institucional macro, se ve la necesidad de distinguir las


dimensiones específicas de los modelos educativos institucionales y su evolución en el tiempo,
lo que lleva a analizar tres aspectos fundamentales: la concepción del rol tutorial (la enseñanza
con tecnología), la concepción de los materiales didácticos (formatos y soportes), la concepción
de los procesos de comunicación (la distancia simbólica, la estructura de la comunicación en
relación a los medios, la interactividad, cooperación y colaboración).

En relación al primer aspecto se trabaja en la descripción y análisis teórico de las tutorías, la


búsqueda de antecedentes, elaboración de las conclusiones y participación de la elaboración
de la bibliografía utilizada en el marco del proyecto. Esto permitió establecer criterios de
valoración posibles para la clasificación de los materiales impresos de E a D.
Asimismo, se abocó al análisis de las experiencias en entornos virtuales desde la UNC
partiendo del uso de las aulas virtuales en los casos de mayor tradición: Facultad de Ciencias
Económicas y Facultad de Filosofía y Humanidades, completando el análisis a partir de las
experiencias de conformación de las comunidades de aprendizaje que marcan las tendencias
de los últimos cinco años tanto en la UNC, como en el IUA, tomados como casos relevantes de
la tradición en esta modalidad.

En el tercer aspecto, es de destacar el análisis de los procesos de comunicación didáctica, que


se sustentan en la evolución de los materiales y en la relación tutor-tutorado. En este sentido,
se analiza la concepción de texto. Todo texto constituye una unidad de sentido dotada de
coherencia y cohesión interna, cuya intencionalidad comunicativa se interpreta en un contexto
determinado. En la situación educativa, el texto adquiere una significación especial puesto que
su intencionalidad está orientada al aprendizaje. Dilucidar qué se entiende por texto, qué
propiedades ligadas con la comprensión no se deben descuidar para la producción de textos
significativos, cómo se transforma el texto tradicional en el contexto de la educación mediada
por tecnologías.

Es de hacer notar que con toda la información relevada y el análisis realizado se pretende no
solo integrar los resultados al proyecto macro de RUEDA, sino también realizar una publicación
completa que condense los resultados operados en este proyecto en los dos períodos
establecidos, es decir desde la década del ´90 al 2000 y de allí a nuestros días, ya que esta
información es de gran ayuda para el Programa de Educación a Distancia de la UNC, pues
brinda información relevante y es un importante y único análisis referente a la modalidad en
nuestras instituciones educativas a nivel superior.

4
PALABRAS CLAVE

Historia, Educación a distancia, planificación, Gestión, Perspectivas pedagógicas


5 AUTORES. NOMBRES Y APELLIDO. DEPENDENCIA

Gallino, Mónica

Sabulsky, Gabriela

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- PROED. UNC

6
DIRECCIONES DE E-MAIL

mgallino@efn.uncor.edu
gsabulsky@gmail.com

También podría gustarte