Está en la página 1de 12

SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje permite la circulación de las aguas estancadas en el terreno, a


causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en el suelo, ya
que esto puede disminuir la productividad. Si en un terreno no se instala un sistema de
este, cuando ocurran estos fenómenos topográficos el agua estancada provocara daños
graves a la agricultura.

Ahora bien existen otros orígenes de estas aguas como es por la elevación de las aguas
subterráneas, a causa del riego en exceso, o, por la elevación de las aguas del río, otra
causa es por el escurrimiento superficial y por la precipitación en el área. El sistema de
drenaje conduce las aguas apozadas a otra parte por medio de tuberías o de una red de
canales, es importante tener en cuenta que debemos llevar una limpieza periódica en este
sistema, debemos eliminar el fango y malezas los cuales podrían ocasionar que la
eficiencia del sistema se pierda y tenga problemas.

Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen
y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo
tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios
en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es
deficiente.

Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes, y está
disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el llenado de
los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así elevar su nivel.
Calidad del agua

Durante los eventos de precipitación, la contaminación acumulada en la superficie durante


el tiempo seco es lavada y arrastrada hacia la red de colectores. El efecto del lavado de
los sedimentos que durante el tiempo seco se han ido depositando en la red genera un alto
impacto de contaminación sobre los medios receptores generando deterioro. Por lo tanto,
la problemática de la contaminación en la escorrentía urbana y de su vertido directo al
medio natural es una cuestión grave que merece la misma atención que en su día requirió
el tratamiento de las aguas residuales.

El drenaje pluvial

Es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que ésta pueda ser
aprovechada. Otro de sus propósitos, quizás el más importante, es evitar que las ciudades
se inunden.

Un sistema de drenaje deficiente pone a una ciudad en riesgo; un ejemplo claro de las
consecuencias de un diseño pobre se aprecia en la historia del huracán Katrina, que azotó
al Estado norteamericano de Nueva Orleans en agosto del año 2005, ya que la inundación
que siguió a dicha catástrofe tomó muchos meses en ser resuelta.

Otro peligro que supone un sistema de drenaje es la contaminación; dado que no existe un
control estricto de los materiales que son desechados constantemente en las cañerías, es
posible verter materiales tóxicos que amenacen silenciosamente a toda la población. Por
otro lado, es importante señalar que cuando el volumen de los residuos es pequeño, el
riesgo es menor.
Un drenaje geológico

Es una red de transporte superficial del agua y de los sedimentos que suele permeabilizar
las capas superiores de un terreno y después constituye arroyos.

Por último, la noción de drenaje también se utiliza en medicina para denominar el utensilio
que permite extraer el exceso de líquidos, a veces anormales, de una herida, cavidad o
absceso.

El drenaje subterráneo

En la agricultura, es la práctica de bajar el nivel freático del agua subterránea en campos


agrícolas mediante un sistema de drenaje con el objetivo de promover la producción de los
cultivos

El sistema de drenaje está compuesto de varios elementos, los más importantes


son:

 Estaciones de bombeo: cuando el agua estancada no se pueda extraer fácilmente


 Obras de control de la erosión en el fondo de los canales
 Canales de campos
 Canales secundarios y principales, estos son muy profundos
 Obras de protección de los márgenes de los canales.

MATERIALES DE DRENAJE ACTUALES

En la actualidad se usan materiales de drenaje que comprenden tuberías de drenaje y sus


accesorios, envolturas y estructuras auxiliares de drenaje. Ahora están claramente
establecidos sin ambigüedades criterios para diseñar tuberías de drenaje, tanto en lo que
respecta a tamaño de tubería, disposición y geometría de perforaciones, así como a
material de tubería. Cuando se instala un dren subterráneo en ciertos suelos puede ser
necesario tomar ciertas medidas para proteger la tubería de drenaje de la entrada de
partículas de suelo. Pueden entrar partículas o agregados de suelo en la tubería a través
de las perforaciones de su pared, debido a la fuerza de arrastre del agua. Este proceso
nunca puede impedirse completamente pero puede reducirse substancialmente o incluso
paralizarse mediante el uso de material externo poroso colocado alrededor de la tubería. El
medio poroso diseñado con este fin se denomina «envoltura de dren» aunque
erróneamente se ha llamado con frecuencia «filtro de dren». El funcionamiento de un filtro
es tal que al retener el material de suelo puede llegar a obturarse o causar la obstrucción
del suelo circundante. Al contrario, una buena «envoltura de dren» restringe la entrada de
sedimentos, proporciona material de alta conductividad hidráulica y estabilidad estructural
en torno al dren, y no se obstruye con el tiempo. El diseño de envolturas convencionales
no es un gran problema. Estas envolturas, que pertenecen a la primera generación de
envolturas, son de grava, conchas trituradas o materiales orgánicos sueltos como residuo
de turba.

En muchas zonas escasea o no se encuentra material envolvente de grava


adecuadamente clasificada y por ello constituye el coste principal de instalar drenes.
Además, el manejo y la colocación de grava alrededor de una tubería de drenaje es una
operación engorrosa que origina altos costes de instalación. Esto ha llevado a buscar
materiales más livianos sustitutivos de envolturas de grava. Generalmente, los materiales
envolventes alternativos constaban de fibras orgánicas como las que se encuentran en
residuos de cultivos. En áreas donde la grava era cara se utilizaron con éxito durante
muchos años envolturas de turba ya mencionadas. En intentos posteriores para reducir el
coste de sistemas de drenaje y simplificar su instalación mecánica, la segunda generación
de envolturas, que incluye materiales envolventes en forma de tiras, reemplazó
gradualmente a los materiales orgánicos sueltos. Un rollo de estos materiales puede
transportarse en una zanjadora y colocarse sobre una tubería mientras se instala. Los
primeros materiales elaborados en forma de tiras fueron de turba fibrosa, paja de lino y
fibras de coco. Al mismo tiempo, una envoltura tan tradicional como la turba de alta calidad
comenzó a escasear, impulsando la búsqueda de alternativas. En la década de 1960, se
utilizaron tiras de láminas de fibra de vidrio que eran económicamente accesibles y fáciles
de manejar.

Sistema de drenaje
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Clasificación de sistemas de drenaje en tierras agrícolas


La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de
las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras.
El origen de las aguas puede ser:

 Por escurrimiento o escorrentía superficial


 Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del nivel de
un río próximo
 Directamente precipitadas en el área.
Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los
perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir
drásticamente la productividad.
Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen
y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo
tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios
en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es
deficiente.
La red de canales o azarbes debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que se
deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso contrario
muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se perdería la eficiencia del sistema.
Cuándo los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la obra o
recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se puede aprovechar la declividad
natural del terreno y el sistema funciona perfectamente con la fuerza de la gravedad. Caso
contrario deberá implementarse una estación de bombeo.
Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes, y está
disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el llenado de
los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así elevar su nivel.
Esta operación se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma extensas áreas
de tierras bajas. La concepción actual ya no considera conveniente este tipo de
intervención.
En algunos casos se debe recurrir al bombeo de las aguas meteóricas, pues no existe la
posibilidad de que estas salgan naturalmente. Las primeras instalaciones de este tipo se
dieron en el siglo XIX, en Europa, con bombas movidas a vapor.
La introducción de los motores de combustión interna y posteriormente los motores
eléctricos modificaron sustancialmente la capacidad y las características de los sistemas
de drenaje que se hicieron cada vez más flexibles y potentes. En el siglo XX, la necesidad
de ampliar la frontera agrícola y la necesidad de contrarrestar las enfermedades
endémicas que flagelaban la población de las zonas costeras bajas han dado gran impulso
a la implementación de sistemas de drenaje, y generaron la construcción de importantes
sistemas de drenaje que permitieron el drenaje de vastas áreas

Índice

 1Componentes
 2Drenaje subterráneo
 3Véase también
 4Enlaces externos

Componentes[editar]
Los componentes de un sistema de drenaje típico son:

 Canales de campo o drenes enterrados;


 Canales secundarios y principales, estos canales se caracterizan por ser
generalmente profundos, y su fondo se encuentra a cotas inferiores a las cotas del
terreno circundante. Generalmente los canales de drenaje no son revestidos, o si
deben revestirse para consolidad los taludes, el revestimiento debe ser permeable, de
manera a no obstaculizar la entrada del agua contenida en el suelo al canal;
 Obras de protección de las márgenes de los canales, principalmente en las
confluencias y en las curvas;
 Obras de control de la erosión en el fondo de los canales (saltos de fondo)
 Estaciones de bombeo (no siempre necesarias)

Qué es sistema de drenaje?


Que es » Palabra » ¿Qué es sistema de drenaje?

Definición Ejemplos de uso

Un sistema de drenaje permite que el agua estancada en un terreno circule, controlando de esta
forma las sales del suelo, ya que si el terreno continúa inundado se disminuye notoriamente su
productividad. Por lo tanto debido a que el agua estancada puede provocar serios daños a la
agricultura es que se hace imprescindible un sistema que garantice su salida rápida y eficiente. Esto
se efectúa a través de tuberías o red de canales que la llevan a un lugar a donde pueda ser expulsada.
Normalmente este sistema se lleva a cabo en los estuarios de grandes ríos y en los valles en donde no
es suficiente el drenaje natural.
Clase: frase formada por un sustantivo masculino singular (sistema); una preposición (de) y un
sustantivo masculino singular (drenaje).

Definición de sistema de drenaje

En cuanto a la definición de sistema de drenaje es aquel sistema que permite que se retire el agua que
se acumula en depresiones topográficas de un terreno, lo que puede causar problemas tanto en la
producción agrícola, como en el tránsito de las rutas o carreteras.
Esa agua puede aparecer por diversas causas, tales como:
-copiosas precipitaciones que no han podido ser absorbidas por el suelo.
-subida del nivel freático, ocasionado por la elevación de un río, arroyo u otra fuente de agua, o debido
al riego.
– escurrimiento del agua que se vierte cuando se rebasa un depósito o un cauce artificial o natural.
Fundamentalmente al sistema de drenaje lo forman una red de canales que toman y conducen las aguas
a otra área fuera de la drenada al mismo tiempo que impide que entre nuevamente agua.
Esos canales deben ser limpiados periódicamente para eliminar el fango, las malezas y todo aquello
que pueda obstaculizar el flujo del agua.
Cuando el terreno a drenar está por encima de la cota superior al lugar a donde se quiere llevar el agua,
se puede aprovechar el declive del terreno haciendo que el sistema funcione por la fuerza de gravedad.
En caso contrario se debe implementar una estación de bombeo.
Entre los componentes de un sistema de drenaje se encuentran:
-los canales de campo.
-los canales principales y secundarios
-obras de control de la erosión al fondo de los canales.
-obras de protección de los márgenes de los canales.
-estaciones de bombeo que no siempre se necesitan.
En lo etimológico, “sistema” se origina en el latín y esta lengua lo tomó del griego. Así llega al
español desde el latín systema, systematis tomado del griego σύστημα, συστήματος (pr.sýstema,
systématos) cuyo significado es reunión, conjunto (ver ingeniero de sistemas).
“De” proviene del latín, con el significado de punto de partida o separación.
“Drenaje” deriva del francés. Viene de drainage, así como drenar de drainer que son palabras que se
han creado en el siglo XIX partiendo del inglés to drain cuyo concepto es desecar.

Palabras relacionadas
 ¿Qué es sistema de combustible?

 ¿Qué es sistema infalible?

 ¿Qué es Sistema de Posicionamiento Global?

 ¿Qué es cultivos hidropónicos?

 ¿Qué es freático?

 ¿Qué es ducto?

Ejemplos de uso y frases


“Gracias al sistema de drenaje que instalaron en los campos, las fuertes lluvias que inundaron la zona
no causaron ningún problema a la agricultura”. Se refiere en este caso, a la eficacia de este sistema.
“Debido a la fuerte y sorpresiva inundación, todos debieron improvisar sistemas de drenajes para
eliminar el agua en toda la provincia”. En este ejemplo, se usa con el sentido de la construcción de este
sistema por un fenómeno de la naturaleza imprevisto. La locución está en plural.
“El municipio ha decidido llamar a licitación para la construcción de un sistema de drenaje de las
aguas del arroyo que inundan la ruta”. Aquí, se aplica a otro tipo de causa de aguas estancadas.

También podría gustarte