Está en la página 1de 19

INDICE

EDGAR MORIN..................................................................................................................................... 2
PENSAMIENTO COMPLEJO .................................................................................................................. 4
EJEMPLOS DE PENSAMIENTO COMPLEJO ....................................................................................... 4
COMPLEJIDAD ..................................................................................................................................... 6
EJEMPLOS DE COMPLEJIDAD .......................................................................................................... 6
PRINCIPIO DE DIALOGICA .................................................................................................................... 9
EJEMPLOS DE PRINCIPIO DE DIALOGICA ......................................................................................... 9
PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD............................................................................................................ 11
EJEMPLOS DE PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD................................................................................. 11
PRINCIPIO DE HOLOGRAMIA ............................................................................................................. 13
EJEMPLOS DE PRINCIPIO DE HOLOGRAMIA .................................................................................. 13
TEORIA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS ..................................................................... 14
EJEMPLOS DE TEORIA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS .......................................... 14
DINAMICA NO LINEAL ....................................................................................................................... 15
EJEMPLOS DE DINAMICA NO LINEAL ............................................................................................ 15
TEORIA DE SISTEMAS DINAMICOS .................................................................................................... 17
EJEMPLOS DE SISTEMAS DINAMICOS ........................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 19

1
EDGAR MORIN
París, 1921) Sociólogo y
antropólogo francés. Estudioso de
la crisis interna del individuo, ha
abordado la comprensión del
«individuo sociológico» a través de
lo que él llama una «investigación
multidimensional», es decir,
utilizando los recursos de la
sociología empírica y de la
observación comprehensiva.
Fuertemente crítico con lomas-
media, ha analizado asimismo los
fenómenos de propagación de la
opinión.

Edgar Morín estudió en la Sorbona


y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en
1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y
filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial.
Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde,
miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por
su anti estalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún
partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.

Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en
Alemania. Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió
además la revista Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y
miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950,
en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el
centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales,
dependiente del CNRS.

En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los
diez, dirigido por el doctor Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y
renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar
Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente.
En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una
misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión".
Edgar Morín defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando
que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos
antagónicos y complementarios".

2
Como ensayista está considerado como uno de los grandes pensadores franceses
actuales y es colaborador de numerosas publicaciones científicas. Autor de más de
treinta libros, reflexionó sobre el marxismo en La autocrítica. En El espíritu del
tiempo glosó los acontecimientos de mayo del 68, y en El espíritu del tiempo II
(1975) respondió a las críticas recibidas por el primero. Sobre el estudio de los
fenómenos de comunicación de masas, especialmente el cine, publicó El cine o el
hombre imaginario (1956) y Las stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos
figuran El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la
Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980). Sus obras El paradigma perdido y El
método son utilizadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía.
Otras obras del autor son El espíritu de la época (1962), Introducción a una política
del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El
rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), Qué es el totalitarismo. De la
naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996)
yAmour, poésie, sagesse (1998). Edgar Morín fue galardonado en 1992 con el
premio Médicis de comunicación; en 1994 recibió la Legión de Honor y el premio
Internacional de Cataluña.

3
PENSAMIENTO COMPLEJO

Primera definición
Se reconoce como un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y
sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y
estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro
de un entramado.
Segunda definición
Unión de todos los conocimientos, técnicas y estructuras cognitivas que se posee
un sujeto para llegar a una conclusión más abarataba acerca que de un tema
determinado, viendo distintas opiniones, información y conocimientos propios.
Tercera definición
Surge de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político
social y filosófico, que ha denominado a esta postura complejidad restringida, para
diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene que es necesario
buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea, a través del
estudio de lo que define como un método de pensamiento para comprender la
naturaleza, la sociedad y reorganizar la vida humana.
Cuarta definición
Es el pensamiento apto para unir, contextualizar, globalizar, pero al mismo tiempo
para reconocer lo singular, individual y concreto

EJEMPLOS DE PENSAMIENTO COMPLEJO

Primer ejemplo
El conflicto palestino-israelí
Por ejemplo, puede explicarse desde que Abraham, que no tenía hijos, decidió
tener uno con su sirvienta. Luego Sara se embarazó y el primogénito de Abraham,
Ismael fue el origen de los árabes, mientras que el primer hijo oficial, Isaac es el
patriarca judío.
Ahí está una explicación religiosa. En el año 72 los romanos deciden disgregar a
los judíos porque no pueden dominarlos. Cientos de años después llega Mahoma
y pone en Jerusalén su capital religiosa.

4
Segundo ejemplo
La genética
Ciencia que explica el genoma humano; pero la forma en que se combinan los
genes lleva un modelo matemático cuyas diferencias pueden ser mínimas entre el
genoma de un ser humano y el de un chimpancé.

Tercer ejemplo
Teoría de la información
La cual trabaja directamente con la incertidumbre y la sorpresa, ya que ofrece los
elementos que devienen de los problemas, los especialistas en el área la han
explicado así: “el vencedor de una batalla, resuelve una incertidumbre; aquella que
anuncia la muerte súbita de un tirano aporta lo inesperado y, al mismo tiempo, la
novedad. “
Cuarto ejemplo
La cibernética
Mejor conocida como la teoría de las maquinas autómatas que plantea
básicamente la idea fundamental de la retroacción, que rompe con el principio de
la casualidad lineal e introduce el principio del bucle casual. Los expertos opinan:
“La causa actúa sobre el efecto, como en un sistema de calefacción en el cual el
termostato regula el funcionamiento de la caldera. Este mecanismo llamado de
regulación es el que permite la autonomía de un sistema, en este caso la
autonomía térmica de un apartamento con relación al frío exterior. El “bucle” de
retroacción (llamado red-back) desempeña el papel de un mecanismo
amplificador, por ejemplo, en una situación de exacerbación de los extremos en un
conflicto armado. La violencia de un protagonista conlleva una reacción violenta, la
cual, a su vez, conlleva una reacción aún más violenta.

5
COMPLEJIDAD

Primera definición
Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionados.
Por un lado, en términos coloquiales, la palabra complejidad tiende a ser utilizada
para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender ("complicado"). Por
el otro lado, se refiere a un sistema complejo, que es un sistema compuesto de
partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y
comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes individuales.
Segunda definición
Se define aquello que posee la cualidad de complejo. Como tal, el concepto de
complejidad hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes
elementos que se interrelacionan. La palabra, en este sentido, deriva de
“complejo”, que a su vez proviene del latín complexus, participio pasado de
complecti, que significa ‘enlazar’.
Tercera definición
Conjunto de características de lo que está formado por muchos elementos
Cuarta definición
Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas
a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.

EJEMPLOS DE COMPLEJIDAD

Primer ejemplo
Oraciones complejas:
Proposición sustantiva:
Qué tal si no salimos
No sé bien si lo compro él
Le preocupa cómo está el trabajo
Quien mal anda mal acaba.
Estudiar medicina es un objetivo noble
Proposición adjetiva:

6
Esta es la labor a la que dedicaré el día
Le guardaré la canción de que le hable.
Te enviaré el libro del cual te hablé.

Circunstancial adverbial:
Cuando caminó todos lo miraron
No leas mientras comes
Contesta cuando te hablen
Segundo ejemplo
Psicología
Un complejo está formado por un conjunto de emociones e ideas reprimidas y
asociadas a las experiencias de la persona. Estas ideas inconscientes perturban el
comportamiento del sujeto e influyen sobre su personalidad. El complejo de Edipo
y el complejo de Electra son algunos ejemplos.
Tercer ejemplo
Matemáticas
Un número complejo es aquel que expresa la suma entre un número real y un
número imaginario. En química, por último, un complejo es una estructura
molecular en la cual un átomo o ion metálico se encuentra rodeado por aniones o
moléculas que están dotadas de pares solitarios.
Cuarto ejemplo
Como estado del sistema
La organización particular del sistema determinará la cantidad (proporción) de
interacciones y de manera indirecta también determinará el tipo de sistema.

Estático: En este momento es el único en que podemos hablar de sistema


cerrado, en nuestra realidad esto no existe, desde el punto de vista de las
interacciones simplemente no las hay.

Orden: En este caso en número de interacciones es limitado, el sistema es


predecible y simple, como en el caso de una máquina, ninguno de los procesos
genéticos ni humanos se da a este nivel.

7
Caos: Los elementos e interacciones tienden al mismo número, la información que
se produce no tiene patrón alguno y procesarla tampoco tiene mucho sentido,
porque todos sus productos se deben por completo al azar.

El límite del caos (complejidad): Aquí es donde la magia sucede, el sistema


produce información con algún patrón en un punto máximo antes del caos,
algunos autores han desarrollado el concepto de un parámetro ð que se calcula
con una relación entre el número de elementos y las interacciones del sistema, las
investigaciones muestran que cuando el valor de este parámetro tiene un valor
cercano a 0.28 estamos en este interesante estadio. La característica autopoiética
puede considerarse asociada a este estado.

8
PRINCIPIO DE DIALOGICA

Primera definición
Orden y desorden son dos enemigos: uno suprime al otro, pero, al mismo tiempo,
en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad. El
principio dialógico nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad.
Asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas.

Segunda definición
El principio dialógico nos indica la necesidad y la naturaleza de que todos los
componentes de un sistema se compenetran e interaccionan incluso cuando entre
ellos existen antagonismos.
Tercera definición
Permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para
concebir un mismo.

EJEMPLOS DE PRINCIPIO DE DIALOGICA


Primer ejemplo
Aquellos que obedecen se niegan a ellos mismos haciendo lo que no quieren
hacer y niegan al que manda adscribiéndole a él o ella, como una propiedad, una
condición de superioridad que es constituida como una relación subordinada a
través de su obediencia (Maturana 1996:63). Aun así, resulta incomprensible por
qué los psicólogos ortodoxos se aferran a tratar de ver todo de manera lineal. La
psicología no es una cuestión de obediencia sino de irreverencia, irreverencia que
no niega sino acepta las contradicciones básicas de la propia disciplina.
Segundo ejemplo
Sería, aunque blanco y negro son opuestos, se necesitan.
Tercer ejemplo
Organización viviente.
Ella nació, sin duda, del encuentro entre dos tipos de entidades físico-químicas,
un tipo estable que puede reproducirse y cuya estabilidad puede llevar en sí
misma una memoria que se vuelve hereditaria: el ADN y, por otra parte, los
aminoácidos, que forman las proteínas de formas múltiples, extremadamente
inestables, que se degradan, pero se reconstituyen sin cesar a partir de mensajes
que surgen del ADN. Dicho de otro modo, hay dos lógicas: una, la de una proteína
inestable, que vive en contacto con el medio, que permite la existencia

9
fenoménica, y otra, que asegura la reproducción. Estos dos principios están
yuxtapuestos, son necesarios uno para el otro.
Cuarto ejemplo
Orden y desorden son dos enemigos
Uno suprime al otro, pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y
producen la organización y la complejidad. El principio dialógico nos permite
mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez
complementarios y antagonistas.

10
PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD

Primera definición
Recurrencia, recursión o recursividad es la forma en la cual se especifica un
proceso basado en su propia definición. Siendo un poco más precisos.
Segunda definición
Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto
unificador de la realidad y de los objetos.
Tercera definición
Según este principio es necesario ser auto reflexivo, auto productor, porque se
utilizan diferentes técnicas y métodos que ayudan a alcanzar esa auto producción
del conocimiento, donde se obtiene el aprendizaje basada en ensayo y error.

EJEMPLOS DE PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD


Primer ejemplo
Se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores y a ciertas características
particulares más bien funciones o conductas propias de cada sistema que son
semejantes a la de los sistemas mayores. No consiste en sumar partes aisladas
sino integrar elementos que en si son una totalidad dentro de una totalidad. La
recursividad se presenta en torno a ciertas características particulares de
diferentes elementos o talidades de diferentes grados de complejidad.
Segundo ejemplo
La sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad,
una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce. Si no existiera la
sociedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos
humanos. Dicho de otro modo, los individuos producen la sociedad que produce a
los individuos. Somos, a la vez, productos y productores. La idea recursiva es,
entonces, una idea que rompe con la idea lineal de causa/efecto, de
producto/productor, de estructura/superestructura, porque todo lo que es
producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo auto-
constitutivo, auto-organizador, y auto-productor.

11
Tercer ejemplo
Algoritmo de ordenación por fusión: Sea v un vector de n elementos, podemos
separar el vector en dos mitades. Estas dos mitades tienen tamaño n/2 por lo que
por inducción podemos aplicar la ordenación en estos dos sus problemas. Una vez
tenemos ambas mitades ordenadas simplemente debemos fusionarlas. El caso
base es ordenar un vector de cero o un elemento, que está trivialmente ordenado
y no hay que hacer nada.

Cuarto ejemplo
Sucesión de Fibonacci — f (0) = 1, f (1) = 1; f(n) = f(n-1) + f(n-2) para n ≥ 2.

12
PRINCIPIO DE HOLOGRAMIA

Primera definición
Postula que toda la información contenida en cierto volumen de un espacio
concreto se puede conocer a partir de la información codificable sobre la frontera
de dicha región. Una importante consecuencia es que la cantidad máxima de
información que puede contener una determinada región de espacio rodeada por
una superficie diferenciable está limitada por el área total de dicha superficie.
Segunda definición
Toda la información contenida en alguna región del espacio puede ser
representada como un “Holograma” – una teoría que “vive” en los límites de esta
región. Por ejemplo, si la región del espacio en cuestión es la sala de té del
Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica.
Tercera definición
La teoría en los límites de la región del espacio en cuestión debería contener
como mucho un grado más de libertad por área de Planck.

EJEMPLOS DE PRINCIPIO DE HOLOGRAMIA


Primer ejemplo
Se pueden modelar todos los eventos que ocurran en un cuarto o habitación creando
una teoría en la que sólo tome en cuenta lo que suceda en sus paredes. En el
principio holográfico también se afirma que por cada cuatro unidades de Planck existe
al menos un grado de libertad (o una unidad constante de Boltzmann k de máxima
entropía). Esto se conoce como frontera Bekenstein.
Segundo ejemplo
Una esfera, en su interior hay materia y energía. Si la energía sobrepasa una
densidad crítica, la teoría de la relatividad general predice que dicha región colapsará
en un agujero negro (u hoyo negro). Teóricamente, el agujero negro resultante posee
entropía.
Tercer ejemplo
Si tomamos una manzana y lo convertimos en mil pedazos, cada pedazo tiene la
información de la manzana completa.
Cuarto ejemplo
Si la región del espacio en cuestión es la sala de té del Departamento de Matemáticas
Aplicadas y Física Teórica, entonces el principio holográfico afirma que toda la física
que tiene lugar en la sala puede ser representada por una teoría que está definida en
los muros de la sala

13
TEORIA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS
Primera definición
Es una red dinámica de muchos agentes (los cuales pueden representar células,
especies, individuos, empresas, naciones) actuando en paralelo, constantemente
y reaccionando a lo que otros agentes están haciendo.
Segunda definición
Es un tipo especial de sistema complejo; es complejo en el sentido de que es
diverso y conformado por múltiples elementos interconectados; y adaptativo,
porque tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia.
Tercera definición
Una red en la que interactúan muchos agentes y que a su vez reaccionan al
comportamiento de otros para actuar o interactuar con el medio y adaptarse a
este.

EJEMPLOS DE TEORIA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS


Primer ejemplo
Ser humano, la bolsa de valores, las sociedades de insectos y colonias de hormigas,
la biósfera y el ecosistema, el cerebro y el sistema inmunitario, las células y el
desarrollo embrionario, negocios de fabricación y cualquier esfuerzo de grupos
sociales humanos dentro de un sistema cultural y social dado, tales como partidos
políticos o comunidades.
Segundo ejemplo
Las empresas de fabricación y cualquier grupo humano basado en un proyecto social
y cultural sistema social
Tercer ejemplo
Hay una estrecha relación entre el ámbito de la CAS y la vida artificial. En ambas
áreas los principios de emergencia y auto-organización son muy importantes.
Cuanto ejemplo
Ecosistema
Es una comunidad de organismos que viven en conjunción con los componentes no
vivos de su entorno (cosas como aire, agua y suelo mineral), que interactúan como un
sistema. Estos bióticos y componentes abióticos son considerados como vinculados
entre sí a través de los ciclos de nutrientes y los flujos de energía. A medida que los
ecosistemas son definidos por la red de interacciones entre los organismos y entre los
organismos y su medio ambiente, que pueden ser de cualquier tamaño, pero por lo
general abarcan espacios específicos y limitados (aunque algunos científicos dicen
que todo el planeta es un ecosiste

14
DINAMICA NO LINEAL

Primera definición
Representan sistemas cuyo comportamiento no es expresable como la suma de
los comportamientos de sus descriptores. Más formalmente, un sistema físico,
matemático o de otro tipo es no lineal cuando las ecuaciones de movimiento,
evolución o comportamiento que regulan su comportamiento son no lineales. En
particular, el comportamiento de sistemas no lineales no está sujeto al principio de
superposición, como lo es un sistema lineal.
Segunda definición
Estudio de sistemas que responden desproporcionadamente (no linealmente) a las
condiciones iniciales o estímulos perturbadores. Los sistemas no lineales pueden
manifestar "caos", que se caracteriza clásicamente como una dependencia
sensible a las condiciones iniciales.
Tercera definición
Se llama sistema no lineal a aquel cuya ecuación de movimiento es no lineal, es
decir, depende de forma no lineal de las variables fundamentales o de sus
derivadas.
Cuarta definición
Son los que predominan en la naturaleza y exhiben a menudo comportamientos
extraños o difíciles de entender.

EJEMPLOS DE DINAMICA NO LINEAL


Primer ejemplo
Física estadística de no-equilibrio y caos
Transporte no lineal en sistemas de muchas partículas, inestabilidades y caos en
sistemas extendidos en el espacio, crecimiento de superficies, fenómenos críticos
y sistemas desordenados.
Segundo ejemplo
Fotónica
Dinámica no lineal de láseres de semiconductor de cavidad vertical (VCSELs), en
particular cuando están sometidos a inyección o retroalimentación óptica. Nuestro
fin es realizar estudios experimentales y teóricos con aplicación en sistemas de
comunicaciones ópticas.

15
Tercer ejemplo
Reacciones Químicas
En un recipiente con fluido se inyecta 2 substancias que reaccionan (se difunden)
formando patrones que asemejan la duplicación de células. Se muestran las
observaciones experimentales y las simulaciones numéricas.
Cuarto ejemplo
Tanque en Rotación. Se hace rotar un tanque en el que se bombea fluido desde
su base. Se agregan partículas trazadoras que permiten visualizar sus
trayectorias. Dependiendo de la velocidad de rotación y otros parámetros del
sistema, se pueden observar vórtices y la partícula quedar atrapada en ellos. O
bien algunas partículas pueden escaparse y viajar en un jet.

16
TEORIA DE SISTEMAS DINAMICOS

Primera definición
Es un sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo. Los sistemas físicos en
situación no estacionaria son ejemplos de sistemas dinámicos, pero también
existen modelos económicos, matemáticos y de otros tipos que son sistemas
abstractos que son, además, sistemas dinámicos. El comportamiento en dicho
estado se puede caracterizar determinando los límites del sistema, los elementos
y sus relaciones; de esta forma se pueden elaborar modelos que buscan
representar la estructura del mismo sistema.
Segunda definición
Un sistema dinámico está compuesto por un espacio de fase o de estado cuyas
coordenadas describen de alguna forma el estado de ese sistema. Tiene, además,
una regla dinámica que determina la evolución temporal de ese sistema.
Tercera definición
Al hablar de la dinámica de un sistema nos referimos a que las distintas variables
que podemos asociar a sus partes sufren cambios a lo largo del tiempo, como
consecuencia de las interacciones que se producen entre ellas
Cuarta definición
Los sistemas dinámicos sirven para entender cómo evolucionan los procesos de la
naturaleza. Modernamente han dado lugar a importantes descubrimientos, como
la existencia de caos.

EJEMPLOS DE SISTEMAS DINAMICOS


Primer ejemplo
Ola de mar
En una ola lo que se mueve es la energía, no las moléculas del agua. De igual
manera sucede con una onda en una cuerda: las partes de la cuerda se mueven
hacia arriba y hacia abajo; la onda en cambio se traslada longitudinalmente. Los
tacos vehiculares se pueden entender como otro tipo de olas: la densidad de los
autos es análoga a la altura de la ola marina.

17
Segundo ejemplo
Sistema determinista y sistema aleatorio
Un sistema determinista es aquel en el cual, para cada estado inicial, existe un
único estado final.
Sistema aleatorio es aquel en el cual, para cada estado inicial, puede haber varios
estados finales, según una distribución de probabilidades, lo que corresponde a la
realidad de la naturaleza.
Tercer ejemplo
Sistema lineal y sistema no lineal
El sistema lineal tiene una conducta sencilla, expresada por una fórmula
matemática, en que hay una solución única para la ecuación matemática dada.
El sistema no lineal tiene una conducta compleja. Las salidas del sistema no son
proporcionales a las entradas. Los sistemas no lineales son los que predominan
en la naturaleza y exhiben a menudo comportamientos extraños o difíciles de
entender. En ellos, la matemática tradicional, basada en la matemática del siglo
XIX, ha fracasado en la interpretación de los fenómenos. El intento de
aproximación lineal a la naturaleza tiene que ver con los intentos de volver más
calculables los fenómenos naturales, pero, por esta presunción de linealidad, el
fenómeno natural que se contempla, al intentar reproducir el modelo, se parece
tanto al fenómeno real como una disección anatómica al ser vivo que ha sido
disecado. Se está quitando la condición cualitativa del fenómeno y se hace una
simplificación muy brusca.
Cuarto ejemplo
Sistema discreto y sistema continuo
El sistema discreto es aquel que contemplamos en determinados momentos del
tiempo. Es la típica ecuación para crecimiento de la población de Malthus, quien
contemplaba cada población en el momento en que entraba una nueva
generación, es decir cada 20 años.
Sistema continuo es un sistema que está continuamente evolucionando en el
tiempo y debemos observarlo a cada instante. Se debe expresar mediante
ecuaciones diferenciales; que pueden ser lineales o no lineales. Las no lineales no
tienen solución matemática y es necesario buscar la aproximación con el
computador. Hay un ejemplo de aproximación al movimiento continuo de las
cuerdas vocales, el que intenta aproximar con suficiente fiabilidad, discreteando el
movimiento con la estroboscopia. Este es un artificio al que nos hemos
acostumbrado, pero hay cosas que se escapan.

18
BIBLIOGRAFIA

http://astroseti.org/miscelanea/archivo/el-principio-holografico-y-la-teoria-m/
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_hologr%C3%A1fico
http://alcione.cl/el-holograma-modelo-del-universo/
http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/08/soto.htm
http://glosarioerave.blogspot.mx/2014/10/principio-dialogico.html
http://incertidumbredelconocimiento.blogspot.mx/2014/06/los-7-principios-de-
morin.html
http://es.slideshare.net/bLaCkTeArS01/paragdima-de-la-complejidad
https://es.scribd.com/doc/309980379/Principios-de-Dialogia-Recursividad-y-
Holograma-67436
http://definicion.de/complejo/
http://www.las2orillas.co/el-pensamiento-complejo-en-edgar-morin/
https://shreich.wordpress.com/2009/10/05/la-teoria-del-caos-definicion-y-ejemplo/
http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/silbia/caos.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

19

También podría gustarte