Está en la página 1de 2

Preguntas de Fe y C

1. ¿En que consistió el aporte del cristianismo al surgimiento de la ciencia


experimental?
El cristianismo asumió una función positiva dentro del nacimiento de la ciencia
experimental en el siglo XVII, uno de los factores que debemos tener en cuenta es que
muchos textos que sirvieron de base para la ciencia experimental eran manuscritos que
se encontraban en otros lugares de Europa y quedaron olvidados.
Tras la investigación y publicación de “Sistema del Mundo”, realizada por Pierre Duhem
donde se avala la existencia de una tradición de siglos en la edad media que empalmaba
con el renacimiento y que servía de base para el nacimiento de la ciencia experimental.
Las circunstancias del nacimiento de esta nueva ciencia fueron únicas, se dio en una
Europa cristiana, porque subrayaba la existencia de un Dios personal cristiano, creador,
autor de un mundo racional y ordenado y que ha creado a la persona humana a su
imagen y semejanza con el mandato de gobernar el mundo.
La ciencia experimental era muy difícil desarrollarse en culturas dominadas por la
idolatría, dioses caprichosos o por el panteísmo. Las creencias básicas cristianas acerca
de la creación y el gobierno divino del mundo, fueron utilizadas como base para la
creación de leyes científicas que se encuentran más allá de lo observable.
El nacimiento de la ciencia moderna fue favorecido por la matriz cultural cristiana de la
Europa Occidental y el progreso científico de los siglos XVI y XVII que fue interpretado
como argumento como un Dios creador y providente autor del orden natural cuyos
detalles manifiesta la ciencia. La presunta oposición entre ciencia y fe apareció en la
segunda mitad del siglo XVIII y se trataba más bien de doctrinas filosóficas como el
positivismo, marxismo, etc. que se presentaban como consecuencia de la ciencia
experimental, pero en realidad no lo eran.

2. ¿Cómo se define la verdad científica, que aspectos y limitaciones tiene?


La verdad científica es la cuestión epistemológica, porque estaban haciendo una nueva
ciencia, pero no se conocía bien cuál era su valor de verdad. En la epistemología
contemporánea, se sigue discutiendo el alcance de la verdad científica y algunos autores
se mantienen escépticos ante la verdad científica y en general. Esto se da
fundamentalmente por dos aspectos: la existencia de límites de la demostrabilidad, y
por otra parte que los conceptos científicos contienen ciertas dosis de estipulaciones,
convenciones y acuerdos. Sin embargo, existe el peligro del relativismo; de negar que
podemos alcanzar conocimientos verdaderos en la ciencia. Algunos filósofos y teólogos
están de cierta manera de acuerdo con esta conclusión relativista porque les parece que
de este modo es más fácil establecer los límites de la ciencia.
Es posible reconocer la verdad científica, aunque haya que admitir que existen factores
convencionales en la ciencia y límites para las demostraciones, por eso hay que tener
en cuenta estas tres precisiones para afrontar el problema: Existen diferentes niveles y
tipos en la verdad científica, el conocimiento parcial siendo a la vez verdadero y cierto y
finalmente de que existen criterios para conocer la verdad. Si se cumplen todas las
precisiones anteriores, podemos asegurar la verdad.
3. ¿Qué aporte al caso Galileo Galilei a la relación entre la ciencia y la fe?
El caso Galileo Galilei fue reabierto por orden de Juan Pablo II que fue quien formo una
nueva comisión para volver a investigar y determinar si es que se hubieron errores al
momento de juzgarlo. Esta comisión trabajo por 11 años y finalmente 1992 los
resultados fueron entregados al Papa. Sin embargo, el caso no realizó ningún aporte
sustancial a lo que ya se conocía con anterioridad. Pero el Papa subrayó el aspecto más
interesante era el epistemológico, es decir lo que tiene que ver el caso Galileo con la
verdad científica.
4. ¿Qué ha planteado la evolución biológica y cosmológica las cuales han sido
respuestas a la iglesia a sus más recientes intervenciones en tiempos de Juan Pablo
II?

El evolucionismo niega la creación del universo y la espiritualidad humana, plantean que


el origen del cuerpo humano es a partir de otros seres vivientes o materia preexistente.

La iglesia no ha planteado objeciones a las teorías científicas de la evolución, pero si se


ha pronunciado al respecto y esto es lo que el papa Juan Pablo II ha respondido:

“Desde el punto de vista de la doctrina de la de, no se ven dificultades para explicar el


origen del hombre, en cuanto cuerpo, mediante la hipótesis del evolucionismo. Es
preciso, sin embargo, añadir que la hipótesis propone solamente una probabilidad, no
una certeza científica. En cambio, la doctrina de la fe afirma de modo invariable que el
alma espiritual del hombre es creada directamente por Dios. Osea, es posible, según la
hipótesis mencionada, que el cuerpo humano, siguiendo el orden impreso
gradualmente en las formas de seres vivientes antecedentes. Pero el alma humana, de
la cual depende en definitiva la humanidad del hombre siendo espiritual, no puede
haber emergido de la materia” (Juan Pablo II. Audiencia general. El hombre, imagen de
Dios, es un ser espiritual y corporal.16.IV.1968)

5. ¿cuáles son esos puentes que podemos construir entre la ciencia y la fe, en qué
consisten?
Existen puentes de diversa naturaleza, para estoy hay que tener en cuenta que la fe y
la ciencia tienen dos perspectivas metodológicas diferentes. Son puentes de tipo
filosóficos.
(a) Supuestos:
- Ontológicos: Existencia de un orden natural
- Gnoseológicos. Capacidad cognoscitiva humana
(b) Implicaciones: Retroacción del progreso científico sobre sus supuestos
Los retro-justifica
Los amplía
Los precisa

También podría gustarte