Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

Asignatura

Gr a m á t ic a Co mpa r a da

Ca st ella no – I n glés

Año lectivo: 2015


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Prof. Mg. Juan Luis Stamboni
Ayudante diplomado: Prof./Trad. Guillermina Inés Remiro
Ayudante diplomado: Trad. Roque Nicolás Villar

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La siguiente propuesta ha sido elaborada en conformidad con el plan de estudios para las
carreras de Traductorado, Profesorado y Licenciaturas en Lengua Inglesa, vigente a partir
del año 2002, el cual establece que los contenidos mínimos para el curso Gramática
Comparada (Castellano-Inglés), asignatura que forma parte del Tronco Común a las
carreras mencionadas, son los siguientes:
1. Nociones fundamentales de teoría léxica.
2. Relación entre el significado de un elemento léxico y su subcategorización sintáctica.
3. La estructura temática.
4. Transitividad e intransitividad.
5. La hipótesis inacusativa.
6. Inergatividad.
7. Tipos de verbos y su comportamiento sintáctico.
Son objetivos generales del curso que el alumno:
a. Analice comparativamente estructuras específicas en las lenguas objeto de estudio.
b. Describa y explique, a partir de la teoría lingüística utilizada, configuraciones léxico-
sintácticas en ambas lenguas que admitan interpretaciones equivalentes.
c. Logre servirse de los modelos teóricos propuestos y aplicar satisfactoriamente una
metodología de análisis de datos pertinente.
d. Utilice dicha metodología de análisis al servicio de las tareas docente y/o de traducción.

Son objetivos específicos del curso que el alumno:


a. Distinga dos niveles de análisis comparativo: (1) las diferencias paramétricas en tanto
que determinantes de la sintaxis superficial de las lenguas a comparar; (2) la no-
equivalencia de las matrices léxicas disponibles en cada lengua para la materialización
fonológica de los significados codificados en derivaciones morfosintácticas generadas a
partir de estructuras semántico-conceptuales subyacentes.
b. Se familiarice con propuestas teóricas que estudian la interfaz entre la Semántica y la
Sintaxis, las cuales, a través de la descomposición léxica, permiten explicar: (1) las

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
alternancias argumentales manifiestas en las sintaxis superficiales de cada una de las
lenguas en estudio; y (2) diferencias léxico-sintácticas existentes entre ambas lenguas.
c. Cuestione la adecuación explicativa de un Léxico presintáctico conformado por
entidades léxicas monolíticas que proyectan estructuras argumentales rígidas, en favor
de propuestas teóricas –como la Morfología Distribuida y la Semántica Relacional–
según las cuales las derivaciones sintácticas resultan de la computación de elementos
semánticos primitivos, operacionalizables como rasgos conceptuales y procedimentales.
d. Clasifique los verbos de ambas lenguas según: (a) la naturaleza de los primitivos
semánticos subyacentes, configurados sintácticamente como constructos semántico-
relacionales; (b) el aspecto léxico –vg. Aktionsart– de los complejos verbales y su
relación con rasgos de Aspecto Gramatical; y (c) la capacidad de admitir la “elevación”
de constituyentes incrustados.
e. Compare los sistemas pronominales (vg. la morfología casual) de ambas lenguas,
analice el estatuto de los elementos pronominales en las sintaxis, e identifique los
papeles temáticos realizados por los distintos pronombres y clíticos del español, con
particular acento en los múltiples usos del dativo y del clítico “se”.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


1. Descomposición léxica y tipología verbal
a. La ontología del léxico. El „Lexicon‟ generativista. Las “Listas” de la Morfología
Distribuida. Los „esquemas esqueletales‟ del “cognitivismo” norteamericano. La
descomposición léxica. Roles y relaciones temáticas según Ray Jackendoff.
b. Roles y relaciones temáticas según la Semántica Relacional. Los constructos
semántico-relacionales. Relaciones „espacial‟ y „originaria‟. Telicidad y atelicidad.
Causación interna y causación externa.
c. Los predicados primitivos. Relaciones de coincidencia central y terminal. Predicados
de nivel individual y predicados de nivel de fase. Composición del significado por
incorporación y conflación. Lenguas de „marco satelital‟ y lenguas de „marco verbal‟.
El adjetivo como categoría derivada. La inserción tardía de piezas de vocabulario.
d. Tipología verbal: verbos inergativos, ergativos, inacusativos inherentes y transitivos.
La hipótesis inacusativa. Pruebas de inacusatividad en inglés: la alternancia
causativa, la inversión locativa y la construcción resultativa. Incorporación de
argumentos y conflación de manera en inglés y en castellano.

2. Alternancias sintácticas en inglés y en castellano


a. Transitividad „latente‟ en verbos inergativos del inglés y el castellano. Especificación
adicional en objetos „cognados‟ en ambas lenguas. Transitividad superficial por
cognación y por ensamble de causación externa. Adjuntos de „orientación‟ con
verbos inergativos de emisión. Verbos inergativos de emisión de „verbiage‟ clausal.
b. Construcciones con verbos ditransitivos locativos, de transmisión, y de comunicación
en inglés y en castellano. El objeto doble y el objeto indirecto preposicional.
c. Eventos recíprocos con sujetos plurales y alternancia con sujeto singular y sintagma
de “con”.
d. „Sujetos‟ no nominativos en construcciones inacusativas, pasivas y de „conflación‟ de
manera.

3. Gramaticalización de Tiempo, Aspecto y Modalidad en inglés y en castellano


a. Aspecto léxico inherente de verbos y otros ítemes léxicos. Eventos atélicos:
actividades y estados. Eventos télicos: realizaciones y logros.
b. El aspecto gramatical en inglés y en castellano. El tiempo presente simple y el
aspecto imperfectivo en inglés y en castellano. El pretérito simple del inglés y la

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
distinción indefinido/imperfecto en castellano. El futuro imperfecto del castellano y la
predicción con „will‟ en inglés. Auxiliares de aspectualidad imperfectiva en inglés.
c. Las expresiones volitivas y los auxiliares modales en inglés. El modo imperativo en
inglés y en castellano. El modo subjuntivo en castellano y en inglés. La modalidad
deóntica y el tiempo futuro en inglés.
d. La modalidad epistémica y los auxiliares modales en inglés. La necesidad lógica y el
futuro imperfecto en castellano. El modo subjuntivo en las subordinadas relativas del
castellano.

4. Los clíticos del castellano


a. Sistema pronominal del castellano y del inglés. Los pronombres átonos. Duplicación
y Ascenso de clíticos. La gramaticalización del Caso. Lenguas ergativo-absolutivas y
lenguas nominativo-acusativas.
b. Los clíticos dativos y las alternancias casuales del castellano. Dativos genitivos,
locativos y éticos. „Selosismo‟ en construcciones ditransitivas y de marcado de caso
excepcional.
c. Inserción del clítico “se” en distintas construcciones del castellano. “Se” alomorfo,
“se” reflexivo y “se” recíproco. El “se” invariable en impersonales y pasivas ‟reflejas‟.
Concordancia espúrea en pasivas „reflejas‟. El “se” ergativo. La construcción Media.
La alternancia ergativo-causativa. El “se” locativo con verbos inacusativos inherentes.
Las construcciones antipasivas y “causativas” del castellano. El “se” delimitativo.
d. El argumento „experimentante‟ y las construcciones de “elevación” en inglés y en
castellano. La „conflación de manera‟ en construcciones de elevación.

5. Distinciones paramétricas entre el inglés y el castellano


a. Los enfoques comparativos históricos versus un enfoque comparativo psicológico-
cognitivo. Gramática Universal: principios, parámetros y adquisición del lenguaje.
b. Fijación de parámetros y propiedades morfosintácticas agrupadas. Identificación de
categorías vacías en inglés y en castellano. El parámetro “pro-drop”. Rasgos de
concordancia del castellano. Variaciones de registro: los sujetos „tácitos‟ en variantes
abreviadas del inglés y el parámetro pro-drop.
c. Objeto pro inerte versus objeto pro activo. Proclitización de objeto. Concordancia
entre expletivo y predicado no verbal en cláusulas mínimas.

Bibliografía obligatoria
Unidad 1
1. LEVIN, Beth; Malka RAPPAPORT HOVAV (1996) Unaccusativity At the Syntax-Lexical
Semantics Interface: Cap. 1: «Introduction»; Cap. 2: «The Anatomy of a Diagnostic: The
Resultative Construction». The MIT Press.
2. STAMBONI, Juan L.; Nahuel A. HOSPITAL (2012). «Formalismo y tipología verbal».
Proyecto de Investigación (H525): Fronteras teóricas: Variación y cambio lingüístico.
Aspectos del sistema pronominal y verbal del español de la Argentina. FHyCE, UNLP
3. MATEU i FONTANALS, Jaume (2000). «Why Can‟t We Wipe the Slate Clean? A
Lexical-Syntactic Approach to Resultative Constructions». Universitat Autònoma de
Barcelona. Departament de Filologia Catalana
4. BRUCART, José María (2012). «Copular alternation in Spanish and Catalan attributive
sentences». Revista de Estudos Linguísticos da Univerdade do Porto - Vol. 7: 9-43
5. STAMBONI, Juan L.; Roque N. VILLAR (2012). «Un sistema binario de constructos
semánticos». XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Homenaje a Berta
Elena Vidal de Battini. “Por el conocimiento y el respeto de la variación lingüística”
IFDC-San Luis, San Luis, Argentina, 27 - 30 Marzo 2012

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Unidad 2
1. STAMBONI, Juan L.; Nahuel A. HOSPITAL (2012). «Formalismo y tipología verbal».
Proyecto de Investigación (H525): Fronteras teóricas: Variación y cambio lingüístico.
Aspectos del sistema pronominal y verbal del español de la Argentina. FHyCE, UNLP
2. BLEAM, Tonia (2001). «Properties of the Double Object Construction in Spanish».
University of Pennsylvania
3. MASULLO J. Pascual (1992). «Quirky Datives in Spanish and the Non-nominative
Subject Parameter». En: Andreas Kathol; Jill Beckman (eds.) MIT Working Papers in
Linguistics (Vol.16). Cambridge, MA

Unidad 3
1. COMRIE, Bernard (1976; 1981). Aspect. UK, Cambridge University Press
2. VENDLER, Zeno (1957). «Verbs and Times». In Philosophical Review 56: 143-160
3. VENDLER, Zeno (1967). «Verbs and Times». In Linguistics in Philosophy. Ithaca, NY,
Cornell University Press: 97-121
4. STAMBONI, Juan Luis (2003). «Aktionsart». Ficha de cátedra

Unidad 4
1. STAMBONI, Juan Luis (2010). «Clitics». Ficha de cátedra
2. MENDIKOETXEA, Amaya (1999). «Construcciones con SE: Medias, Pasivas e
Impersonales». En: I. Bosque y V. Demonte (eds.) (1999). Gramática Descriptiva de la
Lengua Española. Real Academia Española, Espasa. Universidad Autónoma de Madrid
3. MASULLO, J. Pascual (1999). «La Interfaz Léxico-Sintaxis: presencia y ausencia del
clítico se en construcciones inacusativas». Universidad Nacional del Comahue y
University of Washington. Version preliminar. Marzo de 1999
4. STAMBONI, Juan L.; Nahuel A. HOSPITAL (2012). «Los clíticos del español y el caso».
Proyecto de Investigación (H525): Fronteras teóricas: Variación y cambio lingüístico.
Aspectos del sistema pronominal y verbal del español de la Argentina. FHyCE, UNLP
5. STAMBONI, Juan L.; Guillermina I. REMIRO (2012). «Causación y ergatividad en la
Semántica Relacional». III Jornadas Internacionales de Traductología: La traducción
bajo la línea de la convergencia. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina, 8-11 Agosto 2012
6. STAMBONI, Juan L.; Priscila C. LIBUTZKI (2012). «Más impersonales que pasivas. Un
estudio sobre las construcciones pasivas con se e impersonales con se desde el
Programa Minimalista y la Semántica Relacional». V Congreso Internacional de Letras:
Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, 27 Noviembre - 1 Diciembre 2012
7. TORREGO, Esther (1989, revised 1991). «Experiencers and Raising Verbs»
8. STAMBONI, Juan Luis (2010). «The Experiencer in Subject Raising Constructions».
Ficha de cátedra
9. SCHECHTEL, Daniel; Juan Luis STAMBONI (2015). «Verbos de percepción». Ficha de
cátedra
10. MASULLO J. Pascual (1990). «Antipassive Constructions in Spanish». En: J. Benjamins
(ed.) Romance Languages and Modern Linguistic Theory. Current Issues in Linguistic
Theory (Vol. 91). Amsterdam

Unidad 5
1. HAEGEMAN, Liliane; Jacqueline GUÉRON (1999). «The New Comparative Syntax». En:
L. Haegeman; J. Guéron. English Grammar. A Generative Perspective. UK. Blackwell
2. STAMBONI, Juan Luis. (2003). «Identification of Empty Categories». Ficha de cátedra

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Régimen del curso: cuatrimestral [segundo cuatrimestre]
4 hs. semanales de clases teóricas
2 hs. semanales de trabajos prácticos
La cátedra dispone de 2 hs. semanales de clases de consulta
Regularidad: 75% de asistencia a los trabajos prácticos; aprobación de dos
evaluaciones parciales escritas, o sus recuperatorios, o Art. 14.
Promoción: promoción con examen final escrito
Los temas serán presentados por el profesor con abundante ejemplificación en los
casos en que ésta sea necesaria. Las clases teóricas serán complementadas por
presentaciones de PowerPoint, lecturas realizadas por los alumnos, y tareas
llevadas a cabo en las clases de trabajos prácticos. Los textos de lectura serán
seleccionados y, en algunos casos, elaborados por la cátedra y conformarán un
corpus diagramado especialmente para el curso. Algunos textos de contenido teórico
serán adaptados para su mejor comprensión y aprovechamiento. Las descripciones
gramaticales no explicativas y presentadas en forma meramente clasificatoria serán
compaginadas de tal manera que su estudio resulte compatible con el abordaje
explicativo brindado en el curso.
Se reflexionará sobre la entidad teórica “léxico” desde distintas perspectivas: (a) los
enfoques funcionalistas que definen el léxico como un listado de piezas de
vocabulario a menudo polisémicas, y de matrices sintácticas inespecíficas; (b) el
programa minimalista, con un léxico independiente de la sintaxis y encargado de
proyectar las configuraciones argumentales que constituyen la estructura profunda
de las derivaciones morfosintácticas; (c) la Morfología Distribuida, con un
vocabulario o listado de matrices fonológicas asociadas por defecto a una
configuración sintáctico-semántica básica, aunque compatibles con configuraciones
complejas, como las que admiten conflación de rasgos de manera.
Para abordar el estudio de la interfaz léxico sintáctica se revisará la teoría temática
del generativismo y la hipótesis UTAH, y se planteará el problema de las
alternancias argumentales en castellano e inglés y entre ambas lenguas. Se
propondrá una resolución teórica a la contradicción existente entre la existencia de
ítemes léxicos con estructura argumental fija y las alternancias argumentales
evidenciadas en ambas lenguas, basada sobre la teoría de la estructura argumental
de Hale y Keyser (1993), y la reelaboración de la misma por Mateu Fontanals
(2002), según las cuales las estructuras argumentales de las lenguas se componen
a partir de configuraciones sintáctico-semánticas básicas que admiten incorporación
de argumentos y conflación de rasgos de manera. Las alternancias argumentales a
estudiar: (1) alternancia entre las construcciones de doble objeto y las de objeto
indirecto preposicional en inglés, y su contraparte castellana en la que el primer
elemento del par contiene un clítico dativo duplicado; (2) alternancia causativa-
ergativa en ambas lenguas, conjuntamente con la presencia del clítico reflexivo en la
versión ergativa del castellano; (3) presencia de verbos ergativos, inergativos y de
Locatum en las construcciones de movimiento y direccionalidad del inglés; (4)
construcciones resultativas del inglés. Se hará hincapié en el hecho de que las
construcciones (2-3) son intraducibles de manera literal al castellano, lo cual puede
explicarse por medio de la oposición paramétrica entre lenguas de marco satelital y
lenguas de marco verbal.

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
El planteo teórico mencionado permite analizar también el origen derivativo de la
categoría adjetivo, y la sintaxis monotransitiva asociada con verbos de “locación”, de
“locatum” e inergativos con objeto cognado y con doble agentividad. Se ofrecerá
amplia ejemplificación de estas construcciones, y los alumnos podrán descomponer
construcciones oracionales completas en una lengua y recomponerlas en la otra
preservando la misma estructura semántico-conceptual.
A partir de la lectura de Vendler (1957, 1967), se definirán los tipos de aspecto léxico
en que se pueden clasificar los verbos de manera universal. Se cotejarán entre sí
construcciones que contengan diferentes tipos de verbos de ambas lenguas, con
objeto directo definido, cuantificado o indefinido, y adjuntos de tiempo puntual,
durativo o de frecuencia, y diferentes rasgos de aspecto gramatical.
El trabajo realizado sobre descomposición léxica y tipología verbal sirve de base
para el análisis de los pronombres de ambas lenguas en términos de sus marcas de
Caso y de los papeles temáticos que les son asignados en las configuraciones
sintácticas de las que participan. Los estudios del clítico “se” propuestos por Masullo
y por Mendikoetxea son vinculados con el estudio del léxico verbal ya realizado. De
tal manera, los alumnos distinguen los diferentes usos del clítico “se”, y de los
pronombres y clíticos nominativos, acusativos, dativos y oblicuos del castellano. Se
hace hincapié en la versatilidad del dativo castellano, y de su presencia en
construcciones cuyos equivalentes en inglés admitirían morfología genitiva u objetiva
con preposición locativa. Los clíticos dativos y dativos preposicionales en oraciones
con verbos de elevación de sujeto en castellano se vincularán con la oposición entre
predicados de nivel individual y de nivel de fase, y con alternancias oracionales de
naturaleza aspectual y modal.
Se presentará el planteo teórico-explicativo de la “Nueva Sintaxis Comparada”
(Haegeman y Guéron 1999), que analiza la oposición paramétrica entre el inglés y el
castellano determinada por la materialización de la morfología de concordancia entre
la flexión verbal y el sintagma nominal con caso nominativo en posición de sujeto, la
relación entre verbos ditransitivos y objetos nulos, y la concordancia de número y
género entre sintagmas nominales y adjetivos atributivos y predicativos. Se
analizarán las operaciones sintácticas relacionadas con la identificación de
categorías vacías en ambas lenguas, y las consecuencias de tales operaciones en la
sintaxis del sujeto gramatical en inglés, el sujeto tácito del castellano y las
construcciones sin sujeto explícito en el inglés abreviado de registros informales; la
presencia de objetos acusativos nulos en las construcciones de “object-control” del
castellano; la presencia de expletivos nulos en cláusulas mínimas con sujeto
nocional pospuesto en castellano; la relación del complementizador nulo del inglés
con los valores de transitividad/intransitividad de su entorno sintáctico
inmediatamente superior, y su contraparte explícita en castellano respecto de la
preposición funcional “de”, más el análisis del vicio lingüístico denominado
“dequeísmo”; y, finalmente, la extracción del sujeto de cláusulas subordinadas
introducidas por complementizadores nulos en ambas lenguas. En todos los casos
se proveerán ejemplos de los casos explicados, los alumnos emitirán juicios sobre la
gramaticalidad de las construcciones en ambas lenguas, y discutirán la naturaleza
de las variaciones observadas.
La gramaticalización del tiempo, el aspecto y la modalidad en castellano es revisada
en relación con lo ya estudiado por los alumnos en el curso de Gramática Inglesa 1
respecto de la realización de dichas categorías en la lengua inglesa.

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
En las clases de trabajos prácticos, se guiará a los alumnos en la lectura de los
textos teóricos, se suministrarán cuestionarios y guías de lectura, se proporcionarán
ejemplos que ilustren los contenidos teóricos del material de lectura, y se realizarán
ejercicios de comparación entre ambas lenguas. Los alumnos tendrán la oportunidad
de discutir en detalle algunos temas de contenido teórico sobre la base de las guías
de lectura de los textos. Los alumnos analizarán oraciones extraídas de textos
reales, y explicarán los fenómenos observados. En todos los casos los alumnos
proveerán equivalentes en inglés o español para las construcciones analizadas. La
práctica de análisis comparativo, morfológico, sintáctico y semántico de los distintos
puntos del programa se realizará sobre una variada selección de ejemplos, a través
de tareas individuales o grupales de naturaleza diversa y con la posibilidad de
discutir y corregir los resultados en clase.
En el examen final escrito se requiere que los alumnos: (1) expliquen en términos de
la teoría correspondiente la materialización nula de constituyentes argumentales y
no-argumentales en español; (2) reconozcan el aspecto léxico de los verbos en
ambas lenguas; (3) identifiquen fenómenos de tipología verbal en ambas lenguas y
expliquen sus configuraciones sintácticas en términos de la teoría correspondiente;
(4) identifiquen construcciones con conflación de rasgos de “manera” en inglés,
analicen las operaciones pertinentes a su derivación morfosintáctica, y propongan
expresiones semánticamente equivalentes en español; (5) identifiquen los rasgos de
significado codificados en los clíticos del español y el tipo de construcciones en las
que éstos aparecen, y den cuenta de la gramaticalización de dichos significados en
inglés; (6) Analicen construcciones de “elevación de sujeto” en ambas lenguas,
expliquen las operaciones computacionales involucradas, y den cuenta de las
restricciones que imponen, en español, los rasgos de aspecto y modalidad para el
licenciamiento de experimentantes definidos.
En los casos en que el alumno demuestre insolvencia en alguno de los puntos del
examen escrito, se le tomará un breve coloquio oral sobre el tema en cuestión.
Para la promoción con examen final libre unificado, los alumnos deberán rendir dos
partes, una escrita y una oral. En la parte escrita, los alumnos deberán explicar en
términos teóricos alternancias en la materialización de constituyentes en ambas
lenguas, resolver ejercicios de descomposición léxica y de identificación de rasgos
de significado en ítemes léxicos subespecificados en ambas lenguas, y ejemplificar
fenómenos morfosintácticos específicos explicables en términos de los contenidos
teóricos del programa. En la parte oral los alumnos deberán identificar fenómenos
morfosintácticos específicos en un segmento de la lengua provisto por el profesor en
el momento del examen y explicarlos en términos de los contenidos teóricos del
programa. Para la promoción con examen final libre en dos etapas, la primera etapa
recorre todos los temas de la cursada en ejercicios breves y consta de un examen
escrito similar a la parte escrita del examen final libre unificado; la segunda etapa es
similar al examen final regular.

4. CRONOGRAMA
El primer parcial se toma en la segunda semana de septiembre, al finalizar el dictado
y la práctica correspondientes la unidad 3. El segundo parcial se tomará durante la
primera semana de noviembre. Los recuperatorios se acomodarán a las fechas de
los parciales de manera que las cuatro evaluaciones parciales se realicen antes de
la finalización de las clases. El artículo 14 se tomará luego del primer llamado de
exámenes finales de noviembre-diciembre.
Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad 1
1. FORTIS, Jean-Michel (2011). «On Localism in the History of Linguistics». Histoire des
Théories Linguistiques, CNRS, UMR 7597, Université Paris, Diderot Paris 7
2. HALE, Ken.; Samuel KEYSER (1993) «On Argument Structure and the Lexical
Expression of Syntactic Relations». En: Hale & Keyser (ed.) The View From the Building.
MIT Press
3. HALE, Ken; Samuel KEYSER (1998) «The Basic Elements of Argument Structure». En
Heidi Harley (ed.) Papers from the UPenn/MIT Roundtable on Argument Structure and
Aspect, MIT WPL, vol. 32, The MIT Press
4. JACKENDOFF, Ray (1983). Semantics and Cognition. The M.I.T. Press
5. JACKENDOFF, Ray (1987). «Conceptual Semantics». En U. Eco, M. Santambrogio, P.
Violi (eds.) Meaning and Mental Representations. Bloomington & Indianapolis, Indiana
University Press, 1988
6. JACKENDOFF, Ray (1990). Semantic Structures. Cambridge (US), The M.I.T. Press
7. LEVIN, Beth; Malka RAPPAPORT HOVAV (1996) Unaccusativity At The Syntax-Lexical
Semantics Interface. Cambridge (US), The MIT Press
8. HARLEY, Heidi; Rolf NOYER (1999). Distributed Morphology. Cambridge, The MIT Press
9. MARANTZ, Alec (1997). «No Escape from Syntax: Don't try morphological analysis in the
privacy of your own lexicon». Cambridge (US), The MIT Press
10. HALLE, Morris; Alec MARANTZ (1994). Some key features of Distributed Morphology.
MIT Working Papers in Linguistics 21: 275-288
11. MATEU i FONTANALS, Jaume (2002). Argument Structure: Relational Construal At the
Syntax-Semantics Interface. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Gemma Rigau i Oliver.
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Catalana
12. ACEBO MATELLÁN, Víctor; Jaume MATEU i FONTANALS (2008). «From Satellite-
framed Latin to Verb-framed Romance: A Syntactic Approach». Cornell University,
Ithaca, NY, 10th Diacronic Generative Syntac (DIGS) Conference, August 2008
13. ACEBO MATELLÁN, Víctor; Jaume MATEU i FONTANALS (2010). «The Manner/Result
Complementarity Revisited: A Syntactic Approach», unplublished research paper

Unidad 2
14. DEMONTE, Violeta (1994) «Datives In Spanish». En Papers in Linguistics 4: 1, Venezia
University
15. LEVIN, Beth. (1993) English Verb Classes and Alternations. A Preliminary Investigation.
University of Chicago Press
16. VAN HOUT, Angeliek; Thomas ROEPER (1998). «Events and Aspectual Structure in
Derivational Morphology». En Heidi Harley (ed.) Papers from the U.Penn / MIT,
Roundtable on Argument Structure and Aspect, MIT WPL, vol. 32, The MIT Press

Unidad 3
17. COMRIE, Bernard (1985). Tense. UK, Cambridge University Press, 1993
18. PALMER, Frank Robert (1986). Mood and Modality. UK, Cambridge University Press
19. DOWTY, David (1979). Word Meaning and Montague Grammar, Doldrecht, D. Reidel
Publishing Co.
20. PUSTEJOVSKY, James (1995). The Generative Lexicon. Cambridge (US), MIT Press

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Unidad 4
21. MASULLO J. Pascual (1990). «Causative Constructions» mimeo
22. MASULLO, J. Pascual (1992). «SE as an Incorporated Argument», Chapter 3 in
Incorporation and Case Theory in Spanish. A Crosslinguistic Perspective, Washington,
University of Washington
23. RAPPAPORT HOVAV, Malka; Beth LEVIN (1998). «Building Verb Meaning». En Bütt &
Geuder (ed.) The Projection of Arguments: Lexical and Compositional Factors. Stanford,
California, CSLI Publications, Number 83

Unidad 5
24. LIN, Chienjer Charles (2002). «The Origin of Syntax».
http://www.u.arizona.edu/~clin/professional/papers/origin_of_syntax.pdf
25. NOONAN, Michael (1996). «Non-structuralist Syntax». Milwaukee, University of
Wisconsin
26. CHOMSKY, Noam (1995) The Minimalist Program. Cambridge (US), The M.I.T. Press
27. RADFORD, Andrew (2004). Minimalist Syntax. Exploring the Structure of English. UK,
Cambridge University Press
28. QUIRK, R.; S. GREENBAUM (1973). A University Grammar of English. UK, Longman
29. QUIRK, Randolph; Sidney GREENBAUM; Geoffrey LEECH; Jan SVARTVIK (1985). A
Comprehensive Grammar of the English Language. UK, Longman
30. BOSQUE, Ignacio, Violeta DEMONTE (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua
Española. Real Academia Española, ESPASA

Gramática Comparada (Castellano-Inglés) – 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

También podría gustarte