Está en la página 1de 22

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
Antecedentes históricos del maltrato a la mujer
.................................................................................................... 5
Magnitud del problema ................................................................................................................ 7
Factores de riesgo ........................................................................................................................ 8
Consecuencias para la salud ...................................................................................................... 9
Repercusión en los niños ...................................................................................................... 10
Costos sociales y económicos.............................................................................................. 10
Prevención y respuesta ............................................................................................................. 10
Respuesta de la OMS ................................................................................................................ 11
Agradecimiento

Este trabajo de investigación, sobre maltrato a la mujer es realizado gracias.


A la. Doctora Lady Roca Justiniano, nuestra estimada docente de la
carrera de Derecho, que me incentivo & investigar sobre los diferentes tipos de
maltrato que sufrimos nosotras las mujeres.
INTRODUCCION

Planteamiento del problema. El maltrato a la mujer, seda en diferentes ámbitos


de nuestra sociedad. Es un problema social, cultural y educacional que se ha
manifestó no solo en nuestra realidad actual, mas aun es un problema que nuestra
sociedad viene arrastrando desde muchos siglos atrás, ya que en esas épocas no
existían leyes que castiguen el maltrato del cual somos víctimas las mujeres.

En Bolivia tenemos la ley 348 que se creó con el fin de garantizar a las mujeres
una vida libre de violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y
políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres
en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores.

Pero como vemos lay está hecha plasmada en nuestra constitución ´política del
estado, y la gran pregunta que nos hacemos es cada uno de los bolivianos y
boliviana es- ¿Porque este tipo de maltratos contra la mujer cada vez se aumenta
despiadada, llegando a niveles realmente extremos como lo es el feminícelo

También conoceremos otras formas de violencias reconocidas en la ley 348. Que


de la misma manera son de preocupación.

Una de mis preocupaciones es que Bolivia no cuenta con unos datos estadísticos
oficiales acerca de la cantidad de mujeres que son sometidas a la violencia física,
ya que muchos no son denunciados, pero según datos del observatorio Nacional
de seguridad Ciudadana el año 2015 se registró en Bolivia un total de 16.884
denuncias por violencia física.

Métodos utilizados en mi investigación:

Buscar información de manera sistemática veras, en las diferentes páginas de la


de interne sobre las leyes que protegen a la mujer.

Buscar información en los casa de la mujer y diferentes asociaciones solidarias y


grupos feministas que defienden de alguna manera y han sido las impulsoras para
que se dé una ley como la 348 que si bien no es la solución para terminar con este
mal social, pero ya es un paso para en contra de este mal social en contra de las
mujeres.

Testimonios reales sobre algunos de las muchas personas que han sufrido de las
víctimas de violencia contra la mujer

Objetivó de mi investigación

De la misma manera hago esta investigación con el único motivo de ver cómo
podemos cambiar esta triste realidad, ya que no solo se da en nuestro país sino
que lastimosamente, se ha convertido en un problema global. Que por desgracia
afecta a miles de mujeres en todo el mundo, un en un gran porcentaje a mujeres
de nuestro país.

Objetivos generales.

 Buscar la manera de disminuir el índice del maltrato a la mujer.


 Dar charlas educativas sobre este tema en los colegios e universidades
 Incentivar las denuncias de estos hechos y se cumpla la ley 348.
 Emplear elementos estratégicos por medios de las redes sociales
 Buscar grupos de ayuda.
 Buscar apoyo con nuestra autoridades
MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos del maltrato a la mujer


La promulgación de la ley 348 es un logro de todas las mujeres ya que busca
garantizar una vidas libre de violencia, ya que junto a las organizaciones,
Instituciones y movimientos de mujeres han venido luchando por más de 6 años
en aras de una ley que proteja nuestros derechos.

Su promulgación de la ley fue un paso decisivo para combatir la violencia Machista


y Patriarcal que se ha venido dando desde muchos años atrás.

Conceptos de maltrato a la mujer.

1Indicé de maltrato a la mujer


La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia
sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos de las mujeres.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una
de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de
pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

1
- DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y
LAS ADOLESCENTES, La Paz, 1998. Disponible en:
http://bolivia.unfpa.org/biblioteca/nvio28.pdf
La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo,
casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren
haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en
algún momento de su vida.

Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son


cometidos por su pareja masculina.

La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y


reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de
contraer el VIH.

Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos
tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia doméstica
contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en entornos donde se
aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada sexo, y creen que
tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a cometer actos violentos.

Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a actos
de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante
la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia, los
privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un mayor
riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja.

Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la


sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación
psicológica y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la
reducción de la violencia de pareja contra la mujer.

Las situaciones de conflicto, pos conflicto y desplazamiento pueden agravar la


violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia
sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada.
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que
causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción
sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto


sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción
por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier
ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante
coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del
cuerpo o un objeto.

2Magnitud del problema

Las estimaciones más precisas relativas a la prevalencia de la violencia de pareja


y la violencia sexual se derivan de las encuestas poblacionales basadas en los
testimonios de las víctimas. En un análisis llevado a cabo en 2013 por la OMS en
colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el
Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en el que se utilizaron los datos de
más de 80 países, se observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o
el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual bien dentro o fuera
de la pareja.

Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer

Casi un tercio (30%) de todas las mujeres que han tenido una relación ha sufrido
violencia física o sexual por parte de su pareja. Las estimaciones de prevalencia
de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el
24,6% en la región del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo
Oriental y el 37,7% en la región de Asia Sudoriental.

El 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la


pareja. Además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber
sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los datos a
ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual
son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres.

2 2Una versión actualizada de las leyes sobre violencia se puede ver


en http://www.cepal.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/oig/noticias/paginas/1/46121/P46121.xml&xsl=/oig/tpl/p18f.x
sl&base=/oig/tpl/top-bottom-fisica.xsl.
Factores de riesgo

Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter


individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos
de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de
riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran los
siguientes:

 un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de


violencia sexual);
 un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
 la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
 el trastorno de personalidad antisocial (autores);
 el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
 el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en
la pareja (autores);
 las actitudes que toleran la violencia (autores);
 la existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les
atribuyen un estatus superior y otorgan un estatus inferior a las mujeres; y
 un acceso reducido de la mujer a empleo remunerado.

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

 los antecedentes de violencia;


 la discordia e insatisfacción marital;
 las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja;
 la conducta dominadora masculina hacia su pareja.

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual destacan:

 la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;


 las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre; y
 la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

Las desigualdades entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia contra


la mujer son la causa principal de la violencia ejercida contra estas.
3Consecuencias para la salud

La violencia de pareja (física, sexual y emocional) y la violencia sexual ocasionan


graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo
plazo a las mujeres. También afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y
económico para la mujer, su familia y la sociedad. Este tipo de violencia puede:

 Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.


 Producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja
refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia.
 Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas
ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección
por VIH. El análisis de 2013 reveló que las mujeres que han sufrido
maltratos físicos o abusos sexuales a manos de su pareja tienen una
probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de transmisión
sexual, incluida la infección por VIH en algunas regiones, en comparación
con las mujeres que no habían sufrido violencia de pareja. Por otra parte,
también tienen el doble de probabilidades de sufrir abortos.
 La violencia en la pareja durante el embarazo también aumenta la
probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bebés
con bajo peso al nacer. El mismo estudio realizado en 2013 puso de
manifiesto que la probabilidad de sufrir un aborto espontáneo entre las
mujeres objeto de violencia de pareja es un 16% mayor y la de tener un
parto prematuro un 41% mayor.
 Estas formas de violencia también pueden ser causa de depresión,
trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio,
trastornos alimentarios e intento de suicidio. El análisis de 2013 concluyó
que las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de
probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida.
 Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias,
dolores abdominales, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la
movilidad y mala salud general.
 La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el
consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de
riesgo en fases posteriores de la vida. Asimismo se asocia a la comisión (en
el hombre) y el padecimiento (en la mujer) de actos de violencia.

3
Tribunal Constitucional, Corte Suprema et al (2011). En Cl DH, Sesgo de género
en la administración de justicia, Sucre.
Repercusión en los niños

 Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir
diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden
asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en
fases posteriores de su vida.
 La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de
mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años (por ejemplo, por
enfermedades diarreicas o malnutrición).

Costos sociales y económicos

Los costos sociales y económicos de este problema son enormes y repercuten en


toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e
incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades
cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.

Prevención y respuesta

Cada vez hay más estudios bien concebidos sobre la eficacia de los programas de
prevención y respuesta. Se necesitan más recursos que refuercen la prevención y
la respuesta frente a la violencia de pareja y la violencia sexual, en particular en el
ámbito de la prevención primaria, a fin de impedir que llegue a producirse.

Existen datos procedentes de los países de ingresos altos que indican que las
intervenciones de sensibilización y la prestación de orientación psicológica para
mejorar el acceso a los servicios dirigidos a las víctimas de violencia de pareja son
eficaces a la hora de reducir dicha violencia. Los programas de visitas
domiciliarias en que participan los servicios periféricos de salud por medio de
profesionales de enfermería capacitados también parecen prometedores a efectos
de reducir la violencia de pareja. No obstante, aún han de evaluarse para poder
ser utilizados en entornos con pocos recursos.

Entre las estrategias de prevención que podrían dar buenos resultados en


entornos de bajos recursos cabe citar las siguientes: aquellas que permiten que la
mujer se emancipe económica y socialmente mediante una combinación de micro
financiación y formación en materia de igualdad de género; las que fomentan la
comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la pareja y la comunidad;
las que reducen el acceso al alcohol y su uso nocivo; las que transforman las
normas sociales y de género nocivas, mediante la movilización de la comunidad y
la educación grupal y participativa de mujeres y hombres con el fin de provocar
una reflexión crítica sobre las relaciones de género y de poder desiguales.

Para propiciar cambios duraderos, es importante que se promulguen y se apliquen


leyes, y se formulen y ejecuten políticas que promuevan la igualdad de género del
modo siguiente:
 poniendo fin a la discriminación de la mujer que persiste en las leyes
relativas al matrimonio, el divorcio y la custodia;
 poniendo fin a la discriminación que persiste en las leyes sobre sucesiones
y propiedad de activos;
 mejorando el acceso de la mujer al empleo remunerado;
 formulando políticas y planes nacionales para combatir la violencia contra la
mujer, y dotándolos de medios.

 Si bien prevenir la violencia contra la mujer requiere un enfoque


multisectorial, el sector de la salud tiene un papel importante que
desempeñar. El sector de la salud puede:
 Concienciar con relación al hecho de que la violencia contra la mujer es
inaceptable y que ese tipo de violencia debe considerarse un problema de
salud pública.

 Prestar servicios integrales, y sensibilizar y capacitar a los proveedores de


servicios de salud para que respondan a las necesidades de las víctimas de
manera integral y empática.
 Prevenir que se repitan los actos de violencia mediante la detección
inmediata de las mujeres y los niños que sean víctimas de esta,
derivándoles a los servicios pertinentes y prestándoles el apoyo necesario.
 Promover normas de género que establezcan la igualdad entre hombres y
mujeres como parte de las competencias psicosociales y los programas de
educación sexual integral que se imparten entre los jóvenes.
 Generar datos científicos que permitan determinar las estrategias más
eficaces y la magnitud del problema mediante la realización de encuestas
poblacionales, o incluyendo la violencia contra la mujer en las encuestas
demográficas y de salud de ámbito poblacional, así como en los sistemas
de vigilancia e información sanitaria.

Respuesta de la OMS

En la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2016, los Estados Miembros


aprobaron un plan de acción para fortalecer la función del sistema de salud para
abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y
contra los niños en general.

 Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de


salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la
violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra
los niños en general - en inglés

En colaboración con asociados, la OMS:

 Reúne datos científicos sobre la magnitud y la naturaleza de la violencia


contra la mujer en diferentes entornos, y apoya los esfuerzos desplegados
por los países para documentar y cuantificar dicha violencia y sus
consecuencias, en particular mejorando los métodos para cuantificar la
violencia contra la mujer en el contexto del seguimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Esto es fundamental para comprender la magnitud y
la naturaleza del problema, y para adoptar medidas a nivel nacional e
internacional.
 Refuerza las investigaciones y la capacidad para evaluar las intervenciones
con que se afronta la violencia de pareja.
 Investiga las intervenciones en el sector de la salud eficaces para hacer
frente a la violencia contra las mujeres.
 Elabora orientaciones técnicas basadas en datos científicos sobre la
prevención de la violencia de pareja y la violencia sexual, y fortalece las
respuestas del sector de la salud a ese fenómeno.
 Elabora directrices e instrumentos de aplicación para fortalecer la respuesta
del sector de la salud frente a la violencia de pareja y la violencia sexual, y
hace una síntesis de los datos científicos disponibles sobre las medidas y
estrategias que funcionan para prevenir ese tipo de violencia.
 Apoya a los países y a los asociados para ejecutar el plan de acción
mundial contra la violencia mediante:
 Colabora con organismos y organizaciones internacionales para reducir y
eliminar la violencia en todo el mundo mediante iniciativas como la Alianza
para la Prevención de la Violencia Sexual, Together for Girls, el Grupo de
Trabajo sobre Violencia contra la Mujer de la Federación Internacional de
Obstetricia y Ginecología y el programa conjunto de las Naciones Unidas
sobre el “Paquete de servicios esenciales para mujeres y niñas que sufren
violencia”.

Medidas que ha tomado el gobierno de Bolivia contra el maltrato a la mujer.

► Campañas y actividades de promoción, en especial campañas encaminadas


a transmitir el mensaje de que es inaceptable la violencia hacia la mujer.
► Movilización comunitaria. Estas estrategias pueden contribuir a la prevención
de la violencia de género, a través de la consecución del compromiso de todos los
niveles de la sociedad, entre ellos, representantes de los gobiernos locales, líderes
de la comunidad, organizaciones no gubernamentales y grupos de mujeres.
► Trabajo con los hombres. La lucha por transformar las relaciones de género y
eliminar la violencia contra la mujer no puede tener éxito sin la participación de los
hombres. Comprometer a los hombres en la aceptación y respaldo de los nuevos
roles a desempeñar por las mujeres resultan claves para poner fin a la tolerancia
social ante la violencia ejercida contra las mujeres.
► La capacitación y la sensibilización de los periodistas y otros profesionales
de la comunicación que informan sobre la violencia contra la mujer, lo que va a
contribuir a mejorar la calidad de la información y a elevar el nivel de conciencia y
comprensión de las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer por
parte del público en general.
► Educación y fortalecimiento de capacidades en el sistema escolar. El
sistema de educación formal puede ser clave como lugar para elevar el nivel de
conciencia acerca de la violencia de género y a atacar y erradicar los estereotipos
de género presentes en la sociedad.
Estas son algunas de las estrategias que de forma general se proyectan en los
programas de prevención a nivel nacional, aunque de forma particular muchas
asociaciones, colectivos y grupos de interés realizan de forma continua campañas
y programas de prevención incluyendo a víctimas de violencia de género.
Como identificar a un maltratado, y qué medidas tomar.

Desde hace años, venimos asistiendo tristemente a un gran incremento de


violencia dirigida a las mujeres. Hoy, aproximadamente cada 30 horas se asesina
a una mujer. Las cifras escalofriantes nos traen una realidad más amplia,
dramática y triste: existen cientos de miles de mujeres que mantienen vínculos
tóxicos y violentos con parejas, ex parejas y familiares, lo cual las condena a una
vida de infelicidad, angustia y maltrato, tanto para sí mismas como para los demás
(en caso de haber hijos de por medio, los efectos inmediatos son terriblemente
dañinos). ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos ayudar a identificar
rápidamente cuando estamos en una situación violenta para salirnos de ella y
prevenir desgracias futuras?
Existen 7 pilares que pueden permitirnos identificar cuándo una relación
interpersonal familiar o laboral contiene violencia que puede dañar nuestra
integridad física, emocional y personal. Violencia no significa únicamente recibir
agresión física, también se manifiesta en otros aspectos que pueden ser
igualmente dañinos, devastadores y perjudiciales.

Pilar 1 - Celos y control excesivo. Un vínculo violento suele comenzar por aquellas
actitudes enmascaradas como amorosas y atentas, pero que contienen celos y
control excesivo. Por ejemplo, un hombre infantil, inseguro de sí mismo y que tiene
la "convicción" de que será engañado y abandonado lo lleva a sentir que debe
controlar cada paso que de su pareja. Por ende, cada vez que intentas realizar tus
propias actividades personales, como verte con amigas, o das cualquier indicio de
independencia saludable, genera en él una conducta de control y celos
patológicos. Esto se manifiesta a través de reclamos, demandas e intentos de
controlarte para que siempre "estés en el radio de él". Para esto puede utilizar el
Whatsapp, celular, inspeccionar tu cuenta de Facebook y otras cosas. Por
supuesto que vivir así es validar una prisión en vida que nadie merece vivir. ¿Qué
te lleva a mantener un vínculo amoroso en el que estás siendo permanentemente
controlada? 6Los países miembros del Sistema de Naciones Unidas han acordado
armonizar la realización de encuestas sobre violencia. Ver:

Para accionar: apenas comiencen esta clase de actitudes, anímate a confrontar y


delimitar tu espacio personal. No estás para satisfacer los caprichos infantiles de
tu pareja, sino para enriquecer el vínculo, a través de sentirte contenta y vital con
vos misma.

Pilar 2 - Descalificación, humillación y crítica corrosiva. Esta es una de las


maneras violentas más poderosas y eficaces para generarte desanimo, depresión
y malestar. Un hombre puede manifestar en forma habitual actitudes de
descalificación, burla corrosiva y crítica a su pareja cuando de manera continua se
niega a reconocer sus cualidades e insiste en remarcarle sus defectos, dificultades
y falencias. Expresiones como "estás loca", "sos una burra", "no servís para nada",
como muchas otras, atacan directamente la autoestima de la mujer generándole
un daño considerable. La burla y el humor irónico, cuando se ejercen
recurrentemente contra la mujer, también forman parte de este "pack tóxico" en el
amor. Obviamente un hombre que actúa así refleja una personalidad sobre
exigente, implacable y caprichosa. Cabe preguntarte frente a esto… ¿Qué te lleva
a sostener un vínculo amoroso en el que estás siendo maltratada de esta manera?
¿Cómo te tratas a vos misma?

Para accionar: aceptar el maltrato de tu pareja refleja cómo te estás tratando a vos
misma. Quedarte pasiva frente a la ironía, la humillación y la descalificación revela
cómo te tratas internamente. Por ende, identifica aquel aspecto interno que te trata
mal... ¿Qué te dice? ¿Qué podes responderle para comenzar a frenar tu "auto
maltrato"? Comenzar a confrontar tus diálogos internos descalifican tés es el
primer paso efectivo para detener la violencia verbal de tu pareja.

Pilar 3 - Manipulación y presión a través de diversos medios (económicos,


emocionales, vinculares). En una relación de pareja, un signo claro de violencia es
aquel donde el hombre intenta manipular y presionar a su pareja para que haga lo
que él desea y considera correcto. Esto puede ser ejercido a través del dinero. Por
ejemplo, el hombre puede ganar dinero y su pareja poco y nada, por ende,
depende económicamente del mismo. Si este hombre es violento, intentará -de
diversas formas sutiles o abiertas- controlar a su pareja remarcándole que tiene el
poder para dominar su vida. Esto puede cumplirlo cortándote la tarjeta de crédito,
negándose a darte dinero o demostrándote que solamente cumpliendo su voluntad
él será "generoso con vos". El problema con esta dinámica es que se genera una
suerte de contrato de pareja prostituido, que perjudica notablemente tu vida y la de
tu pareja. Pregunta reflexiva: ¿Cómo percibís esta clase de violencia en tu vínculo
de pareja?

Para accionar: generar tu propio dinero es una manera indiscutida de hacerte


responsable de tu sustento y de dejar de depender completamente de tu pareja.
Aunque también sin ganar dinero, es importante que hables acerca del dinero y
plantees tu malestar adultamente. Si estás percibiendo manejos manipula torios,
hacerlos saber abiertamente. En caso de persistir, es tu responsabilidad decidir
qué harás frente a ellos: seguir aceptando o finalizar el vínculo.

Pilar 4 - Vacío e indiferencia afectiva intencional. Muchas mujeres aceptan


permanecer resignadas a una relación de pareja sin amor y con mucha
indiferencia. Un hombre ejerce violencia en el amor cuando deliberadamente se
niega a manifestar las mínimas expresiones de afecto hacia su pareja: saludarla,
preguntarle por su salud y necesidades, escucharla, etc. La indiferencia emocional
intencional consiste en la actitud de tu pareja de negarse a manifestarte cariño de
manera sostenida. Generalmente ocurre cuando el hombre esta rabioso, resentido
y acostumbrado a una dinámica disfuncional en sus vínculos. El problema es que
esto genera un clima "desértico emocional" que quita las ganas de vivir de una
mujer. Pregunta reflexiva: ¿Qué te lleva a sostener una relación en la que tu
pareja te niega repetidas veces el afecto y amor de manera equilibrada?

Para accionar: Comenzó por brindarte amor a vos misma de manera simple y
concreta.

¿Qué te hace sentir bien y nutrida? Hace una lista de 5 cosas simples que
alimentan tu alma y comenzó a practicarlas durante la semana. Procurá apoyo de
amistades para llevar adelante esta tarea. Comenzando a tratarte con amor
dejarás de aceptar la falta de amor en tu vínculo de pareja. 6Los países miembros
del Sistema de Naciones Unidas han acordado armonizar la realización de
encuestas sobre violencia. Ver:

Pilar 5 - Violencia y agresividad. Esta es la forma más publicitada y manifiesta de


la violencia contra la mujer. Un hombre que actúa bajo este pilar suele agredir y
ejercer violencia física contra su pareja: golpes, empujones, gritos amenazantes y
violencia verbal. Muchas veces esto puede terminar de la peor manera. Los
hombres violentos y agresivos suelen ser personalidades psicopáticas, infantiles y
con muy mal manejo de sus impulsos, lo cual los lleva a descontrolarse
violentamente. Pregunta reflexiva: ¿Qué te lleva a permanecer con un hombre que
te trata de esta manera? ¿Cuáles son los "beneficios secundarios"?
Para accionar: los beneficios secundarios son aquellos que refuerzan tu conducta
dependiente de tu pareja violenta. Por ejemplo, muchas mujeres prefieren estar al
lado de su pareja violenta por diversas razones inconscientes: "Más vale malo
conocido que bueno desconocido"; les resulta familiar esa conducta que vivieron
en su familia de origen, el violento le brinda afecto full time (a un costo muy alto).
Por ende, si estás en una relación violenta, hace tu listado de 5 "beneficios
secundarios" que obtenéis al permanecer dentro de ese vínculo. La toma de
conciencia profunda es el primer paso para salirte de una relación dependiente
violenta.

Pilar 6 - Generar clima de amenaza e intimidación. Hay hombres que se enojan


con facilidad y su rostro y energía produce mucho temor en sus parejas. Quizás tu
pareja te haya demostrado que al enojarse puede causarte daño; por ende, vivís
aterrada de poder causarle molestias, o simplemente te resignás a permanecer en
un clima de amenaza e intimidación. Cuando estás permanentemente en estado
de alerta por las posibles reacciones de tu pareja, estás aceptando vivir en un
clima violento. Pregunta reflexiva: ¿Qué temores te genera las posibles reacciones
de tu pareja?

Para accionar: Realiza una actividad semanal que te ayude a sentirte potente, vital
y fuerte. Una mujer se resigna al miedo cuando no trabaja su propio poder
personal. El boxeo recreativo, arte marcial, reuniones con mujeres "potentes" u
otras actividades puede ayudarte a descargar tus tensiones y volverte más fuerte y
segura de vos misma.

Pilar 7 - Un vínculo acotado y escaso con sensación de cansancio, debilidad y


falta de ganas de vivir. Resulta ilustrativo en un vínculo violento cuando la mujer
siente que para ser querida y "bien tratada" por el hombre debe vivir en función de
sus deseos, caprichos y necesidades. Desde este pilar, existe violencia cuando las
reglas implícitas del vínculo amoroso, demarcan que la mujer debe satisfacer las
necesidades del hombre, aún cuando esto le genere insatisfacción, dolor y
malestar. Si la mujer hiciese lo contrario a lo que se supone que debe hacer, esto
generaría un posible castigo por parte del hombre. Al reproducirse en forma
frecuente esta dinámica puede traer cansancio, agotamiento, depresión y falta de
ganas de vivir. Pregunta reflexiva: ¿Qué sentís que debes hacer para ser querida
por tu pareja? ¿Estás a gusto o disconforme?

Para accionar: hace consciente este contrato violento de pareja. Enumera por
escrito cuáles son las cosas que debes hacer para satisfacer a tu pareja y que, a
su vez, te generan malestar y dolor. Es decir, pone por escrito las condiciones
injustas que estás aceptando en el vínculo amoroso. Nuevamente, ser consciente
de esto es el primer paso para reflexionar y comenzar a salir de esta clase de
violencia.

Según Rodríguez:

“El Estado debe comprometerse a desarrollar una política familiar efectiva que
impida la violencia familiar y garantice condiciones sociales óptimas para apoyar a
los padres en el cuidado de sus hijos. El apoyo que se presta a las familias es
insuficiente, la sociedad debe desarrollar políticas y programas de apoyo y ayuda a
este tipo de familias que maltratan, y también de prevención.” (Rodríguez, 1998)

VALORES QUE EVITARÍAN LA VIOLENCIA


VALORES QUE PROPICIAN SITUACIONES DE VIOLENCIA
Creer en los efectos positivos de la igualdad para toda la sociedad.

La valoración de la persona sin considerar su sexo ni su imagen, ni su país de origen,


ni si presenta o no discapacidad, ni su edad, etc.

La diferencia y la diversidad como riqueza.

La interacción como riqueza desde la individualidad.

El valor de la autonomía individual entendida como que cada persona es un ser


completo.

La solidaridad y la responsabilidad social.


La equidad en el trato con el resto de los seres humanos.

La igualdad de oportunidades para todas las personas.

El respeto mutuo y la libertad individual.

La participación de todas las personas en la toma de decisiones.

El valor de todos los trabajos por igual, tanto los productivos como los reproductivos.

El valor de la no violencia en la gestión de los conflictos.

El valor del amor en igualdad.

Por Pablo Nachtigall, psicoterapeuta y autor del libro “Bendito Dinero” (Ediciones Urano)
NEWSLETTERS CLARÍN

Pablo Nachtigall, psicoterapeuta y autor del libro “Bendito Dinero” (Ediciones Urano) NEWSLETTERS
CLARÍN

DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LAS


ADOLESCENTES, La Paz, 1998. Disponible en:

http://bolivia.unfpa.org/biblioteca/nvio28.pdf
2Una versión actualizada de las leyes sobre violencia se puede ver
en http://www.cepal.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/oig/noticias/paginas/1/46121/P46121.xml&xsl=/oig/tpl/p18f.x
sl&base=/oig/tpl/top-bottom-fisica.xsl.
3TribunalConstitucional, Corte Suprema et al (2011). En Cl DH, Sesgo de género
en la administración de justicia, Sucre.
4Es el caso de los objetivos de desarrollo sostenible, los Consensos de Población,
las conferencias regionales sobre la mujer de América Latina y el Caribe.
5CEPAL (2014). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra
las mujeres en América Latina y el Caribe (LC/G.2626). Santiago de Chile:
CEPAL.
6Los países miembros del Sistema de Naciones Unidas han acordado armonizar la
realización de encuestas sobre violencia. Ver: http://www.ee
pal.org/oig/noticias/noticias/7/54887/Directrices_para_la_produccion_de_estadistic
as_sobre_la_violencia_contra_la_mujer%5B1%5D.pdf
7Butler, Judith (2012). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Primera
edición. Buenos Aires: Paidós.
8 OEA (2012). Informe Bolivia MESECW-Mdoc.72/12

9Ver:http://www.jubileobolivia.org.bo/publicaciones/revistas-
especializadas/item/158-a-7-anos-del-idh-en-que-se-gastan-los-recursos.html
10Ver:http://tsj.bo/tsj-participo-en-la-reunion-nacional-del-comite-de-genero-del-
organo-judicial/
11Ver: http://tsj.bo/magistrados-reivindican-tres-ejes-para-la-reforma-de-la-justicia/
12Han concluido las nueve cumbres departamentales llevadas a cabo hasta mayo
de 2016.
13CIDH (2015). Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la
administración de justicia en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
14Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-
29.html

fundacion@pieb.org Av. Arce esq. Cordero #2799, Edif. Fortaleza, Piso 6 Of.
601
MARCO TEORICO

Planteamiento del problema.

También podría gustarte