Está en la página 1de 3

TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL (TDPM)

Concepto
Esta patología representa un desorden más severo que el síndrome premenstrual (SPM), en cuanto a
síntomas, discapacidad de funcionamiento personal, es decir actividades diarias y relaciones
interpersonales, y que al menos 1 de los síntomas sea afectivo, sea un estado depresivo, de ansiedad,
de labilidad emocional o enojo persistente.

Al igual que en el caso del SPM, la clínica se presenta cíclicamente durante la última semana de la fase
lútea en la mayoría de los ciclos menstruales, y mejora al inicio de la menstruación o días después del
inicio.

Incidencia y epidemiología
La incidencia es de aproximadamente 2% de las mujeres en edad reproductiva, usando los criterios de
la DSM-V de manera estricta. Por esta razón en estudios anteriores la prevalencia era mayor, llegando
incluso al 5-8%.

Del estudio de Cohen et al. en el 2002 se obtuvo como factores de riesgo específicos para el TDPM un
bajo nivel educativo, historial de depresión clínica y hábito tabáquico. En general las mujeres más
jóvenes presentan mayor severidad de síntomas.

Diagnóstico

El diagnóstico de TDPM requiere los criterios


del DSM-V, el cual de manera general
requiere 5 de 11 síntomas, de los cuales al
menos 1 es un síntoma afectivo (depresión,
ansiedad, labilidad emocional o enojo).

Estos síntomas deben aparecer en la semana


final de la fase lútea, y mejorar días después
del inicio de la menstruación con poca o
ninguna clínica posterior, durante la mayoría
de los ciclos menstruales.

Además, se requiere la interferencia de


actividades normales de la persona: en el
trabajo, el estudio, ambiente social y
relaciones interpersonales.

Los síntomas no deben corresponder a


exacerbaciones de otra condición clínica. Por último, se deben confirmar la clínica con la elaboración
de un diario por al menos 2 meses (2 ciclos menstruales). Se descartan fármacos responsables y otras
enfermedades tales como endometriosis, dismenorrea, enfermedades autoinmunes, diabetes
mellitus, anemia, hipotiroidismo, trastornos afectivos con exacerbación lútea (depresión, ansiedad,
distimia, bipolaridad).
Clasificación
La Sociedad Internacional para desordenes premenstruales (SIDPM) (ISPMD english) ha clasificado al
TDPM de la siguiente forma:
 TDPM Típico: Cumple con los requisitos del DSM-V.
 TDPM atípicos: No cumple con los requisitos del DSM-V.
 Exacerbación premenstrual: Síntomas de enfermedades psicológicas o físicas que empeoran
premenstrualmente.
 TDPM anovulatorio: La clínica depende la actividad ovárica independiente de la ovulación.
 TDPM inducido por progestágenos: La clínica se produce por administración de estos.
 TDPM con ausencia de menstruación: La clínica depende la actividad ovárica independiente
de la menstruación que ha sido suprimida.

TRATAMIENTO DEL SPM/ TDPM


ESTILO VIDA/DIETA
• Carbohidratos complejos: Poseen una mayor cantidad de aminoácidos, en especial de triptófano
que es precursor de la serotonina (5HT).
• Reducción de azúcares simples, alcohol, cafeína, sal y carne roja.
• Calcio: Se recomienda una dosis de 1200mg/día + vitD3
• Vitamina B6: Se recomienda una dosis de 50mg/día para el SPM o 80mg/día para el TDPM. Dosis
elevadas causan una clínica neuropática similar a la deficiencia de la propia piridoxina
• Ejercicio regular: Mínimo de media hora al día. Entre el ejercicio aeróbico de alta intensidad y de
baja intensidad da mejores resultados el de alta intensidad.
• Evitar actividades estresantes y dormir bien durante la fase lútea.

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL


 Psicoterapia añadida.
 Terapia de Relajación.

FÁRMACOS
 Inhibidores selectivos de recaptación de
serotonina (ISRS)
 Dosis más bajas que las máximas usadas
en la depresión.
 Acción más rápida que en la depresión.
 Continuo vs Lúteo (día 14 hasta inicio menstruación). Prueba de 3 meses con la dosificación
lútea antes de considerar la dosificación continua.
 Se requiere tratamiento prolongado.
 Además de los efectos adversos propios, se debe considerar que pueden precipitar crisis de
ansiedad, por lo que en quienes predominen ese síntoma afectivo se debe tener precaución
o asociar a sedantes. También se ha visto un aumento de tasa de suicidio.

 AINES: en caso de síntomas compartidos con la dismenorrea, se pueden usar AINES, de


preferencia Ácido Mefenámico o Naproxeno.

 Diuréticos de tipo espironolactona en dosis de 100mg/día en pacientes en que predomine el


aumento de peso por edema de extremidades inferiores, retención de líquido, tensión en las
mamas y reducen parcialmente los síntomas de irritabilidad.
 Bromocriptina: Resuelve la mastalgia como síntoma predominante en ciertas pacientes. Se
considera suficiente una dosis de 5mg/día durante la fase lútea.

 Agonistas de la GnRH como la Leuprolide 3,75mg IM/mes. Se asocian o no a estrógeno y


progesterona por el hipoestrogenismo que produce, es caro y se considera un tratamiento final
que pone a prueba la utilidad de la cirugía, ya que en muchas ocasiones la terapia de supresión
ovárica no se puede mantener por el costo hasta llegar a la menopausia.

SUPRESIÓN HORMONAL
• Progestágenos sin utilidad
• COCs: La etinil estradiol 2ug + drosperinona 3mg está aprobado por la FDA. El beneficio se da por
la anovulación que se produce. En pacientes que desean contracepción son fármacos de primera
línea en vez de los ISRS.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Consiste en una ooferectomía con salpingectomía bilateral, asociado o no a una histerectomía total.
Se considera la histerectomía total ya que mantenerlo requiere tratamiento de reemplazo con
progestágenos, que pueden llegar a reproducir la clínica del SPM/TDPM.

También podría gustarte